Icono del sitio La Razón

América Latina, en la trampa del ingreso medio y la complacencia

¿En qué tipo de sociedad vivirán sus nietos? ¿Será más próspera, más inclusiva? ¿Tendrán acceso a educación, a empleo? ¿Ofrecerán mejores condiciones a sus hijos? Un estudio muestra que América Latina está en la trampa del ingreso medio, y cómo salir de ella.

Esas son preguntas que a diario se hacen los latinoamericanos, especialmente de menores ingresos, y que los economistas tratan de resolver. La semana pasada, en Caracas, se presentó el estudio Visión para América Latina 2040. Hacia una sociedad más incluyente y próspera, elaborado por el Grupo Centennial para la CAF, un equipo de investigadores liderado por los economistas Harinder Kohli y Claudio Loser.

El estudio señala que los países de América Latina están en la trampa de ingresos medios, estancados y que no crecen a los niveles de los países avanzados. Presentan escenarios de cambio donde la educación es la estrella; seguida de la implementación de políticas de productividad y competitividad para un crecimiento estable con mayor ingreso.

“Esta es la experiencia de Corea del Sur. Pero muchos países de ingreso medio no siguen este patrón. Al contrario, tienen cortos periodos de crecimiento, compensados por periodos de contracción. Esa es la trampa del ingreso medio, incapaz de competir con economías de bajos ingresos y bajos salarios en la exportación de manufacturas, e incapaz de competir con las economías avanzadas en innovaciones de alto nivel”.

Entre sus características se analiza que: el crecimiento tiende a convertirse intensamente en capital y habilidades; el mercado doméstico crece pero para los servicios; los salarios aumentan para los trabajadores altamente calificados; exportar manufacturas de bajos salarios no funciona bien; además, los países no tienen derechos de propiedad, cumplimiento de contratos, mercados de capital, experiencias de inversiones o innovaciones exitosas e individuos calificados.

“En muchos países los salarios son muy altos como para ser competitivos en manufacturas básicas, el colapso de la industria de la vestimenta una vez que eliminó su protección es prueba de ello. Sin embargo, América Latina no tiene una industria de I+D (Innovación y Desarrollo) y capacidades de innovar que le permitan desarrollar nuevos productos en áreas avanzadas”, subraya el estudio. Las excepciones son pocas: Embraer (fábrica de aviones) en Brasil y la industria de vinos y frutas en Chile y Argentina.

Si bien el estudio no realiza grandes descubrimientos sobre la situación económica y social de los países de América Latina, como señalan sus autores, tiene el valor de enfatizar en los grandes problemas que impiden mejorar su crecimiento económico en comparación con el Asia. Exige que se rompa con la “complacencia” de la situación actual. “América Latina ha mostrado su fuerza en términos macroeconómicos, su capacidad de crecimiento, pero se mantiene restringida por las limitaciones de productividad baja y niveles de inversión menores que en el resto del mundo”. Plantean que si se mantienen las condiciones actuales el resultado será pesimista. El ingreso per cápita no crecerá y las transformaciones deben generar entre el 5% o 6% de crecimiento económico.

Pero esa cifra no tendrá valor sin mayor inclusión social y económica como resultado de las acciones para luchar contra la pobreza, que aún existe en la región.

La inversión en mayor educación es la clave para el cambio, desde México hasta la Argentina. El analfabetismo no es un problema pero si el acceso al estudio secundario y universitario. La inversión de calidad está pendiente y que los sindicatos se ocupen del resultado: calidad en la educación, y no sólo del bienestar de sus miembros.

Asimismo, la inversión en infraestructura sostenible debe saltar la base construida hace 100 años; y la disminución de las trabas burocráticas facilitarían la competitividad de América Latina, subraya el estudio.  

La región frente al este de asia

Ahorro
Los países del este Asiático tienen tasas de ahorro (51% vs. 23% del PIB) y de inversión mucho más altas que las de
América Latina y el Caribe.

Educación
Lograron estándares educativos más altos y gradúa a más ingenieros y científicos que América Latina.

Clima
El clima institucional de negocios e inversión es más favorable en el este de Asia, generar el impulso de crecimiento, pero con ayuda de países avanzados de la región.