Wednesday 22 Mar 2023 | Actualizado a 05:05 AM

La UPEA entra al ranking de las 54 mejores universidades

El rector de la universidad de El Alto, Carlos Condori, dijo que la casa de estudios superiores es la ‘tercera más grande del sistema universitario’.

La institución pública de El Alto antes no figuraba en la lista, ahora ocupa el puesto 32

/ 13 de marzo de 2023 / 14:05

La Universidad Pública de El Alto (UPEA) avanza “peldaño a peldaño” en el Ranking de Web For Universities (Webometrics), que contempla a las 54 mejores casas de estudios superiores del territorio nacional.

“Hemos ido avanzando como universidad y la estabilidad nos permitió mejorar la calidad académica, avanzamos en la acreditación de dos carreras y tenemos investigaciones, todo esto nos ha permitido estar dentro del ranking”, indicó a EXTRA Carlos Condori, rector de la UPEA.

Además, destacó que la mayoría de las universidades que están el top «tienen más de 100 años como institución y nosotros con solo 23 años entiendo que hemos avanzado bastante».

Le puede interesar: https://www.la-razon.com/extra/2023/03/09/la-upea-inicia-la-construccion-de-un-hospital-veterinario/#:~:text=El%20rector%20Carlos%20Condori%20garantiz%C3%B3,y%20atenci%C3%B3n%20a%20la%20poblaci%C3%B3n.

Estudiantes

Condori resaltó que en años pasados la universidad era conocida por los constantes conflictos, pero fue cambiando con el tiempo.

“Queremos mantener la estabilidad, que no hemos visto hasta antes de 2018. La UPEA no es la del pasado, es la UPEA del presente y del futuro, somos la tercera universidad más grande del sistema universitario en cantidad con más de 80.000 estudiantes”.

La autoridad destacó la coordinación que se tiene con los estudiantes, docentes y administrativos.

“Entiendo que ya estamos en competencia, la universidad puede dar más, las autoridades están trabajando para eso, hay una coordinación con el cogobierno, con la Full, decanos, centros de estudiantes y la base”.

La UPEA acoge a estudiantes de La Paz, del interior del país e, incluso, del extranjero.

Ante este panorama, busca mejorar en la calidad académica y obtener más acreditaciones.

“Esta gestión el plan es acreditar cinco carreras más. Queremos mostrar que hay mucho talento en la universidad. Antes no figurábamos ni en el último lugar, ahora estamos en el número 32 y eso nos alienta”, expresó.

Comparte y opina:

Ven conexiones eléctricas clandestinas en las plazas en Cochabamba

Funcionarios de la Subalcaldía de Valle Hermoso, en Cochabamba, inspeccionaron 100 puntos.

En Cochabamba, informaron que el control será permanente para evitar accidentes.

Por Julia Leon

/ 21 de marzo de 2023 / 13:42

Son 100 puntos entre plazas y parques infantiles de los distritos 6, 7 y 14, de Cochabamba donde los funcionarios de la Subalcaldía de Valle Hermoso inspeccionaron la seguridad de las conexiones eléctricas y al ver este trabajo hallaron conexiones clandestinas.

“Para este trabajo se desplazó más de 30 funcionarios que evidenciaron la existencia de conexiones clandestinas en algunas plazas de la zona Sur, las mismas fueron reportadas a las unidades pertinentes para el retiro de los cables”, informó el subalcalde de Valle Hermoso, Sergio Garvizu.

Este trabajo de control se lo hace para brindar mayor seguridad a la población. La inspección se desarrolló en áreas verdes, plazas y parques infantiles.En la plaza, al frente del Hospital Univalle, se encontró una conexión irregular en una de las palmeras, la que ya fue reportada y retirada, para evitar futuros incidentes con las personas que se reúnen en esa plaza.

El plan

Garvizu explicó que se identificó cables de telecomunicaciones, fibra óptica, de Comteco que se encuentran en un nivel muy bajo obstaculizando la libre transitabilidad de las personas. Estos cables fueron señalizados con un cintillo de color amarillo para que la población tenga cuidado al pasar por esos puntos.

“Vamos a elaborar un informe a la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (ELFEC), a las empresas de Telecomunicaciones, Fibra Óptica y Alumbrado Público del municipio para que realicen el retiro de las conexiones ilegales.

“Cada uno de los funcionarios sacaron fotos a esas conexiones y junto a la ubicación se reportó para que realice el retiro de esos cables y anulen las conexiones ilegales”, finalizó Garvizu. Por su parte, el jefe de Alumbrado Público, Raúl Plaza, informó que una vez cumplidas las inspecciones también se pedirán a cada una de las subalcaldías que hagan el mantenimiento y las mejoras en áreas verdes, plazuelas y parques infantiles.

“Se tienen plazuelas con una antigüedad de más de 15 años que necesariamente deben ser intervenidas con un trabajo integral”, consideró Plaza.

Sin embargo, la Unidad de Alumbrado Público estuvo inspeccionando en algunas plazas y también atendió las denuncias de la población. Pero, lamentaron que en algunos lugares no hayan hecho un mantenimiento inmediato por la falta de algunos accesorios.

“Si encontramos una farola rota, nosotros no contamos con una farola para el cambio inmediato, ya que algunas empresas usan accesorios de todo tipo en los espacios públicos, pero para reducir los niveles de riesgo en la población, nosotros realizamos la anulación del cable”, detalló Plaza.

Además, informó que cuando encuentran conexiones clandestinas o cables sueltos, lo que hacen es un recableo, una anulación o un cambio de cables.

Comparte y opina:

En El Alto, hay 8 requisitos para la adopción de niños y niñas

La Alcaldía de El Alto informó el objetivo es descubrir el apego afectivo con los padres.

La Alcaldía de El Alto informó que 11 menores de edad fueron adoptados en 2022.

/ 21 de marzo de 2023 / 13:32

La restitución de derechos y el derecho a la familia para niños, niñas y adolescentes en situación de abandono o violencia, en centros de acogida de la urbe alteña, contempla un proceso de ocho pasos que garantiza el bienestar del menor de edad y descubrir un apego afectivo con los padres.

El responsable del Programa de Atención Niña, Niño y Adolescente en Centros de Acogida de la Alcaldía de El Alto, Grover Mamani Arenas, informó que el 80 % de los menores de edad que está en los centros de acogida municipales es por abandono y el resto, por violencias física, psicológica y trata y tráfico.

Procedimiento en El Alto

Una vez que llegan al Hogar 24 Horas se busca a la familia de origen y ampliada, si no se logra encontrarla y se agota la investigación social, el caso pasa a conocimiento de juzgados y del programa Equipo Hogar, que nuevamente indaga con detalle, además fortalece y restituye los derechos fundamentales a la familia.

Si el niño o niña abandonados no cuentan con un certificado de nacimiento se activa una demanda de filiación.

Con el trámite precluido, se solicita a juzgados de la Niñez y Adolescencia que se pueda subir los casos de los niños al Sistema de Registro Único de Adopción Nacional e Internacional (RUANI), o bajo procedimiento, se asigna por sorteo a los padres adoptantes.

Le puede interesar: El Alto vuelve a una práctica milenaria en la Feria del Trueque

Los padres adoptivos deben solicitar la autorización de visitas para conocer al menor que les tocó. Con esta autorización del juzgado de la Niñez y Adolescencia, se busca generar un apego emocional entre niños y padres adoptivos.

Luego se instala una audiencia de preasignación para que al menos pueda salir del centro de acogida e ir a la casa o domicilio del padre o madre adoptante, ante el interés afectivo generado entre ambos.

Pasos

Como séptimo paso, se hace un seguimiento psicosocial y legal del equipo técnico del juzgado, para que los informes sean favorables de acuerdo con el seguimiento sobre el lugar donde vivirá el menor, además de un seguimiento psicológico, emocional, para ver el apego con el padre o madre.

Como octavo paso, se celebra una última audiencia de ratificación, donde leen los informes y si son favorables, se dicta la sentencia, con la que se restituyen los derechos a la familia del menor.

“Es decir que como Defensoría de la Niñez y Adolescencia, velamos por el derecho que es fundamental, el derecho a la familia para que estos niños puedan tener una familia sustituta, donde los protejan y los puedan educar”.

El funcionario dijo que 11 niños en la urbe alteña fueron adoptados en 2022, tenían entre cero y cinco años de edad, en cada uno de los casos se agotaron los procedimientos de investigación pertinentes.

Comparte y opina:

Solo se conoce un 7% de lo que fue Tiwanaku; el 93% continúa bajo tierra

El CIAAAT informó que el sitio arqueológico tiene 71.5 hectáreas, pero según una investigación serían más de 400 hectáreas.

El Centro de Investigaciones Arqueológicas reveló que en abril se iniciará una excavación para mostrar la pirámide de Akapana. Invitan hoy a un recorrido nocturno a Tiwanaku.

Por Isabel Moreno

/ 20 de marzo de 2023 / 13:06

La cultura de Tiwanaku continúa siendo un misterio para el mundo. Sus perfectas edificaciones, arte y cultura provocan varias preguntas, más aún cuando el Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Teinkatu reveló que solo se conoce un 7 % de la ciudad de piedra, Tiwanaku.

“Es muy impresionante lo que hay en Tiwanaku, todo lo que se puede ver y disfrutar en los museos y en el área arqueológica solo es el 7 por ciento de lo que era el pueblo Tiwanaku, ya que hay más del 90 por ciento que todavía está bajo tierra, que aún no se ha descubierto”, informó a Extra Gonzalo Choque, director general ejecutivo del Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku.

El funcionario reveló los hallazgos de las recientes investigaciones.

“El sitio arqueológico tiene más de 71.5 hectáreas, pero según las últimas investigaciones, hemos determinado que son más de 700 hectáreas, donde estaba asentando el pueblo tiwanacota. Tiwanaku era una cultura con una arquitectura y tecnología impresionantes, que no conocemos”.

Tiwanaku

De igual manera, otra de las investigaciones ayudó a encontrar los puntos de una nueva construcción tiwanacota.

“Es la pirámide de Akapana, pero parece una montaña. Hay investigaciones que nos dieron información de que eso es una pirámide y además dónde quedan los puntos de la plataforma, es por eso que haremos la restauración de los muros, para que la gente pueda ver la pirámide y no solo una montaña”.

Choque afirmó que los trabajos de excavación comenzarán en abril, en coordinación con un equipo de arqueólogos. “Demorará hasta fin de año, ya que el trabajo arqueológico es complicado y moroso”.

El objetivo es, además de conocer más sobre la historia de Tiwanaku, ofrecer nuevos atractivos turísticos a la población.

“Es importante que la población sepa que las investigaciones no terminaron, nosotros realizamos la labor de manera constante. Asimismo, invitamos a los profesionales a mirar a Tiwanaku, para sus investigaciones, ya que hay mucho por conocer, además es un patrimonio mundial y nosotros estamos dispuestos a abrir nuestros puertas a los estudiantes, investigadores y profesionales”.

El turismo bajó de 1.000 a 3 visitantes

El destino turístico de Tiwanaku fue uno de los lugares más afectados por la pandemia mundial de COVID-19, porque su única fuente de ingresos económicos es la visita de los turistas.

En 2021, el sitio arqueológico tuvo que cerrar sus puertas, lo que representó pérdidas económicas.

“Fue una época complicada, en 2021 se cerró Tiwanaku por la pandemia, ha sido una situación compleja, ya que nosotros hacemos los proyectos con recursos propios, es decir que el dinero que deja el turismo se invierte en mantenimiento y conservación investigaciones”.

En 2022, el turismo intentó reactivarse, pero no benefició mucho a Tiwanaku.

“La situación pospandemia fue otro factor que nos afectó, ya que antes de la pandemia venían 200 mil turistas al año y luego todo cambió. Lastimosamente, el año pasado en un día ingresaban hasta tres visitantes o ninguno, cuando antes entraban entre 700 y mil”.

Le puede interesar: https://www.la-razon.com/extra/2023/01/30/cine-videos-o-alojacines/

Tiwanaku abre sus puertas todos los días para recibir a la población que quiera conocer ruinas de miles de años.

Comparte y opina:

Crean artesanías a mano para Día del Padre en Cochabamba

En Cochabamba, ArteManual ofrece una diversidad de manualidades para los padres de familia.

Más de 50 personas se capacitaron E INICIARON su emprendimiento, en Cochabamba.

Por Ana Flores

/ 16 de marzo de 2023 / 15:53

“Se acerca el Día del Padre y no hay nada mejor que regalar una manualidad hecha con nuestras manos a papá”, expresó Carmen Mollo, propietaria del emprendimiento Con ArteManual, un negocio que ofrece diferentes manualidades con varias técnicas artesanales, en Cochabamba.

Mollo indicó que varias profesoras de manualidades son parte del emprendimiento, ya que tienen varias técnicas para crear obsequios para las diferentes fechas festivas como el Día del Padre, el Día del Niño, el Día de la Madre o Navidad en Cochabamba y en todo el país.

