Wednesday 22 Mar 2023 | Actualizado a 18:58 PM

Niños y jóvenes de El Alto y Santa Cruz se unen para frenar el abuso

Las autoridades de El Alto escucharon las propuestas para luchar contra la violencia.

El objetivo del encuentro fue analizar varias problemáticas nacionales.

Por Isabel Moreno

/ 13 de marzo de 2023 / 14:26

Un grupo de niños y adolescentes presentaron una diversidad de propuestas, con el objetivo de frenar la violencia, que se registra en el país.

“Venimos a unir lazos, el oriente y occidente se han unido con un solo objetivo”, indicó Emily Dávalos, quien llegó desde Santa Cruz a El Alto junto a una delegación de la escuela de arte Créetelo Bolivia.

Las delegaciones confraternizaron con sus pares alteños y compartieron propuestas para frenar la violencia hacia los niños y adolescentes.

Los integrantes del Comité Niña, Niño y Adolescente, el Consejo Municipal de la Juventud de El Alto y de la Unidad de Turismo recibieron a los niños y jóvenes. “Es importante dar mensajes del cuidado del agua y del medioambiente y de la no violencia (…), en carnaval vimos que ni las mujeres ni los varones estamos libres de violencia, debemos dar ese mensaje de denuncia”, dijo Nayda Veizaga, secretaria de Educación y Cultura de la Alcaldía.

De acuerdo con un comunicado, instó a “renovarnos para crear un nuevo mundo”.

Una integrante de Créetelo Bolivia, Danna Massiel Carrasco, dijo: “Esperamos que muchos niños no se callen y denuncien hechos de violencia, tienen que hablar libres”.

El cambio climático igual fue otro de los temas que esperan concienciar en sus canciones; además, sugirieron que se organicen campañas de prevención. “Estamos tejiendo lazos con los jóvenes, tenemos que trabajar en equipo para fortalecernos”, indicó José Quiroz, presidente del Comité Niña, Niño y Adolescente de Alto.

La visita estuvo acompañada de un recorrido turístico, ya que descendieron en rappel por el Faro Murillo, una “actividad con adrenalina que impulsa la Unidad de Turismo de la Alcaldía, además 30 menores de edad visitaron la Jach’a Uta y compartieron productos del desayuno escolar, como el zumo de limón con linaza”.

La directora de Niñez, Género y Atención Social, Giorgina Manffett, expresó que las “fronteras no existen cuando se lucha por una igualdad”.

Comparte y opina:

Eva Copa apuesta por “llenar de árboles” El Alto

La alcaldesa Eva Copa anunció una campaña de forestación en las principales calles y avenidas.

La alcaldesa de El Alto, Eva Copa, pidió a la población cosechar el agua de la lluvia.

Por Isabel Moreno

/ 22 de marzo de 2023 / 12:55

La alcaldesa de El Alto, Eva Copa, anunció que la Alcaldía de El Alto emprenderá campañas de forestación para “llenar de árboles” la urbe alteña.

“Invito a la población juvenil, ambientalista, a coadyuvar en las campañas las siguientes tres semanas, fines de semana de marzo y el 1de abril, para hacer las forestaciones en áreas periurbanas de la ciudad de El Alto y en plazas”.

De acuerdo con un comunicado, dijo que entre las políticas ambientales de la Alcaldía de El Alto está la producción de abono orgánico y adelantó que lo utilizarán en plazas y jardines para “una mejor consistencia de las plantas”.

Además, indicó que se proyectan ciclovías, donde habrá una “selva verde” con árboles.

“Ahora estamos nosotros utilizando agua reciclada y la estamos llevando las áreas verdes, de igual manera estamos haciendo abono orgánico, que va a empezar a salir a nuestras plazas”.

Copa aconseja

Asimismo, recomendó a que las familias “comiencen a reciclar el agua de la lluvia” para lavar ropa y regar jardines, plantas, árboles y así evitar el desperdicio de líquido del servicio básico.

El Día Internacional de los Bosques y Día Mundial del Agua se conmemoró el 21 y 22 de marzo.

Le puede interesar: Solo se conoce un 7% de lo que fue Tiwanaku; el 93% continúa bajo tierra

La semana pasada, la Alcaldía de El Alto firmó un convenio con la Cervecería Boliviana Nacional (CBN) para usar agua reciclada de la planta de Pepsi y regar jardines del municipio.

“Estamos reciclando agua a través de un convenio con empresas, que proveen agua tratada o reciclada para nuestros parques y también para área rural”, dijo Gabriel Pari , secretario Municipal de Agua, Saneamiento Gestión Ambiental y Riegos.

Comparte y opina:

De medio millar de negocios, el 89% es ilegal en la 16 de Julio

La Alcaldía de El Alto informó que de 549 negocios fiscalizados, 490 no tenían licencia de funcionamiento en la zona 16 de Jul.

La Alcaldía de El Alto anunció opeartivos en los 14 distritos de El Alto.

Por Isabel Moreno

/ 22 de marzo de 2023 / 12:25

El personal de la Dirección de Recaudaciones y Políticas Tributarias de la Alcaldía de El Alto realizó un operativo de control y logró identificar a 490 negocios sin licencia de funcionamiento en la zona 16 de Julio.

De acuerdo con un comunicado, la cifra representa el 89% de 549 fiscalizadas, por lo que se notificó a los dueños para legalizar sus comercios o serán clausurados.

“Hemos realizado un operativo de control a 549 actividades económicas, en la 16 de Julio, de las cuales 490 que no tienen licencia de funcionamiento, 31 para su actualización y solo 28 con licencias vigentes”, indicó Emilio Benavides, director de Recaudaciones y Políticas Tributarias.

Le puede interesar: El Alto vuelve a una práctica milenaria en la Feria del Trueque

Controles en la 16 de Julio

El personal municipal realizó los operativos desde las 10.00 en las calles y avenidas principales de la 16 de Julio, para“sorprender” a los negocios con el control de licencias, sobre todo a tiendas y centros comerciales.

El funcionario dijo que la mayoría de los propietarios “no tramita su licencia” por desconocimiento.

Hay una confusión, creen que al obtener el Número de Identificación Tributaria (NIT) ya responden a la obligación de aportar con impuestos, pero omiten el tributo municipal.

La autoridad anunció que los controles se intensificarán en los 14 distritos de El Alto.

Comparte y opina:

Ven conexiones eléctricas clandestinas en las plazas en Cochabamba

Funcionarios de la Subalcaldía de Valle Hermoso, en Cochabamba, inspeccionaron 100 puntos.

En Cochabamba, informaron que el control será permanente para evitar accidentes.

Por Julia Leon

/ 21 de marzo de 2023 / 13:42

Son 100 puntos entre plazas y parques infantiles de los distritos 6, 7 y 14, de Cochabamba donde los funcionarios de la Subalcaldía de Valle Hermoso inspeccionaron la seguridad de las conexiones eléctricas y al ver este trabajo hallaron conexiones clandestinas.

“Para este trabajo se desplazó más de 30 funcionarios que evidenciaron la existencia de conexiones clandestinas en algunas plazas de la zona Sur, las mismas fueron reportadas a las unidades pertinentes para el retiro de los cables”, informó el subalcalde de Valle Hermoso, Sergio Garvizu.

Este trabajo de control se lo hace para brindar mayor seguridad a la población. La inspección se desarrolló en áreas verdes, plazas y parques infantiles.En la plaza, al frente del Hospital Univalle, se encontró una conexión irregular en una de las palmeras, la que ya fue reportada y retirada, para evitar futuros incidentes con las personas que se reúnen en esa plaza.

El plan

Garvizu explicó que se identificó cables de telecomunicaciones, fibra óptica, de Comteco que se encuentran en un nivel muy bajo obstaculizando la libre transitabilidad de las personas. Estos cables fueron señalizados con un cintillo de color amarillo para que la población tenga cuidado al pasar por esos puntos.

“Vamos a elaborar un informe a la Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica Cochabamba (ELFEC), a las empresas de Telecomunicaciones, Fibra Óptica y Alumbrado Público del municipio para que realicen el retiro de las conexiones ilegales.

