Icono del sitio La Razón

‘Vemos un espíritu de aprovechar lo bien que les va a las dos economías’

— ¿Cuál es el producto estrella que exporta Perú?

— Hoy somos los primeros productores de espárrago verde en el mundo. En otras categorías como los productos orgánicos, tenemos cafés y cacao, pero también estamos en el campo de los procesados con los granos andinos. La quinua pasa por un momento muy interesante, hay una demanda insatisfecha y probablemente este 2013 seamos (los peruanos) el mayor productor de quinua en el mundo y también el primer exportador.

— ¿Y los productos pesqueros?

— Los calamares son muy requeridos en Asia y lo que hacemos es atender esa demanda y luego le agregamos valor para poder conquistar los mercados internacionales. Esos países tienen costumbres distintas a los latinoamericanos respecto al consumo de lo marino.

— En cifras, ¿cuánto ha subido la exportación?

— En los últimos diez años, el promedio de la agroexportación ha estado sobre el 20% y, como se anunció en la inauguración de la Expoalimentaria, se espera que en los próximos cinco años lleguemos, únicamente con la exportación de alimentos provenientes del agro y la pesca, a los 10.000 millones de dólares.

— ¿Cómo se observa al mercado boliviano?

— Para nosotros es un mercado que muestra características muy afines a las capacidades de nuestras pequeñas y medianas empresas, de hecho el idioma, la conectividad, el estar dentro de un espacio comunitario como la Comunidad Andina (CAN), y el ser  países hermanos nos facilita el hacer negocios. Muchos países latinoamericanos hemos estado mirando a Estados Unidos y hace unos buenos años estamos mirándonos entre nosotros. Eso ha permitido que se incremente el comercio y creemos que va a consolidarse, no sólo la presencia de productos peruanos en Bolivia, sino también de productos bolivianos en Perú.

— ¿Cuál es la relación de intercambio entre los dos países?

— En cuanto a alimentos de producto masivo, estamos con harinas, galletas y otros que salen a Bolivia, también están entrando poco a poco algunos productos muy específicos para segmentos con poder adquisitivo importante, como espárragos y aguaymantos (fruta Physalis peruviana). Igualmente, recibimos productos bolivianos, pero lo que vemos es un espíritu de aprovechar lo bien que les va a las dos economías.

— ¿Cuáles son los mercados de mayor negocio?

— Nosotros estamos enviando nuestros alimentos fundamentalmente a Estados Unidos, Europa, y atrás viene Asia. Latinoamérica es una gran sorpresa por la complementariedad económica, hay un poder adquisitivo en varios países de la región y eso nos está permitiendo atender a distintos mercados. Como Perú, a través de la Alianza del Pacífico, estamos explorando el Asia, Australia, Nueva Zelanda y la India, en esos países ya existen pilotos de presentaciones conjuntas que están allá para poder hacer sinergia en cuanto a ventanas comerciales de nuestros productos y atención de pedidos.

Perfil

Nombre: Luis Alberto Torres Paz

Nacimiento: 01-01-1969, Lima, Perú

Profesión: Ing. Industrial

Trayectoria en tema comercial

Antes de ejercer su actual cargo, este ingeniero industrial estuvo al mando de la Dirección Nacional de Comercio Exterior del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú. Asimismo, presidió la Dirección Nacional de Descentralización y Cultura Exportadora, y la Dirección Nacional de Zonas Económicas Especiales, entre otras.

Impulsan a productores con programas y capacitación

En Perú, los pequeños y medianos productores que buscan consolidarse en la agroexportación pueden ser incluidos en programas estatales que ofrecen capacitación e incentivos.

Uno de los ejemplos más destacados es el programa Mi Riego, que comenzó a ejecutarse este año con un presupuesto de 1.000 millones de soles (cerca de 2.481 millones de bolivianos), informó la ministra peruana de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva, durante una charla con la prensa internacional.

El programa se enfoca en las áreas rurales con sistemas de riego tecnificado, infraestructura hidráulica e investigaciones.

Además, existen otras acciones estatales como el aprovisionamiento de semillas y capacitaciones sobre la calidad de lo que se produce, el embalaje, los envases, y la presentación final que llega al consumidor, explicó Silva.

Consultada sobre el vínculo comercial con Bolivia, recordó que Perú no tiene soya y debe importar esa materia prima para procesar aceites comestibles.