“En esta ocasión realizamos dulceros con diferentes diseños como un vaso de chop, una bota y una camisa, hechos con goma eva y trupan, entre otros materiales, pero las personas que quieren aprender a realizar las manualidades, también estamos dictando un curso, pero si no tienen tiempo lo pueden adquirir directo”, dijo.

Le puede interesar: https://www.la-razon.com/extra/2023/02/23/el-alto-vuelve-a-una-practica-milenaria-en-la-feria-del-trueque/

Negocio en Cochabamba

El negocio tiene la premisa de “aprende y emprende”, ya que desde que inició la pandemia varias profesoras de manualidades, que se quedaron sin empleo o perdieron a un ser querido, empezaron a crear diferentes manualidades en casa con materiales reciclados, para luego ponerlos a la venta en ferias y mercados, que organizaba Carmen Mollo, con el objetivo de ayudar en la venta.

Mollo dijo que 53 personas emprendieron su negocio con las manualidades y se tiene cartonaje, muñequilla, trupan, decoración de globos, tejido, pintura en tela, reciclado de periódico, entre otras técnicas, que se enseña en diferentes cursos a toda la población, igual se les ofrece el material y las herramientas para los obsequios.

“Organizamos y promocionamos ferias de manualidades y artesanías a nivel nacional e internacional. Además, realizamos talleres de manualidades y artesanías para ayudar al crecimiento de los emprendimientos nacionales”, agregó a tiempo de indicar que del 8 al 13 de mayo se realizará la quinta versión de la Feria de Manualidades, en el hotel Ambassador, en la calle España, entre Ecuador y Mayor Rocha.

Las personas que deseen participar de algún taller o comprar alguna manualidad pueden dirigirse al taller Con ArteManual, que está ubicado en la calle Mayor Rocha y 25 de Mayo o puede comunicarse con el número 70796060.

Comparte y opina:

En El Alto, movilizan 120 brigadas para vacunar contra el VPH

La Alcaldía de El Alto inició una campaña para llegar a 6.000 niñas.

La Alcaldía de El Alto comunicó que el objetivo es evitar el cáncer de cuello uterino.

Por Isabel Moreno

/ 16 de marzo de 2023 / 14:51

La Alcaldía de El Alto inició la vacunación contra el Virus de Papiloma Humano (VPH), con el objetivo de llegar a casi 6.000 niñas y adolescentes de entre 10 y 13 años. La dosis que se aplica previene el cáncer de cuello uterino.

“Estamos lanzando 120 brigadas, además, se está activando la brigada de contención que va a estar haciendo el trabajo acompañando a las brigadas móviles, que van a estar yendo a cada uno de nuestros distritos rurales”, indicó Saúl Calderón, secretario municipal de Salud de la Alcaldía alteña.

Calderón dijo que el grupo etario a inyectar es entre 10 y 13 años.

“La campaña está dirigida por esta vez solo un mes, pero vamos a estar vacunando en cada uno de nuestros consultorios vecinales, en centros de salud y vamos a vacunar continuamente en las unidades de vacunación masiva, como la Terminal Metropolitana, Villa Bolívar ‘A’ y Jach’a Uta”.

De acuerdo con un comunicado, la meta en el área urbana es 5.408 niñas y adolescentes, y en los distritos municipales rurales, más de 400.

El funcionario señaló que la unidosis de vacuna es suficiente para inmunizar a la beneficiaria y así prevenir el cáncer de cuello uterino cuando sean mujeres gestantes.

Asimismo, indicó que las brigadas y puntos de vacunación atienden de 08.00 a 12.00 y desde las 14.00 hasta las 18.00, por lo que los padres de familia y sus hijas pueden acudir cuando tenga tiempo.

“Esta enfermedad, como decía, constituye una de las primeras causas de mortalidad, tomando en cuenta que la mortalidad es de 26,6 mujeres por cada 100.000, estamos hablando que el índice es del 54 por cada 100.000. La mortalidad es bastante elevada y por eso nos preocupa mucho”, explicó.

La autoridad pidió a los padres de familia no “hacer caso” de información equivocada que circula en las redes sociales, ya que la vacuna es segura y “su único objetivo es prevenir la enfermedad del cáncer de cuello uterino”, expresó.

Además, invitó a los padres a visitar los puntos de vacunación, ya que el personal de salud podrá responder todas sus consultas y dudas.

Comparte y opina: