Thursday 30 Mar 2023 | Actualizado a 10:07 AM

Más de 1.200 familias fueron las afectadas por la sequía y heladas en El Alto

La Alcaldía informó que se perdió el 70 % de la producción de papa y forraje en cuatro distritos rurales.

Los productores pidieron apoyo a las autoridades.

Por Isabel Moreno

/ 2 de febrero de 2023 / 17:25

La helada y sequía registradas en enero en El Alto dañaron la producción de papa y forraje de, al menos, 1.200 familias de los distritos rurales de El Alto, 9, 10, 11 y 13.

“Nosotros tenemos registrados más de 1.200 familias y cada una se compone de cuatro a cinco personas, ya verán qué cantidad de personas son afectadas a causa de los fenómenos climáticos como la sequía y las heladas”, indicó Gabriel Pari, secretario municipal de Agua, Saneamiento, Gestión Ambiental y Riesgos de la Alcaldía alteña.

Pari dijo que la cantidad dañada de producción de papa y forraje llega al 70 % de la producción y en principio fue por la falta de lluvias; luego, hace dos semanas, hubo una helada, que “quemó” la siembra. “Es muy lamentable, ya que el panorama es muy desolador, se pueden observar cultivos que estaban por florecer, pero se quemaron por el frío”.

El funcionario dijo que, en coordinación con los representantes de los distritos rurales y los productores, se realiza la cuantificación de las zonas afectadas con un formulario de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades (EDAN), cuyos resultados serán enviados al Concejo Municipal para que analice la posible declaratoria de desastre o emergencia.

“Nosotros estamos haciendo la gestión necesaria para que de alguna manera se pueda ayudar a las familias que fueron afectadas por la constante sequía y la reciente helada, para eso realizamos informes técnicos”, indicó.

Parí señaló que los resultados serán el sustento para aplicar  el Plan Nacional de Sequía que el Gobierno nacional generó para ayudar a las familias damnificadas, por el desastre natural e incluyó al municipio de El Alto.

“En primera instancia creo que el Gobierno estaría ayudando con fertilizantes, perforación de pozos, tanques de almacenamiento de agua”, sostuvo.

Los productores pidieron apoyo a las autoridades municipales, departamentales y nacionales. “No solo hemos perdido cultivos por falta de agua, sino también hay pérdidas de ganado porque no tenemos forraje. Estamos muy preocupados porque son nuestra principal fuente de ingreso y consumo, igual va a escasear estos alimentos en los mercados”, indicó uno de los productores.

Pary dijo que en algunos días se terminarán los informes para declarar o no desastre.

Comparte y opina:

El mirador Killi Killi, testigo de una boda tradicional aymara

Es la primera vez que en en el mirador Killi Killi se organiza y se celebra un Jaquichawi.

En la ceremonia predominaron los atuendos andinos, característicos para su celebración, conocida también como “Jaquichawi”.

Por Marco Mendoza

/ 28 de marzo de 2023 / 13:08

La phuna le puso el marco musical a la primera  boda aymara, celebrada el sábado 25 en el mirador Killi Killi,  en Villa Pabón. Durante la ceremonia predominaron los  atuendos andinos, característicos  para su celebración, conocida también como “Jaquichawi”.

Con este ritual, los novios  buscan retomar las tradiciones ancestrales, practicadas por sus antepasados.

“Esta es una ceremonia muy antigua que se realiza desde hace cientos de años y la estamos retomando. Es muy importante para la continuidad de nuestras tradiciones. Por eso, hemos elegido este lugar y estamos en compañía de las autoridades de nuestras comunidades retomando este camino”, explicó Wayra, el novio.

Boda en el mirador Killi Killi

La pareja entró al mirador con un atuendo blanco elaborado con bordados de símbolos andinos; ambos lucían un gorro que destacaba la cruz andina. A los costados de las gradas personas de su comunidad, con ponchos rojos, les dieron la bienvenida junto a la subalcaldesa Evelin Gonzales, según narra un boletín.

“El mirador es una apacheta, considerado un espacio sagrado para los aymaras; es la primera boda aymara que se está realizando”, destacó Gonzales,  indicó sobre la ceremonia matrimonial denominada “Jaquichawi” que en castellano se traduce en “volverse gente”.

“Esto hace referencia al paso de cambiar de estado civil de soltero a casado ya que dentro la comunidad una pareja casada tiene mucho más valor y es tomada en cuenta para cargos”, explicó la jefa de actividades económicas de la Subalcaldía Periférica, Roxana Minaya.

El rito ceremonial se efectuó en el atrio del mirador, ubicado al descender las gradas, pasando el parque de niños.

Le puede interesar: Feria 16 de Julio: Crea mapa didáctico de los 52 sectores

La pareja se situó al medio, rodeada de telas de colores andinos, banderas blancas, de los líderes de la comunidad y amautas, delante de un arco de flores. Al lado de cada uno, como su apoyo, se ubicaron los padrinos de matrimonio que dirigieron la ceremonia.

Un atado tendido en el piso de color café que tenía encima alcohol y flores, entre otros elementos, fue parte del inicio del rito aymara.

Al igual que una base grande, para sahumar a los novios, está situada al medio del diseño de una cruz andina que fue elaborada con flores en el piso de la apacheta.

Gonzales manifestó que las parejas que decidan contraer matrimonio bajo la ceremonia del “Jaquichawi” solo deben pedir una autorización a la Subalcaldía Periférica.

Comparte y opina:

Feria 16 de Julio: Crea mapa didáctico de los 52 sectores

Con colores y letras, Manolo Olimpo sectorizó, clasificó y plasmó dónde queda cada rubros en la Feria 16 de Julio.

El emprendedor contó que cuando comenzó a hacer el mapa solo tenía 19 sectores.

Por Isabel Moreno

/ 28 de marzo de 2023 / 12:43

En la feria más grande del país, la Feria16 de Julio, en El Alto, es fácil perderse y no encontrar lo que uno fue a buscar, porque tiene una infinidad de puestos de venta, que ocupan muchas calles y avenidas.

La feria, que se lleva adelante los jueves y domingos, está en la zona 16 de Julio, pero creció tanto que llegó hasta el municipio de La Paz.

“La primera vez cuando vine a comprar algo, entré en la mañana, caminé por más de cuatro horas y no encontré lo que estaba buscando y al final llevas otras cosas. Esto me motivó a crear el primer mapa sectorizado de la Feria 16 de Julio, en El Alto”, explicó a EXTRA Manolo Olimpo Lanza, diseñador del mapa.

El comerciante contó que comenzó con el emprendimiento en 2019, a causa de una fuente laboral.

“El emprendimiento inició en 2019, porque no había trabajo, es por eso que me tuve que inventar el mapa, ya que vi que vienen muchas personas, incluso, del El Alto que no conocen dónde están las cosas que requieren”.

Feria 16 de Julio turística

Contó también que la feria alteña es visitada por una gran cantidad de personas de otros países, porque, a su juicio, es un lugar turístico de esta urbe.

“La primera vez que vine me perdí y eso que he vivido en El Alto hasta mis 10 años, luego me fui”, contó Olimpo, originario de Potosí.

El emprendedor afirmó que diseñó el mapa “caminando y anotando” dónde quedaba cada uno de los sectores.

“El mapa lo hice caminando, la primera vez solo habían 17 sectores, ahora ya son 52 sectores, porque ahora está más organizado y hay más puntos de venta, productos y novedades”.

El mapa de la Feria 16 de Julio, en 2019, era en blanco y negro. Ahora está más completo y cuenta con colores, para que sea más didáctico.

“Demoré un año en hacer el mapa completo, primero registrando los negocios, los productos, luego tuve que pensar cómo lo iba mostrar, es por eso que luego del blanco y negro, lo actualicé con letras y colores, lo tuve que sectorizar y aumentar los productos, es por eso que ya se puede ver dónde queda cada uno de los sectores y productos para la población”.

“Con esto van al grano, ya no tienen que caminar mucho”.

La feria, según Olimpo, cuento con 52 sectores, donde se puede encontrar desde un alfiler hasta un auto. “Los sectores más buscados son ropa, zapatos americanos, juguetes, peluches, bisuterías, sábanas americanas, equipo de gimnasio, autopartes, ropa nueva, peluquería, abarrote, vestidos, lana, medicina natural, plantas y muebles, ropa de cholita, máquinas de coser, puertas, robótica, soldadura, antigüedades, equipo de laboratorios, películas, librerías, tiendas de acampar, comida plástico, yatiris y tachos, entre otros”, enumeró.

El mapa se vende los jueves y domingos a cinco bolivianos.

En una semana vende más de cuarenta mapas

El emprendedor Manolo Olimpo contó que en una semana vende más de 40 mapas a la población.

“El mapa tuvo un buen recibimiento de la población, ya que les gusta, no solo por saber dónde quedan las cosas que buscan, sino porque conocen nuevos sectores que no sabían que había, como robótica, muebles y medicina natural, ya que la mayoría piensa que en la feria solo hay ropa americana, pero no es así’.

Las personas interesadas en comprar o conocer el mapa pueden encontrar a Olimpo en la puerta de la Línea Roja del Mi Teleférico, los jueves y domingo. “Cada año voy actualizando el mapa, para que esté completo y se dé mucha utilidad para las personas que visitan la feria”, explicó.

Le puede interesar: https://www.la-razon.com/?post_type=lr-article&p=782163&preview=true&_thumbnail_id=782176

Comparte y opina:

El Alto: Copa promulga la ley del Perdonazo Tributario con cero requisitos, trámites y filas

La alcaldesa de El Alto, Eva Copa, indicó que la norma entra en vigencia mañana y contempla bienes inmuebles, vehículos automotores, gremiales, publicidad y mercados.

La alcaldesa de El Alto, Eva Copa, dijo que igual se podrá regularizar las construcciones fuera de norma.

Por Isabel Moreno

/ 28 de marzo de 2023 / 12:25

La alcaldesa de El Alto, Eva Copa, promulgó la Ley Municipal 785 de Perdonazo Tributario, que condona el 100 por ciento de multas e intereses en el pago de impuestos de bienes inmuebles, autos y gremiales.

“Este perdonazo que estamos haciendo y que va a durar 120 días, es muy importante para nosotros, los ciudadanos de El Alto tienen que tener cultura tributaria, que nos ayuda a tener mayores obras, colegios, hospitales y sedes”.

La autoridad dijo que el año pasado se logró recaudar 300 millones de bolivianos en ingresos propios y esta gestión se prevé recaudar 400 millones.

“Esta ley va ayudarnos a que la gente pueda venir y regularizar sus impuestos, sean inmuebles, vehículos, actividades económicas, publicidad y otras, este es el momento”.

Impuestos El Alto

El director de Administración Tributaria de la Alcaldía de El Alto, Emilio Benavides, detalló los beneficios de la norma.

“Es la rebaja del 100 por ciento de multas e intereses, para bienes inmuebles, vehículos automotores, la familia gremial y mercados”.

La norma tiene una vigencia de 120 calendario, pero los primeros 90 días el beneficio es del 100 por ciento de condonación en multas e intereses de manera automática.

“Todo es a cero requisito, cero trámites, cero filas, ya estará desde mañana en el sistema de todas las entidades financieras”.

Le puede interesar: Feria 16 de Julio: Crea mapa didáctico de los 52 sectores

Construcciones

Otro beneficio de la norma es la actualización de datos técnicos para bienes inmuebles.

“Los dueños que hayan hecho modificaciones gozarán del 100 por ciento del descuento de multas desde la gestión 2020”.

El presidente del Concejo Municipal de El Alto, Rogelio Maldonado, destacó la iniciativa.

“El Concejo Municipal es un honor aprobar esta iniciativa a solicitud de los diferentes sectores sociales, hay una necesidades de los vecinos y gremiales y transportistas para regularizar el tema positivo que tienen rezagados durante muchos años”.

Asimismo, dijo que “podrán actualizar los datos técnicos, por ejemplo, si construyeron sus viviendas y edificios y no cumplieron con todos los requisitos, van a poder regularizar y actualizar sus datos técnicos con el 100 por ciento de multas e intereses”.

Comparte y opina:

En El Alto, controlan al transporte para evitar el incremento del pasaje

La Alcaldía de El Alto movilizó a los funcionarios en la extranca de Senkata y en Ventilla, donde denunciaron un incremento de 50 centavos en el tramo corto y largo.

Los vecinos de El Alto denunciaron que cobran una nueva tarifa por el horario nocturno.

Por Isabel Moreno

/ 24 de marzo de 2023 / 13:16

Algunos conductores incrementaron el precio del pasaje, ante este panorama el personal de la Alcaldía de El Alto, entre guardias municipales y funcionarios de la Secretaría Municipal de Movilidad Urbana, intensificó controles en la extranca de Senkata.

“Se harán controles rutinarios, tenemos denuncias de varios transeúntes, por eso se hace con control, es el primer sector que intervenimos desde ayer”, indicó Reynaldo Cusi, secretario Municipal de Movilidad Urbana de la Alcaldía de El Alto.

Más de 20 funcionarios realizaron los controles desde el puente Bolivia hacia la Extranca Senkata.

Cusi dijo que se observó la aparición de carteles con el incremento de pasajes. Explicó que con varios sectores de los transportistas se acordó la regulación de tarifas, como la Federación Andina, según un comunicado.

“Los sectores identificados son extranca Senkata, después vamos a estar en la zona Ventilla, donde igual denunciaron el incremento del pasaje”.

Le puede interesar: Comienza la feria de Ramos con 2.000 expositores del país y Perú por Semana Santa

Los vecinos denunciaron un incremento de 50 centavos en el tramo corto y largo.

“No podemos incrementar más de lo debido, rogamos siempre a la población alteña no pagar por demás, estamos trabajando”.

Asimismo, los pobladores indicaron que algunos conductores cobran 50 centavos más desde las 20.00 en adelante.

“Dicen que ya es horario nocturno, pero ocho de la noche es temprano, el horario nocturno era desde las 22.00, luego desde las 21.00 y ahora desde las ocho”, dijo un vecino.

De igual manera, cuestionaron «el trameaje» que realiza el transporte público en el Distrito Municipal 3, de El Alto. «Pedimos que haya controles, sobre todo, en horas pico», indicó un poblador.

Comparte y opina:

Distrito 12 de El Alto estrena Estación Policial Integral con camionetas, motos y mobiliario

La alcaldesa de El Alto, Eva Copa, dotó de autos, impresoras y baterías, entre otros, por un valor de siete millones de bolivianos.

La alcaldesa de El Alto, Eva Copa, entregó, además, gasolina y diésel para la Policía.

Por Isabel Moreno

/ 23 de marzo de 2023 / 16:25

Los vecinos del Distrito Municipal 12 de El Alto estrenaron la Estación Policial Integral (EPI) Alto Chijini.

Además, la Policía Boliviana recibió motocicletas, camionetas, repuestos mecánicos, llantas, mobiliario e impresoras; además de gasolina y diésel, por un valor de siete millones de bolivianos.

“No solamente hacemos la entrega de esta EPI, igual del POA 2022 a la Policía Boliviana. Creo que todos los municipios deben coadyuvar con este tipo de cosas para que podamos tener un mejor rendimiento en tema de seguridad ciudadana”, indicó la alcaldesa de El Alto, Eva Copa.

De acuerdo con un comunicado, la Alcaldía de El Alto entregó dos camionetas, 16 motocicletas, 28 impresoras a tinta y láser, 25 destelladores, 170 baterías, 480 llantas, 880 repuestos mecánicos de coches, 1.448 repuestos para motocicletas, 628 filtros para el parque automotor; y 10 computadoras portátiles y escritorios, por un valor de .

Dotó combustible para El Alto

Asimismo, dotó gasolina y diésel, por un valor de 1,2 millones de bolivianos y “transacciones de datos” de cámaras por 1,7 millones de bolivianos.

“Estamos haciendo esfuerzos enormes para cumplir con la Policía en cuanto al tema de los insumos, que ellos necesitan para mejorar la cobertura de seguridad ciudadana”.

Le puede interesar: Solo se conoce un 7% de lo que fue Tiwanaku; el 93% continúa bajo tierra

El módulo policial fue entregado luego de la firma de acuerdo entre la Alcaldesa de El Alto y el comandante de la Policía Regional de El Alto, Gunter Angulo.

Copa dijo que el objetivo es dar “las condiciones” a los efectivos policiales, para que realicen la labora de patrullaje y prevención de delitos.

“Desde el año pasado hemos requerido el personal policial, están haciendo una evaluación, además, estamos trabajando en la fibra óptica, no solo para la transmisión de datos para las cámaras, sino también para unidades educativas y centros de salud”. 

La autoridad anunció que coordinará con la Policía Nacional y juntas vecinales para la construcción de nuevas infraestructuras, ya que el crecimiento población está en rápida expansión.

Comparte y opina:

Últimas Noticias