Thursday 16 May 2024 | Actualizado a 00:03 AM

El mercado del chocolate hace un guiño al cacao del país

Un catador suizo indica que el consumo global de chocolate se rige hoy por el sabor y el origen

/ 16 de febrero de 2014 / 04:00

La nueva tendencia mundial de consumo de chocolate de sabor exótico y de origen único representa una oportunidad para que Bolivia eleve su producción de cacao, según Markus Lutz, reconocido catador internacional de este alimento.

Lutz  llegó a Bolivia desde Suiza —donde se produce uno de los mejores chocolates del mundo— para impartir un taller de evaluación de calidad y cata del cacao silvestre boliviano. El evento se realizó en el marco del proyecto de generación de mercados para el cacao silvestre que impulsa Conservación Internacional Bolivia en el norte del departamento de La Paz.

El experto suizo explicó que en los últimos diez años la demanda por el chocolate oscuro, también llamado negro o amargo (el que no se mezcla), ha subido de forma sostenida en el mercado internacional, impulsado por las preferencias del consumidor moderno, que busca contar con más y mejores opciones de compra y reconoce el origen único de las materias primas.

Esta nueva tendencia impulsó la demanda por chocolates originarios de un solo país, región e, incluso, de un determinado productor. “Hay chocolates de origen único y hay también chocolates de productores únicos en el mundo”, manifestó Lutz.

Antes, recordó, el chocolate se elaboraba mezclando varios tipos de cacao, sin importar las diferentes características de los granos. Actualmente, indicó —así como sucede con el vino— el mercado distingue el sabor y el aroma, y por lo tanto la procedencia de los chocolates oscuros.

Aunque “la mezcla de cacao le da más homogeneidad al chocolate, el consumidor moderno está exigiendo ahora productos que tengan una característica específica, para obtener así una sensación diferente”.

El consumo de chocolate de origen único, afirmó el especialista, puede ser una oportunidad para que Bolivia pueda incrementar su producción de cacao silvestre, como lo hacen Ecuador y Perú a través de la implementación de políticas de Estado. No obstante, expresó, dicha posibilidad está sujeta a una mayor producción y a la disponibilidad del producto para garantizar los envíos al exterior.

Oportunidad. En 2013, el precio del cacao en el mercado internacional subió en 25%, contrariamente a la mayoría de las materias primas agrícolas. Este incremento “es atribuible a la creciente convicción de que el mercado del cacao tendrá un déficit de oferta en 2013/2014”, similar al de 160.000 toneladas que tuvo en 2012/2013, explicaron a AFP los analistas de la consultora Commerzbank. Los dos principales exportadores del grano, Costa de Marfil y Ghana, que suman el 60% de la oferta, tendrán cosechas menos importantes esta temporada que en 2012/2013. 

En Bolivia, la producción de cacao descendió en 0,41% respecto a 2012, al pasar de 5.587 a 5.564 toneladas métricas (TM), según información del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, que proyecta para este año un volumen de 5.279 TM.

Los economistas de la firma de análisis Rabobank estiman, por su parte, que la tonelada se pagará a $us 3.050 en Nueva York a fines de 2014.

“El gusto de las personas por el chocolate (negro) se extiende cada vez más, como en China y Brasil, donde la demanda está creciendo”, dijo Lutz, que acentuó la continua expansión de la industria mundial de ese alimento que, según estudios de medicina, es “más saludable”. Hoy, aseveró, existen empresas dedicadas al rubro en casi todo los países, lo cual ofrece “muy buenas perspectivas” a los productores de cacao.

En la actualidad, prestigiosas fábricas de chocolate del mundo, como la suiza Felchlin, emplean cacao boliviano como su principal materia prima, la calidad es “primordial”, porque determina el sabor del chocolate, subrayó Lutz.

En 2013, el cacao producido por la Asociación de Agroforestales de la Amazonía Boliviana fue premiado con el galardón a la excelencia en la celebración en París del “Premio Internacional del Cacao”, lo que sitúa a Bolivia entre los 15 productores de mayor calidad en el planeta. A decir de Lutz, se debe desarrollar una cultura en los consumidores, dándoles más información de los tipos de cacao que hay en el globo.

Lutz apunta a mejorar la calidad

Perfil

Markus Lutz es actualmente director de Desarrollo de Productos y Analítica de Chocolat Bernrain AG, una de las empresas suizas más antiguas del rubro y líder en productos orgánicos.

Tareas

El experto suizo viene desarrollando desde 2006 talleres para mejorar la calidad de productos de cacao en países como India, Sri Lanka, Costa Rica, Panamá, Perú y Ecuador.

El cacao boliviano tiene sabor ‘floral y frutal’

El cacao silvestre boliviano se caracteriza por tener “sabores florales y frutales y un aroma muy intenso”, aunque no tiene mucho sabor a chocolate, consideró el catador de chocolate Markus Lutz, tras evaluar las características de los granos de cacao silvestre de distintas regiones del país.

“La secuencia de sabores que el cliente puede sentir al probar cacao, como por ejemplo el de la comunidad paceña de Carmen del Emero (norte), se inicia con notas verdes florales de moderada astringencia y amargor. Luego se siente los brotes florales de naranja que terminan en notas de uvas secas”, coincidió en un informe la ONG especializada en el rubro CIB.

En Bolivia se encontró al menos tres variedades autóctonas de cacao silvestre: dos en el norte de La Paz y una en el Beni. Estas especies son conocidas por su alta calidad, aroma intenso, sabores florales y alto contenido energético, atributos por los que son valorados en el ámbito internacional.

El cacao silvestre se reproduce en el bosque sin la necesidad de la intervención humana, labor en la que participan al menos 24 especies de insectos durante la polinización, así como varias especies de monos y ardillas en el proceso de dispersión.

De acuerdo con la CIB, se estima que en Bolivia hay cerca de 14.600 hectáreas de cacao silvestre, de las que el 55% están en el Beni, 21% en La Paz, 20% en Santa Cruz y el resto se halla en Pando y Cochabamba. Sin embargo, aún faltan estudios que establezcan su potencial real.

La recolección de cacao silvestre se ha convertido en una alternativa económica para las comunidades amazónicas bolivianas, ya que pueden competir con actividades degradantes de los bosques.

En el país, hay al menos 8.300 familias que participan de la recolección y cosecha de cacao. Los principales grupos étnicos que lo hacen son los tacanas y t’simanes-mosetenes en el norte de La Paz y los baures en el Beni. La principal industria de chocolate de Bolivia es El Ceibo, conformada por cooperativas de productores del grano.

El precio actual del quintal de cacao silvestre oscila entre Bs 1.050 y Bs 1.200.

Comparte y opina:

La entrada de Villa Victoria cumple su recorrido con señales de duelo

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

/ 26 de agosto de 2018 / 00:15

La entrada de Villa Victoria en honor a la Virgen de Asunción no es la misma este año. Entre las calles Sorata y Asunción, por el sector de la Virrey Toledo, los danzarines de las fraternidades no bailan, hacen una pausa y caminan en señal del duelo que aún acongoja a los Caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria. Siete de sus integrantes perecieron en un hecho de tránsito.

La festividad debía recorrer las principales calles de esta zona el 18 agosto pasado, pero fue trasladada hasta este sábado debido, precisamente, a que en ese lugar que está cerca de la iglesia de la patrona, la noche del miércoles 15, un vetusto microbus irrumpió en el ensayo de los jóvenes y mató a siete.

Los grupos que año tras año participan de esta tradicional entrada hicieron su recorrido este sábado, aunque esta vez llevaron crespones negros en sus estandartes en señal de duelo por lo que ocurrió con los siete fraternos.

Espere

Espere

Claveles blancos y rosados, además de gladiolos de intenso color están en el lugar junto con inscripciones de los nombres de los difuntos como un recordatorio de lo sucedido. Es el altar que sus familiares han instalado en medio de su congoja.

La tragedia había conmocionado a los vecinos, quienes demandaron a la Asociación de Conjuntos Folklóricos de Villa Victoria la cancelación de la manifestación folclórica.

Espere

Wilson C. Ch., el chofer, y Melitón C. el mecánico, quien horas antes de la tragedia había revisado el motorizado que embistió y mató a las siete personas, están en la cárcel de San Pedro con detención preventiva. El primero se habían dado a la fuga, pero días después se entregó a la Policía.

En sus declaraciones ante las autoridades reveló que ese día estaba con el mecánico del motorizado y que él le incitó a huir.

Omisión de socorro, homicidio y lesiones graves y gravísimas en accidente de tránsito, entre otros, son los cargos por los que se los procesa.

Hasta las 18.30, los caporales Juvenil Brillantes de Villa Victoria no habían hecho su paso, quizá porque decidieron no hacerlo. De todas formas, los directivos de la festividad han anunciado que les entregarían un premio póstumo, un aliciente que no borra el dolor que los embarga.

(25/08/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

Sereci alista para 2019 emisión de certificados en idiomas indígenas

El artículo 30 de la Carta Magna establece que un derecho de las naciones y pueblos indígenas es que la identidad cultural de cada uno de sus miembros, si así lo desea, se inscriba junto a la ciudadanía boliviana en su cédula de identidad, pasaporte u otros documentos de identificación.

/ 30 de julio de 2018 / 11:24

El Servicio de Registro Cívico (Sereci) alista para 2019 la emisión de certificados bilingües, que además de consignar la información en castellano, contendrán la traducción en quechua, aymara y guaraní según la autoidentificación cultural del usuario.

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Antonio Costas, indicó, en una entrevista con La Razón, que en una primera instancia se emitirán certificados de nacimiento bilingües y en una siguiente fase los certificados de matrimonio y defunción tendrán la misma característica.

Costas explicó que los documentos incluirán las referencias como los nombres, los apellidos, el lugar y la fecha de nacimiento, la fecha de emisión y otros indicadores en castellano y su traducción en quechua, aymara y guaraní, en función a la autoidentificación cultural del ciudadano.

Espere…

“Aquellas personas que decidan que pertenecen a algún pueblo indígena podrán solicitar sus documentos de manera bilingüe”, apuntó el vocal del TSE.
Especificó que el actual Sistema de Registro Civil Biométrico está en condiciones de emitir los certificados bilingües, en los que también se incorporará la autoidentificación cultural.

Costas proyectó que el próximo año se comenzará a emitir los certificados en castellano y los idiomas indígenas y también se incluirá la opción de pertenencia.

“Con esta iniciativa se fortalece el principio constitucional de la autoidentificación de las personas y se reconoce que además de ser bolivianos nos autoidentificamos con alguno de los 36 pueblos indígenas”, manifestó el vocal.

Encuentre la información completa en la edición impresa de La Razón. (30/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

El tren bioceánico combinará trenes eléctricos y a diésel

El sistema mixto pretende optimizar el uso de energía y los costos. Se requiere establecer “alianzas estratégicas” en el ámbito académico con diferentes países, porque las naciones socias del proyecto están retrasadas en el desarrollo de tecnología en el transporte férreo.

/ 9 de julio de 2018 / 13:33

El proyecto del Corredor Ferroviario Bioceánico de Integración (CFBI) contempla la “combinación estratégica” de trenes eléctricos y a diésel con el objetivo de optimizar los costos de operación y el uso de energía.

“Lo que nosotros tenemos que optimizar es el gasto en operación, en todo lo que es logística, y si nosotros hacemos una combinación de trenes eléctricos y trenes a diésel ahorramos bastante en los costos de funcionamiento del corredor”, reveló el ministro de Obras Públicas, Milton Claros, en una entrevista con La Razón.

El corredor interoceánico es un megaproyecto propuesto por Bolivia, que unirá los puertos de Ilo, en Perú, y Santos, en Brasil, y atravesará territorio nacional hasta llegar a Asia. Paraguay y Uruguay se unirán a la ferrovía mediante un ramal que se conectará con la hidrovía Paraguay-Paraná.

La autoridad explicó que se evalúa la mejor combinación de los ferrocarriles de acuerdo con las condiciones del terreno de la ruta.

Claros citó, por ejemplo, que los trenes eléctricos se pueden utilizar en las zonas planas como el tramo entre el puerto brasileño de Santos y el departamento de Santa Cruz, hasta llegar posiblemente a Cochabamba.

En cambio, precisó que los trenes a diésel, que poseen una mayor fuerza, pueden ser empleados en el recorrido entre las regiones de Cochabamba, La Paz y la población peruana de Mazocruz porque tiene una mayor altitud.

“Ante esto, se puede hacer una combinación estratégica del uso de los trenes eléctricos y a diésel”. (09/07/2018)

Comparte y opina:

Últimas Noticias