“Cada uno de los funcionarios sacaron fotos a esas conexiones y junto a la ubicación se reportó para que realice el retiro de esos cables y anulen las conexiones ilegales”, finalizó Garvizu. Por su parte, el jefe de Alumbrado Público, Raúl Plaza, informó que una vez cumplidas las inspecciones también se pedirán a cada una de las subalcaldías que hagan el mantenimiento y las mejoras en áreas verdes, plazuelas y parques infantiles.

“Se tienen plazuelas con una antigüedad de más de 15 años que necesariamente deben ser intervenidas con un trabajo integral”, consideró Plaza.

Sin embargo, la Unidad de Alumbrado Público estuvo inspeccionando en algunas plazas y también atendió las denuncias de la población. Pero, lamentaron que en algunos lugares no hayan hecho un mantenimiento inmediato por la falta de algunos accesorios.

“Si encontramos una farola rota, nosotros no contamos con una farola para el cambio inmediato, ya que algunas empresas usan accesorios de todo tipo en los espacios públicos, pero para reducir los niveles de riesgo en la población, nosotros realizamos la anulación del cable”, detalló Plaza.

Además, informó que cuando encuentran conexiones clandestinas o cables sueltos, lo que hacen es un recableo, una anulación o un cambio de cables.

Comparte y opina:

En El Alto, hay 8 requisitos para la adopción de niños y niñas

La Alcaldía de El Alto informó el objetivo es descubrir el apego afectivo con los padres.

La Alcaldía de El Alto informó que 11 menores de edad fueron adoptados en 2022.

/ 21 de marzo de 2023 / 13:32

La restitución de derechos y el derecho a la familia para niños, niñas y adolescentes en situación de abandono o violencia, en centros de acogida de la urbe alteña, contempla un proceso de ocho pasos que garantiza el bienestar del menor de edad y descubrir un apego afectivo con los padres.

El responsable del Programa de Atención Niña, Niño y Adolescente en Centros de Acogida de la Alcaldía de El Alto, Grover Mamani Arenas, informó que el 80 % de los menores de edad que está en los centros de acogida municipales es por abandono y el resto, por violencias física, psicológica y trata y tráfico.

Procedimiento en El Alto

Una vez que llegan al Hogar 24 Horas se busca a la familia de origen y ampliada, si no se logra encontrarla y se agota la investigación social, el caso pasa a conocimiento de juzgados y del programa Equipo Hogar, que nuevamente indaga con detalle, además fortalece y restituye los derechos fundamentales a la familia.

Si el niño o niña abandonados no cuentan con un certificado de nacimiento se activa una demanda de filiación.

Con el trámite precluido, se solicita a juzgados de la Niñez y Adolescencia que se pueda subir los casos de los niños al Sistema de Registro Único de Adopción Nacional e Internacional (RUANI), o bajo procedimiento, se asigna por sorteo a los padres adoptantes.

Le puede interesar: El Alto vuelve a una práctica milenaria en la Feria del Trueque

Los padres adoptivos deben solicitar la autorización de visitas para conocer al menor que les tocó. Con esta autorización del juzgado de la Niñez y Adolescencia, se busca generar un apego emocional entre niños y padres adoptivos.

Luego se instala una audiencia de preasignación para que al menos pueda salir del centro de acogida e ir a la casa o domicilio del padre o madre adoptante, ante el interés afectivo generado entre ambos.

Pasos

Como séptimo paso, se hace un seguimiento psicosocial y legal del equipo técnico del juzgado, para que los informes sean favorables de acuerdo con el seguimiento sobre el lugar donde vivirá el menor, además de un seguimiento psicológico, emocional, para ver el apego con el padre o madre.

Como octavo paso, se celebra una última audiencia de ratificación, donde leen los informes y si son favorables, se dicta la sentencia, con la que se restituyen los derechos a la familia del menor.

“Es decir que como Defensoría de la Niñez y Adolescencia, velamos por el derecho que es fundamental, el derecho a la familia para que estos niños puedan tener una familia sustituta, donde los protejan y los puedan educar”.

El funcionario dijo que 11 niños en la urbe alteña fueron adoptados en 2022, tenían entre cero y cinco años de edad, en cada uno de los casos se agotaron los procedimientos de investigación pertinentes.

Comparte y opina:

Solo se conoce un 7% de lo que fue Tiwanaku; el 93% continúa bajo tierra

El CIAAAT informó que el sitio arqueológico tiene 71.5 hectáreas, pero según una investigación serían más de 400 hectáreas.

El Centro de Investigaciones Arqueológicas reveló que en abril se iniciará una excavación para mostrar la pirámide de Akapana. Invitan hoy a un recorrido nocturno a Tiwanaku.

Por Isabel Moreno

/ 20 de marzo de 2023 / 13:06

La cultura de Tiwanaku continúa siendo un misterio para el mundo. Sus perfectas edificaciones, arte y cultura provocan varias preguntas, más aún cuando el Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Teinkatu reveló que solo se conoce un 7 % de la ciudad de piedra, Tiwanaku.

“Es muy impresionante lo que hay en Tiwanaku, todo lo que se puede ver y disfrutar en los museos y en el área arqueológica solo es el 7 por ciento de lo que era el pueblo Tiwanaku, ya que hay más del 90 por ciento que todavía está bajo tierra, que aún no se ha descubierto”, informó a Extra Gonzalo Choque, director general ejecutivo del Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiwanaku.

El funcionario reveló los hallazgos de las recientes investigaciones.

“El sitio arqueológico tiene más de 71.5 hectáreas, pero según las últimas investigaciones, hemos determinado que son más de 700 hectáreas, donde estaba asentando el pueblo tiwanacota. Tiwanaku era una cultura con una arquitectura y tecnología impresionantes, que no conocemos”.

Tiwanaku

De igual manera, otra de las investigaciones ayudó a encontrar los puntos de una nueva construcción tiwanacota.

“Es la pirámide de Akapana, pero parece una montaña. Hay investigaciones que nos dieron información de que eso es una pirámide y además dónde quedan los puntos de la plataforma, es por eso que haremos la restauración de los muros, para que la gente pueda ver la pirámide y no solo una montaña”.

Choque afirmó que los trabajos de excavación comenzarán en abril, en coordinación con un equipo de arqueólogos. “Demorará hasta fin de año, ya que el trabajo arqueológico es complicado y moroso”.

El objetivo es, además de conocer más sobre la historia de Tiwanaku, ofrecer nuevos atractivos turísticos a la población.

“Es importante que la población sepa que las investigaciones no terminaron, nosotros realizamos la labor de manera constante. Asimismo, invitamos a los profesionales a mirar a Tiwanaku, para sus investigaciones, ya que hay mucho por conocer, además es un patrimonio mundial y nosotros estamos dispuestos a abrir nuestros puertas a los estudiantes, investigadores y profesionales”.

El turismo bajó de 1.000 a 3 visitantes

El destino turístico de Tiwanaku fue uno de los lugares más afectados por la pandemia mundial de COVID-19, porque su única fuente de ingresos económicos es la visita de los turistas.

En 2021, el sitio arqueológico tuvo que cerrar sus puertas, lo que representó pérdidas económicas.

“Fue una época complicada, en 2021 se cerró Tiwanaku por la pandemia, ha sido una situación compleja, ya que nosotros hacemos los proyectos con recursos propios, es decir que el dinero que deja el turismo se invierte en mantenimiento y conservación investigaciones”.

En 2022, el turismo intentó reactivarse, pero no benefició mucho a Tiwanaku.

“La situación pospandemia fue otro factor que nos afectó, ya que antes de la pandemia venían 200 mil turistas al año y luego todo cambió. Lastimosamente, el año pasado en un día ingresaban hasta tres visitantes o ninguno, cuando antes entraban entre 700 y mil”.

Le puede interesar: https://www.la-razon.com/extra/2023/01/30/cine-videos-o-alojacines/

Tiwanaku abre sus puertas todos los días para recibir a la población que quiera conocer ruinas de miles de años.

Comparte y opina: