Sociedad

Monday 13 Mar 2023 | Actualizado a 16:38 PM

El estadio de Villa Ingenio, de El Alto, tendrá luminarias, pantalla gigante y sonido

La Alcaldía de El Alto informó que con el mejoramiento el campo deportivo estará habilitado para partidos internacionales.

La Alcaldía de El Alto informó que se invertirá 12,8 millones bolivianos.

Por Isabel Moreno

/ 13 de marzo de 2023 / 16:38

La Alcaldía de El Alto inició la instalación una pantalla gigante, luminarias LED y sonido de alta tecnología en el estadio municipal de Villa Ingenio, con el objetivo de que esté habilitado para partidos internacionales de fútbol.

“Hoy, oficialmente arrancan los trabajos de la empresa en la primera fase y segunda”, informó el director de Deportes, Miguel Ángel Rimba, según un comunicado.

La Alcaldía de El Alto informó que se invertirá 12,8 millones bolivianos.

La empresa Alfa D5 instala el circuito de luminarias que tiene una inversión de 7,8 millones de bolivianos.

Son 200 lámparas LED divididas en 10 torres que estarán en del estadio, con un máximo de 2.300 lux, que sobrepasa la solicitada por Conmebol.

En una segunda fase instalarán el equipo de sonido Arena Match y la pantalla gigante de luces LED, que mide 12 metros de largo por siete de ancho, todo con una inversión de Bs 5 millones.

Además, garantizan la instalación de un equipo electrógeno para casos de emergencia y dar continuidad al funcionamiento del circuito.

“La empresa está haciendo un gran esfuerzo de traer la luminaria de altísimo nivel como exige Conmebol, estamos subiendo más de 2.000 a 2.300 lux, estaríamos sobrepasando lo que tienen los demás estadios, se cumple con todas las exigencias que demanda la Conmebol para que se pueda jugar partido internacionales”.

De acuerdo con un comunicado, empresa constructora tiene 150 días para concluir con las dos fases, pero el cronograma podría variar si el Club Always Ready solicita el escenario deportivo par sus partidos internacionales.

Comparte y opina:

Niños y jóvenes de El Alto y Santa Cruz se unen para frenar el abuso

Las autoridades de El Alto escucharon las propuestas para luchar contra la violencia.

El objetivo del encuentro fue analizar varias problemáticas nacionales.

Por Isabel Moreno

/ 13 de marzo de 2023 / 14:26

Un grupo de niños y adolescentes presentaron una diversidad de propuestas, con el objetivo de frenar la violencia, que se registra en el país.

“Venimos a unir lazos, el oriente y occidente se han unido con un solo objetivo”, indicó Emily Dávalos, quien llegó desde Santa Cruz a El Alto junto a una delegación de la escuela de arte Créetelo Bolivia.

Las delegaciones confraternizaron con sus pares alteños y compartieron propuestas para frenar la violencia hacia los niños y adolescentes.

Los integrantes del Comité Niña, Niño y Adolescente, el Consejo Municipal de la Juventud de El Alto y de la Unidad de Turismo recibieron a los niños y jóvenes. “Es importante dar mensajes del cuidado del agua y del medioambiente y de la no violencia (…), en carnaval vimos que ni las mujeres ni los varones estamos libres de violencia, debemos dar ese mensaje de denuncia”, dijo Nayda Veizaga, secretaria de Educación y Cultura de la Alcaldía.

De acuerdo con un comunicado, instó a “renovarnos para crear un nuevo mundo”.

Una integrante de Créetelo Bolivia, Danna Massiel Carrasco, dijo: “Esperamos que muchos niños no se callen y denuncien hechos de violencia, tienen que hablar libres”.

El cambio climático igual fue otro de los temas que esperan concienciar en sus canciones; además, sugirieron que se organicen campañas de prevención. “Estamos tejiendo lazos con los jóvenes, tenemos que trabajar en equipo para fortalecernos”, indicó José Quiroz, presidente del Comité Niña, Niño y Adolescente de Alto.

La visita estuvo acompañada de un recorrido turístico, ya que descendieron en rappel por el Faro Murillo, una “actividad con adrenalina que impulsa la Unidad de Turismo de la Alcaldía, además 30 menores de edad visitaron la Jach’a Uta y compartieron productos del desayuno escolar, como el zumo de limón con linaza”.

La directora de Niñez, Género y Atención Social, Giorgina Manffett, expresó que las “fronteras no existen cuando se lucha por una igualdad”.

Comparte y opina:

El Alto tiene un nuevo sello, las construcciones temáticas

La Alcaldía de El Alto realiza un catálogo para formar un circuito turístico.

Las películas, el folklore y los personajes son la inspiración de los arquitectos de El Alto.

/ 13 de marzo de 2023 / 14:15

La arquitectura andina y transformer, los cholets y los edificios personalizados se van convirtiendo en el sello de El Alto, por lo que la Alcaldía trabaja en un catálogo turístico.

Cada edificio es más creativo que otro, parece una competencia, pero más bien es un “boom en la construcción” de edificios en la urbe alteña.

“Las nuevas infraestructuras nos están mostrando como la ciudad con mayor crecimiento en la temática de los edificios y nosotros lo que queremos hacer es impulsar y ovacionar porque es un logro”, indicó a EXTRA Carlos Flores, jefe de la Unidad de Turismo de la Alcaldía de El Alto.

Le puede interesar: https://www.la-razon.com/extra/2023/02/27/un-edificio-con-un-ovni-estrellado-es-la-sensacion/

En esta etapa de post pandemia por el COVID-19 se observó la inauguración de diferentes edificios con la temática transformer, como el salón Bumblebee.

Además, se puede observar el edificio Optimus Prime y a otros 38 con la temática Autobot o el Centinel Prime, construidos por el fallecido arquitecto Santos Churata.

Innovaciones de El Alto

Asimismo, este tiempo se vieron más innovaciones, como el edificio barco, más conocido como el Titanic, que es parte de la atracción del lugar.

A estos le siguen los “edificios personalizados”, como el OVNI, la Guitarra y la Estatua de la Libertad.

El folklore igual está presente en las infraestructuras alteñas, ya que igual se inauguraron obras con la careta de la danza diablada y de la morenada.

“Nosotros con el Colegio de Arquitectos y el Colegio de Ingenieros estamos trabajando para tener un criterio homologado, puesto que tenemos una variedad de belleza arquitectónica de la urbe alteña”.

La Alcaldía de El Alto anunció que trabaja en un catálogo con los mejores edificios.

“La finalidad es generar un catálogo a nivel turístico e informativo. Queremos tener un circuito turístico serio y con la participación voluntaria de los dueños. Será un circuito turístico que ofrezca seguridad, seriedad, variedad y, sobre todo, cultura”.

Comparte y opina:

La UPEA entra al ranking de las 54 mejores universidades

El rector de la universidad de El Alto, Carlos Condori, dijo que la casa de estudios superiores es la ‘tercera más grande del sistema universitario’.

La institución pública de El Alto antes no figuraba en la lista, ahora ocupa el puesto 32

/ 13 de marzo de 2023 / 14:05

La Universidad Pública de El Alto (UPEA) avanza “peldaño a peldaño” en el Ranking de Web For Universities (Webometrics), que contempla a las 54 mejores casas de estudios superiores del territorio nacional.

“Hemos ido avanzando como universidad y la estabilidad nos permitió mejorar la calidad académica, avanzamos en la acreditación de dos carreras y tenemos investigaciones, todo esto nos ha permitido estar dentro del ranking”, indicó a EXTRA Carlos Condori, rector de la UPEA.

Además, destacó que la mayoría de las universidades que están el top «tienen más de 100 años como institución y nosotros con solo 23 años entiendo que hemos avanzado bastante».

Le puede interesar: https://www.la-razon.com/extra/2023/03/09/la-upea-inicia-la-construccion-de-un-hospital-veterinario/#:~:text=El%20rector%20Carlos%20Condori%20garantiz%C3%B3,y%20atenci%C3%B3n%20a%20la%20poblaci%C3%B3n.

Estudiantes

Condori resaltó que en años pasados la universidad era conocida por los constantes conflictos, pero fue cambiando con el tiempo.

“Queremos mantener la estabilidad, que no hemos visto hasta antes de 2018. La UPEA no es la del pasado, es la UPEA del presente y del futuro, somos la tercera universidad más grande del sistema universitario en cantidad con más de 80.000 estudiantes”.

La autoridad destacó la coordinación que se tiene con los estudiantes, docentes y administrativos.

“Entiendo que ya estamos en competencia, la universidad puede dar más, las autoridades están trabajando para eso, hay una coordinación con el cogobierno, con la Full, decanos, centros de estudiantes y la base”.

La UPEA acoge a estudiantes de La Paz, del interior del país e, incluso, del extranjero.

Ante este panorama, busca mejorar en la calidad académica y obtener más acreditaciones.

“Esta gestión el plan es acreditar cinco carreras más. Queremos mostrar que hay mucho talento en la universidad. Antes no figurábamos ni en el último lugar, ahora estamos en el número 32 y eso nos alienta”, expresó.

Comparte y opina:

En Beni capturan por primera vez un ejemplar del perro fantasma

Se trata de un animal juvenil de 7 a 8 meses, es macho y posee una membrana entre los dedos de sus pies, similares a las de un pato que lo convierte en excelente nadador, ladra y al caminar realiza un peculiar brinco.

El animal se refugió en un ducto del sistema de aire que fue cambiado del salón bicentenario de la UAB.

Por Marco Mendoza

/ 10 de marzo de 2023 / 13:17

Por una casualidad el ingeniero agrónomo Ernesto Carlos Balderrama Torrico de la Universidad Autónoma del Beni «José Ballivián” (UAB), observó y pudo filmar a un ejemplar de perro fantasma o perro del amazonas, (Atelocynus microtis).

El casual encuentro se produjo el viernes 3 de febrero, en el video que Balderrama logró grabar se observa al perro fantasma, merodeando dentro del Campus Universitario de la UAB en Trinidad.

“Le envié el video inmediatamente al doctor Marco A. Greminger Céspedes, investigador de la Facultad de Ciencias Pecuarias, indicandole el lugar exacto donde le había filmado”, aseguró Balderrama a la Agencia de Noticias Ambientales (ANA).

Posteriormente Greminger realizó un trabajo de campo y confirmó la información que le dieron, en el interior del Campus universitario, pudo observar al ejemplar, tomó su celular que ya lo tenía listo, y comenzó a filmar, pese a verlo de lejos supo que se trataba de un ejemplar del  perro fantasma o perro del amazona.

El animal se refugió en un ducto del sistema de aire que fue cambiado del salón bicentenario de la UAB; en primera instancia Greminger logró tomarlo con un lazo, pero al darse cuenta que podría dañarlo lo liberó.

Fue  entonces que Marco Greminger recibió ayuda del estudiante de veterinaria,  Julio César Yabeta Sandoval, que ideo el protocolo para atrapar al animal, sin tocarlo,  junto a familiares del estudiante,  efectivos de la Policía Forestal y de Protección al Medio Ambiente (Pofoma) y Bomberos voluntarios logran captura al animal.

“Fue increíble el trabajo de capturar vivo a este perro fantasma”, aseguró Julio César. La estrategia fue asediarlo, y con el uso de carnadas lo indujeron a salir deprisa y sin darse cuenta ingresó directamente a una jaula expresamente preparada para este trabajo. “Se entró al canil, estaba bien flaquito. Le doy 350 gramos de hígado de pollo rico en ácido fólico, patas y rehidratante oral. Se comió las 10 piezas que le puse”, aseguró a ANA, el investigador.

El veterinario, junto a un técnico de veterinaria de la Gobernación y del hospital escuela y Estudiantes de la carrera de Veterinaria y Zootecnia de la UAB , consideraron que era peligroso intentar dormirlo con fármacos pondría su vida en peligro, por lo que Marco Greminger puso en práctica los métodos de sujeción que imparte a sus alumnos y le colocaron un bozal de cuero en el hocico, lo que  les permitió  examinarlo  con más detalle y sin correr riesgos.

Con el examen se pudo determinar que se trata de un animal juvenil de  7 a 8 meses, es macho y posee una membrana entre los dedos de sus pies, similares a las de un pato que lo convierte en excelente nadador, ladra y al caminar realiza un peculiar brinco.

Es la primera vez que se atrapa vivo a un perro fantasma o amazónico en Bolivia, luego de realizar todos los análisis médico veterinarios, la toma de muestras de pelo para el ADN, fue liberado horas después en el Centro Nacional de Mejoramiento Genético del Beni que tiene una extensión de  150 hectáreas rodeado de una frondosa vegetación con “humedales característico del habitat de estos animales, tiene árboles frutales, elevaciones de islas, al mismo tiempo los potreros son de pastos naturales e introducidos son cultivados, se respeta las islas”, aseguró Greminger. Se continuará estudiando a detalle el comportamiento que tiene el perro fantasma.

Comparte y opina:

La UPEA inicia la construcción de un hospital veterinario

El rector Carlos Condori garantizó más de Bs 4 millones para la obra. Los estudiantes podrán realizar prácticas y se brindará servicios a la población.

El nuevo espacio brindará servicio a la investigación y atención a la población.

Por Isabel Moreno

/ 9 de marzo de 2023 / 13:15

El Área de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Recursos Naturales de la Universidad Pública de El Alto (UPEA) contará con una nueva infraestructura donde se construirá un hospital veterinario y aulas de investigación para los estudiantes.

El rector de la casa de estudios superiores más importante de El Alto, Carlos Condori, informó que el proyecto “Construcción del edificio de Ciencias Agrícolas, Pecuarias, Recursos Naturales y Hospital Veterinario” tiene una inversión de 4.999.994,97 de bolivianos.

“Las necesidades son muchas y como autoridades nos comprometemos a seguir apoyando a las 37 carreras y 9 áreas de la universidad, es por eso que hoy estamos dando inicio a la construcción de este nuevo espacio de investigación y aporte a la población”, informó.

El director de la Carrera de Veterinaria y Zootecnia, Efraín Verdeja, indicó que el hospital veterinario ayudará a brindar atención a la población y a los estudiantes. “Podrán llevar adelante la teoría y la práctica, de esta manera, estarán mejor capacitados”, aseguró.

El decano del Área de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Recursos Naturales señaló que la Empresa Constructora MAPA S.R.L. comenzó con los trabajos. “Estamos muy contentos porque cuando mejora la infraestructura igual mejora y avanza la educación y a eso apuntamos con el Rector”.

El Director de Infraestructura, Joel Herrera, indicó que habrá aulas, laboratorios y salas. “La construcción y acabado final serán exclusivamente para actividades académicas, además se contará con el servicio de internet y bibliotecas virtuales para docentes, estudiantes y administrativos de Agrícolas”.

La obra, actualmente, está en su segunda fase y se tiene previsto que la nueva infraestructura esté terminada en 274 días calendario. “La calidad académica debe ser integral y qué mejor que el Área de Agrícolas muestre el rostro productivo con un moderno edificio”, dijo Efraín Chambi Vicerrector.

El Rector pidió a los docentes y estudiantes “promover la investigación y brindar un servicio de calidad a la población de la urbe alteña”, expresó.

Comparte y opina:

Últimas Noticias