Wednesday 17 Apr 2024 | Actualizado a 09:48 AM

Bolivia debe atraer turistas que tengan mayor poder adquisitivo

Michel Goetschmann. El experto internacional en la industria del viaje, la hotelería y el turismo llegó a Bolivia el 16 de abril con el objetivo de visitar los lugares más atrayentes del país para efectuar un diagnóstico de la industria nacional sin chimeneas. Dos de las cosas que más llamaron la atención del experto son el potencial que tiene la actividad en territorio nacional y la falta de coordinación entre los diferentes operadores del sector.

/ 3 de mayo de 2016 / 20:17

Michel Goetschmann, experto internacional en la industria del viaje, la hotelería y el turismo, efectuó en abril —por encargo del Gobierno— un diagnóstico de la industria sin chimeneas en Bolivia. La información y recomendaciones servirán para elaborar un plan que apunta a que más turistas extranjeros, principalmente de Europa y Francia, visiten el país.

— ¿Qué pensaba del turismo en Bolivia antes de llegar al país?

— Pensaba que era similar al de Perú. El primer paso para conocer el país fue el contacto con el embajador boliviano en Francia (Jean Paul Guevara), quien me pidió desarrollar el mercado boliviano para Francia. Entonces, empecé a ver las diferencias que hay entre Bolivia y los otros países de Sudamérica. Hay varias. Primero está la gente, luego que no tiene mar, no tiene playa. La mayoría de los países vecinos de Bolivia tienen playa y eso era importante hasta el siglo pasado, porque el turismo se relacionaba con la playa. Ahora la cosa ha cambiado, las personas piensan que viajar es una aventura y no solo es estar en la playa, así que Bolivia se presenta como un buen lugar para el turismo en Sudamérica.

— ¿Cuál es la visión que tiene ahora que ha conocido el país?

— Confirmé la idea que tenía: mucho potencial, gente muy amable y la pasión que tiene la población por su país. El turismo de Bolivia tiene esos tres puntos a favor que se pueden aprovechar de forma directa e indirecta.

— ¿Cuáles son los polos con más potencial para desarrollar la actividad en Bolivia?

— Dividí el país en cuatro segmentos. El primero es Santa Cruz, que tiene potencial para el turismo empresarial por las actividades económicas y viajes de negocios que concentra. El segundo es Uyuni, un lugar único en el mundo y con gran potencial. ¿Por qué?, porque si quieres ver las pirámides tienes que ir a Egipto, pero si quieres ver un lugar lleno de sal tienes que ir a Uyuni. El tercer mercado incluye a dos ciudades: a Sucre, por su cultura y arte, y a La Paz, considerada la capital más alta del mundo, aunque no lo sea (es sede de gobierno). El cuarto mercado es la amazonía. Estos cuatro sectores deben estar incluidos en cualquier oferta turística que haga Bolivia.

— ¿Cuáles son las debilidades que identificó en la industria?

— Bolivia no tiene una buena organización que permita que todos los actores de turismo trabajen juntos como un solo engranaje. Hay muchas agencias de viaje que, en muchos casos, son solo vendedores. Tenemos que definir los roles de cada sector. Realicé un plan y el primer paso es la organización y la formación en universidades e institutos (…). Sé que tendremos buenos resultados, porque hay personas que quieren apoyar el proyecto y porque el Gobierno tiene la voluntad de hacerlo posible.

— ¿Los destinos turísticos que posee al momento el mercado boliviano son atractivos en los mercados europeos?

— Uyuni y la amazonía nos hacen decir que sí, pero como digo siempre “el mejor producto del mundo, sin organización, no es un buen producto”; no se puede hacer una buena venta de éste y no tiene los clientes que merece. Se prefiere a 10 personas que gastan 100.000 euros a 100 que gasten 100 euros. El turismo masivo no es bueno para Bolivia. Así que necesitamos tener una buena organización, priorizando primero el mejoramiento del servicio (…). Los detalles son esenciales. En hoteles y aerolíneas no están bien, pero cuando el país reorganice esto podrá ser posible tener turistas de alto nivel. También las agencias y hoteles deberían cumplir requisitos (…). El mercado está acostumbrado a tener clientes que no planifican sus vacaciones y que regatean por la compra de paquetes para ir a algún destino, gente joven que no tiene dinero, malos clientes. No estoy en contra de ellos, pero ese no es el tipo de turistas que se quiere atraer. Lo que queremos es organizar un turismo de alto nivel para Bolivia.

— ¿Ese plan entonces está dirigido a clientes premium?

— Sí, pero para atraer esos clientes Bolivia tiene que cambiar algo.

— ¿Cuándo se empezará a ejecutar el plan para promocionar Bolivia en Europa?

— En seis meses se prevé desarrollar el primer paso: hacer fam trips (viajes de cortesía) para que los operadores turísticos o agencias de viaje de Europa visiten los destinos turísticos de Bolivia (…). El plan se aplicará paso a paso.

— ¿Qué resultados se prevé alcanzar luego de esos seis meses?

— Mi objetivo es doblar el número de turistas de habla francesa, aunque no hay muchas personas aquí en Bolivia que hable el idioma. En Francia, no hay muchas personas que hablen inglés o español; entonces, lo que se necesita es que haya gente aquí en el país que pueda entenderlos. Entonces, eso también está dentro del primer paso. Se tendría que desarrollar el idioma francés en Bolivia, lo cual es parte de la formación académica en el sector.

Perfil

Nombre: Michel Goetschmann

Cargo: Consultor

Casi cinco décadas en el sector

Estudió Turismo y Viajes en la Escuela de Estudios Empresariales de Ginebra (1966-1970). De 1973 a 1981 trabajó en reconocidas empresas del sector como American Express, Havas Suiza y otros. Francia, Suiza y Reino Unido son solo algunos de los países donde impartió docencia en el área desde 1994 hasta 2013. Goetschmannz, ciudadano franco-suizo, escribió libros como El papel del turismo en su economía. Actualmente es consultor independiente para el sector de desarrollo del turismo.

‘El único que no corre riesgo de desaceleración’

Wálter Vásquez – La Paz

La industria de los viajes en Bolivia ha crecido “en los últimos años a un promedio anual de 8%”, lo que la convierte en una actividad promisoria para la economía del país, sostuvo el viceministro de Turismo, Joaquín Rodas, quien considera que el país enfrenta cinco grandes retos para potenciar al sector, “el único que no corre riesgo de desaceleración”.

El año pasado se registró en el país un flujo de aproximadamente 1,13 millones de turistas extranjeros y 3,11 millones de turistas nacionales que generaron un movimiento económico de $us 650 millones y 519 millones, respectivamente, por lo que el fortalecimiento de esta industria “se traduce en una oportunidad para garantizar la dinamización y el bienestar de la economía”, aseveró la autoridad, según una nota de prensa institucional.

Rodas agregó que para consolidar a Bolivia como destino turístico sustentable se debe lograr “que todos los bolivianos sean buenos anfitriones” en los servicios directa en indirectamente relacionados con el rubro; crear una cultura turística en la población boliviana; tener una oferta adaptable a las exigencias de la demanda turística internacional, “sin perder de lado la esencia del destino”, el “turismo vivencial”; “mejorar las condiciones” para los visitantes; y facilitar la inversión privada en el rubro.

“Si logramos manejar” la actividad “responsablemente con una visión país, tendrá un futuro promisorio”, subrayó Rodas.

Comparte y opina:

El dólar seguirá caro y escaso

Alberto Bonadona: Abordó cómo afecta esto a los países con economías en desarrollo, específicamente a Sudamérica y a nuestro país. Destacó, además, cómo se relacionan las tasas altas de interés de la Fed y la liquidez de moneda en dólares en las economías emergentes.

El economista Alberto Bonadona explica las consecuencias de la decisión de la Reserva Federal de EEUU de mantener elevadas sus tasas de interés referenciales.

Por Pablo Deheza

/ 14 de abril de 2024 / 06:59

ENTREVISTA

La Reserva Federal de los Estados Unidos (Fed) mantuvo sus tasas de interés referenciales sin cambios, como era previsto por los expertos y los mercados. Aun así, la entidad monetaria indicó que todavía esperaba realizar recortes antes de fin de año. Esta decisión mantiene elevado el precio del dinero, dado que eleva los costos de endeudamiento en la moneda norteamericana. Los impactos en el mundo son particularmente sensibles en los países con economías en desarrollo, donde también se ve afectada la liquidez de las divisas.

Tras su reunión de política monetaria de dos días, el Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed, la instancia que fija los tipos de interés, dijo que mantendrá su tipo de referencia para los préstamos a un día en un rango de entre el 5,25% y el 5,5%, nivel que mantiene desde julio de 2023. Luego de estar prácticamente en cero hasta marzo de 2022, la autoridad monetaria estadounidense comenzó su agresiva campaña de elevar las tasas con 11 subidas consecutivas desde entonces. El objetivo subyacente es el de enfriar la economía y reducir las presiones inflacionarias hasta llegar a un incremento en los precios al consumidor por debajo del 2% anual.

El nivel actual de la tasa de fondos federales es el más alto en más de 23 años. La tasa fija lo que los bancos se cobran entre sí por los préstamos a un día, pero influye en muchas formas de deuda de consumo y constituyen una referencia para otras transacciones.

El presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo que todavía espera que se produzcan recortes en lo que resta del año, siempre y cuando los datos cooperen. El miércoles se conoció el informe del Índice de Precios al Consumidor, cuya principal cifra refleja que la inflación en marzo fue del 3,5% en los Estados Unidos. Esto desalentó las probabilidades de que la Fed haga un recorte en su próxima reunión del 11 y 12 de junio.

“Creemos que nuestra tasa de política probablemente esté en su punto máximo para este tipo de ciclo, y que si la economía evoluciona ampliamente como se espera, probablemente será apropiado comenzar a reducir la moderación política en algún momento de este año”, dijo Powell en una conferencia de prensa a mitad de la última semana.

Con tasas de interés más altas en Estados Unidos, los financiadores y otros actores financieros pueden encontrar más atractivo colocar su dinero en el mercado interno de Estados Unidos en lugar de hacerlo en economías emergentes. Esto puede reducir la disponibilidad de crédito en estos países y afecta la liquidez de las divisas.

Para entender lo que significa para la región y el país el hecho de que la Fed mantenga elevadas sus tasas de interés referenciales, conversamos con el reconocido economista boliviano Alberto Bonadona. El profesional brinda sus perspectivas al respecto y explica con precisión y claridad la forma en la que reaccionan los mercados frente a un dólar fuerte.

—¿Qué consecuencias tiene la decisión de la Fed de mantener sus tipos elevados?

—Lo que ha pasado es que el dólar se ha hecho más fuerte en este momento frente a las monedas que se comparan en el Intercontinental Exchange. Ahí se miden seis monedas frente al dólar, que son las más fuertes. Están la libra esterlina, el euro, el yen japonés, el dólar canadiense, la corona sueca y el franco suizo. Por lo tanto, todas estas monedas fluctúan en el mercado; o sea, son flexibles en el intercambio con el dólar y entre ellas mismas. Pero al haber ocurrido esta situación de que la inflación ha subido o va a subir en Estados Unidos, además de que no hay posibilidades de que bajen las tasas de interés por parte de la Fed, lo que hace es que los rendimientos que pueden tener los bonos que emite el Tesoro estadounidense se hagan más atractivos. Hace que todo el mundo más bien prefiera esos bonos y para esto, para comprar estos bonos, se necesita precisamente dólares. Esa mayor demanda de dólares ha modificado el tipo de cambio con relación a estas otras seis monedas presentes en el Continental Exchange. Como resultado, ahora el dólar está más caro y la tendencia va a ser a que no baje porque no va a haber una reducción de las tasas de interés.

—¿Cómo afecta esto a los países con economías en desarrollo, específicamente a Sudamérica y a nuestro país?

—A las economías emergentes que tienen un tipo de cambio flexible les afecta, porque hace que su moneda baje con relación al dólar y cualquier importación que ellos realicen y tengan que pagar en dólares pues las tiene que hacer obteniendo dólares más caros. Ahora, en el caso particular de Bolivia, tenemos un tipo de cambio fijo: el oficial, por cierto. Lo que va a hacer esto es que, en términos de país y en lo que exportamos –ya sea gas, soya, minerales u otros productos– eso ya tiene un tipo de cambio que ingresa al país y con ese mismo tipo de cambio vamos a comprar al exterior. Ahí no hay mayor efecto. Donde sí podría haber efecto es en relación con que nosotros importamos otro tipo de productos que no son los que pueden hacerse con este intercambio en el dólar y que se están haciendo con el tipo de cambio paralelo. Podría haber una tendencia a que suba ese tipo de cambio paralelo, pero en la forma en que esta situación más bien se está produciendo en el país, no creo yo, particularmente, que tenga mayor efecto en Bolivia. Ahora, en los otros países donde sí hay un tipo de cambio flexible, como por ejemplo Argentina, México, Perú, Chile o cualquier otro país, ahí impacta. Esto porque inmediatamente ha significado que la moneda de cada uno de los países baje en el intercambio respecto al dólar.

Fotos: LA RAZÓN-ARCHIVO
Fotos: LA RAZÓN-ARCHIVO

—¿Cómo se relacionan las tasas altas de interés de la Fed y liquidez de moneda en dólares en las economías emergentes?

—En realidad, de lo que estamos hablando es del mercado de divisas. Un mercado de divisas es como cualquier otro mercado, porque la divisa se va a cotizar de acuerdo con la oferta y la demanda de esa moneda. Entonces, la situación se da en torno a que ahora todo el mundo, específicamente los inversores financieros y los especuladores están buscando tener dólares para poder comprar los bonos del Tesoro de los Estados Unidos. Los bonos del Tesoro son una forma de endeudarse por parte de los Estados Unidos y que constituyen una forma de invertir muy segura, porque ese país no tiene un problema de liquidez, porque en cuanto a todo lo que se transe en dólares pues a Estados Unidos solo le cuesta imprimir el billete. Entonces, no tiene ese problema. Ya dentro de los mercados, esos dólares se aprecian, vale decir, valen más. Por lo tanto, hace que, en su relación y con las otras monedas nacionales, éstas valgan menos. Se necesita más moneda nacional para comprar menos dólares. ¿Por qué? Porque ahora cuesta más el dólar. Entonces, donde hay un tipo de cambio flexible, cualquier modificación en el precio del dólar de los Estados Unidos en los mercados internacionales va a afectar los precios a la baja de las monedas nacionales. Esto pasa en todos los países que tienen el tipo de cambio flexible.

—¿Qué se puede esperar y qué se puede prever como consecuencia de esta situación internacional en la economía de la región en lo inmediato?

—Bajo las actuales condiciones que se están viviendo, particularmente ahora que en los Estados Unidos no va a haber una baja de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, pues lo que va a ocurrir es un mayor fortalecimiento del dólar. Pero esto también va a afectar al comercio con los países europeos. Entonces la tendencia va a ser a importar menos de Estados Unidos y esto favorecerá las exportaciones por parte de los países europeos. Esto puede hacer que nosotros, que importamos insumos, podríamos comprarlos de origen europeo, que se van a ver más baratos que los provenientes de Estados Unidos. Esto podría favorecer a un país como Bolivia. De todas maneras, nosotros somos un mercado muy pequeño. Puede favorecernos internamente, pero no vamos a tener un impacto mayor en los mercados internacionales. Ahora, también podría ser que los bienes de capital europeos bajen y eso favorecería a todos los países de América Latina, en el sentido de comprarle más barato a Europa porque se hace más caro comprarle a Estados Unidos.

También puede leer: El oro bate otro récord y supera los 2.260 dólares

PERFIL

Nombre: Alberto Bonadona

Profesión: Economista

Cargo: Consultor en ámbitos económicos y administrativos.

Trayectoria Economista senior con más de 30 años de experiencia. Otorga servicios de consultoría en distintos ámbitos económicos y administrativos, incluida la gestión de proyectos, programas de pensiones y marco regulador. Trabajó como consultor para el BID en programas sobre la gobernanza y desarrollo de las TIC para Bolivia. Experiencia académica mayor a los 30 años. Profesor emérito de la UMSA. Profesor en el programa de Maestría en Desarrollo de la Universidad Católica Boliviana con el Instituto Internacional para el Desarrollo de Harvard. Profesor en el Programa de Maestría de Proyectos Sociales en la UCB. También forma parte del equipo de profesores de la Universidad Andina Simón Bolívar en el Programa de Maestría para el Desarrollo de Proyectos, Administración y Evaluación de Proyectos, Economía y Derecho, y, en Comunicación y Desarrollo. Tiene una cátedra como profesor de Macroeconomía, Economía Política y de Historia Económica en la UMSA.

También puede leer: ‘Las mujeres con acceso a internet tienen más oportunidades de estar incluidas en el sistema financiero’

Alberto Bonadona: El economista habló sobre las consecuencias que conlleva la decisión de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos de mantener sus tipos elevados. Abordó cómo afecta esto a los países con economías en desarrollo, específicamente a Sudamérica y a nuestro país. Destacó, además, cómo se relacionan las tasas altas de interés de la Fed y la liquidez de moneda en dólares en las economías emergentes. Finalmente, señaló qué se puede esperar y qué se puede prever como consecuencia de esta situación internacional en la economía de la región en lo inmediato.

Comparte y opina:

La transición a la electromovilidad vista desde una fábrica

Un gran cambio en la actualidad es el rápido crecimiento de incipientes fabricantes chinos de autos eléctricos como BYD y SAIC.

/ 14 de abril de 2024 / 06:41

Opinión

Tal vez Zwickau, una ciudad al este de Alemania, no sea tan famosa como Detroit, el reconocido centro estadounidense de fábricas de automóviles, pero su economía ha girado en torno a los motores de combustión interna desde que August Horch fundó aquí Audi a principios del siglo XX.

Por lo tanto, cuando Volkswagen anunció en 2018 que iba a modificar su fábrica en Zwickau, el principal empleador privado de la zona, para fabricar nada más que vehículos eléctricos, fue todo un acontecimiento.

“Mucha gente estaba escéptica”, afirmó Michael Fuchs, quien trabaja en la fábrica desde hace más de un cuarto de siglo. Se preguntaban: “¿Qué va a pasar?”, comentó.

Volkswagen cerró las líneas de ensamblado que producían en masa su popular modelo Golf y modificó la fábrica, la cual tiene su propia salida a la autopista, para fabricar seis modelos eléctricos. La planta remodelada puede producir un auto por minuto y enviarlos en tren.

Se trata de un caso atípico en el que una gran fábrica de autos pasa por completo de la combustión interna a la energía de las baterías, lo cual convierte a Zwickau en un caso de estudio de un gran problema que enfrenta la industria automotriz.

Los vehículos eléctricos tienen muchas menos partes que los de gasolina: no tienen radiadores, tubos de escape, tanques de combustible, correas de ventilador ni complicadas cajas de cambios. Como resultado, muchos trabajadores de la industria automotriz, ejecutivos y políticos han planteado la hipótesis de que estos autos necesitarían menos trabajadores, lo cual provocaría un desempleo masivo en las fábricas y ciudades de todo el mundo.

Zwickau, donde más de 10.000 personas trabajan para Volkswagen y decenas de miles más para proveedores, parece haber evitado esas consecuencias nefastas. El empleo no ha caído por un precipicio y los proveedores de piezas para vehículos de combustión no han tenido que declararse masivamente en bancarrota. Su experiencia ofrece algunas lecciones esperanzadoras para otros lugares que dependen de la industria automotriz.

Aun así, los habitantes de Zwickau, con su centro inmaculado pero aletargado, siguen preocupados.

Aunque la experiencia de Zwickau sugiere que la conversión a los vehículos eléctricos no llevará por sí sola a una miseria económica, esta y otras nuevas tecnologías están sacudiendo la industria de maneras que todavía podrían ser muy dolorosas para las empresas consolidadas y sus trabajadores.

Un gran cambio en la actualidad, ya visible en Alemania y el resto de Europa, es el rápido crecimiento de incipientes fabricantes chinos de autos eléctricos como BYD y SAIC, los cuales atraen a cada vez más clientes de rivales consagrados como Volkswagen, el segundo fabricante de automóviles más grande del mundo después de Toyota.

“La pregunta es: ¿cuánto cambiará la movilidad en general?”, cuestionó Thomas Knabel, quien dirige la sección en Zwickau de IG Metall, el sindicato que representa a los trabajadores de Volkswagen. “En el futuro, ¿seguirá presente Volkswagen?”.

El auto eléctrico más vendido en Europa es el vehículo utilitario deportivo (SUV, por su sigla en inglés) Modelo Y de Tesla, construido en una fábrica a unos 230 kilómetros al norte de Zwickau, cerca de Berlín. El año pasado, Volkswagen vendió menos de la mitad de su modelo SUV equivalente, el ID.4, según Schmidt Automotive Research.

Las decepcionantes ventas provocaron que Volkswagen recorte un turno en una de sus dos líneas de ensamblado de Zwickau, donde la empresa fabrica el ID.4, el ID.5, dos modelos de Audi y dos pequeños autos eléctricos. La decisión ilustró el inconveniente de apostar todo por los vehículos eléctricos. Otras automotrices consolidadas se han protegido de posibles pérdidas, produciendo vehículos eléctricos y autos de combustible en las mismas fábricas, lo cual les permite ajustarse a las fluctuaciones de las ventas.

“Es un proyecto mucho más ambicioso en comparación con todo lo que conozco acerca de Norteamérica”, comentó Ian Greer, profesor investigador de la Universidad de Cornell que ha estudiado la región cercana a Zwickau. “Volkswagen ha asumido un riesgo mucho mayor”.

Como la fábrica está funcionando por debajo de su capacidad, algunos habitantes de Zwickau se preguntan si los vehículos eléctricos de Volkswagen tienen el atractivo suficiente.

También puede leer: El futuro de la IA, entre el optimismo y el escepticismo

Max Jankowsky, presidente de la Cámara de Comercio regional, señaló que le decepcionó no haber visto ningún Volkswagen durante un viaje reciente a Dubái, en los Emiratos Árabes Unidos. “Solo había Teslas, Teslas, Teslas”, mencionó Jankowsky, quien también es presidente de una empresa que fabrica piezas de hierro fundido para proveedores de Volkswagen y otros fabricantes.

Según los ejecutivos de Volkswagen, esperan que las ventas repunten este año conforme comiencen a vender nuevos modelos, entre ellos una vagoneta y una furgoneta, dirigidos a segmentos de mercado en los que Tesla no interviene.

“Estamos conscientes de nuestros retos actuales y los afrontamos con rigor”, mencionó en un comunicado el mes pasado Oliver Blume, director ejecutivo de Volkswagen.

Al menos a corto plazo, es sorprendente cuán suave ha sido el golpe de la remodelación de la fábrica de Zwickau para la economía local, según autoridades, empresarios y representantes de trabajadores.

El aumento en la demanda de trabajadores para fabricar componentes electrónicos compensó en gran medida las pérdidas de empleo de las líneas de producción que fabrican piezas para los autos de combustión, según un estudio de AMZ Sajonia, una agrupación de proveedores.

“En general, no ha pasado gran cosa”, comentó Dirk Vogel, director ejecutivo de AMZ.

Volkswagen, los negocios locales y las autoridades coordinaron una iniciativa para preparar a los trabajadores y los negocios, lo cual amortiguó el impacto.

El gobierno alemán, a cargo del canciller Olaf Scholz, un socialdemócrata, enfureció a muchos en Zwickau cuando el año pasado recortó de manera abrupta los subsidios a los vehículos eléctricos para enfrentar una crisis presupuestaria. Las ventas de los vehículos eléctricos en Alemania cayeron un 14% durante los tres primeros meses del año, aunque siguen representando el 12% de los autos nuevos.

Sin embargo, poca gente en Zwickau presiona para que Volkswagen vuelva a fabricar autos de gasolina.

“Con la transición a una nueva tecnología, la pregunta siempre es: ¿eres el primero o el último?”, comentó Constance Arndt, alcaldesa de Zwickau. “Creo que siempre es mejor ser el primero”.

Jack Ewing Reportero de negocios del New York Times

Comparte y opina:

El BDP inaugura su nuevo edificio propio en La Paz

El banco impulsa la creación de nuevas unidades productivas en el país.

El edificio está ubicado en la calle Capitán Ravelo entre General Zapata y Goitia.

Por Pablo Deheza

/ 14 de abril de 2024 / 06:23

Banca

El presidente Luis Arce inauguró la primera infraestructura propia del Banco de Desarrollo Productivo (BDP), en un punto céntrico y estratégico de la sede de gobierno.

Esta casa financiera pone sus nuevas oficinas a disposición de las y los productores. Este hito habla de la solvencia y excelente salud financiera de la institución.

“Nuestro Banco de Desarrollo Productivo es una herramienta fundamental del Modelo Económico Social Comunitario Productivo. Esta nueva edificación no solo es infraestructura, es la filosofía de producción que está detrás. Esta es la muestra clara que Bolivia no está en crisis, Bolivia va a seguir creciendo porque el Gobierno y el BDP van a seguir trabajando para avanzar y generar crecimiento económico”, afirmó el presidente Arce en el acto realizado el lunes en la sede de gobierno.

La tradicional ch’alla inaugural del nuevo inmueble.
La tradicional ch’alla inaugural del nuevo inmueble.

“Esta inversión que ponemos a disposición de nuestros clientes y productores es posible gracias a los niveles de solvencia financiera y solidez que el banco ha alcanzado, fruto de un proceso de maduración”, resaltó la presidenta del Directorio del BDP, Denise Paz.

El acto contó además con la participación del ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro; de la representante de la CAF-Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe, Jeannette Sánchez, entre otras autoridades, representantes de organizaciones sociales, clientes del BDP, representantes de organismos internacionales, entre otros.

“El BDP va a seguir dando la línea en el ámbito productivo: en el sector agropecuario, en la producción de maíz se tenía un promedio de cuatro toneladas por hectárea y con proyecto del BDP ya da 18 toneladas por hectárea; ese es el impacto del presidente Luis Arce con este vehículo financiero llamado BDP, que es de su entera creación”, explicó el ministro Montenegro.

El BDP tiene sus actividades orientadas a constituirse como un aliado estratégico del productor boliviano.
El BDP tiene sus actividades orientadas a constituirse como un aliado estratégico del productor boliviano.

También puede leer: Llega Agro+BDP para incentivar la tecnología

“En nombre de CAF quiero expresar mi más sincero agradecimiento a todos los que han contribuido a hacer realidad este proyecto, que refleja la inspiración de miles de productores que hacen sus sueños realidad con los créditos y las asistencias técnicas del BDP. Asimismo, reitero nuestro compromiso de acompañar al BDP en este importante camino y en ser parte de la solución para ese gran tejido productivo existente y por nacer”, afirmó la Representante de la CAF.

En una superficie total de 2.883 metros cuadrados (m2), el inmueble —denominado Torre BDP y ubicado en la calle Capitán Ravelo, entre calles General Zapata y Goitia— es un activo propio adquirido por Bs20,2 millones, que cuenta con nueve pisos y una sala de capacitación para las actividades de asistencia técnica que brinda el banco a los productores, un eje diferenciador destinado a mejorar sus habilidades y maximizar sus resultados.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ximena Ximenez cumple 21 años de vida

La empresa es reconocida por su gestión de relaciones públicas

El equipo y plantel ejecutivo de la reputada empresa de comunicación empresarial Ximena Ximenez Corp.

Por Pablo Deheza

/ 14 de abril de 2024 / 06:10

Novedades

Fundada como una empresa de eventos corporativos, Ximena Ximenez Corp. ha evolucionado hacia la excelencia en relaciones públicas y ahora ofrece soluciones para potenciar marcas comerciales y personales.

Ximena Ximenez Corp., empresa referente a nivel nacional en eventos experienciales y relaciones públicas, celebra su vigésimo primer aniversario con el lanzamiento de una renovada página Web y la presentación de su nuevo servicio Gestión de Marcas (XX GM).

Ximena Ximenez Corp. nació hace 21 años como una empresa de organización de eventos corporativos, y pronto se ganó reputación por su servicio de gestión de relaciones públicas (RRPP). Este año, implementó una nueva unidad de negocios, Gestión de Marcas, para otorgar las herramientas de credibilidad y visibilidad a numerosas compañías.

“Seguimos renovándonos y expandiéndonos hacia nuevos horizontes en la digitalización, todo en línea con la Fórmula XX, que concentra la innovación, creatividad y excelencia en cada experiencia memorable”, indicó, Ximena Jiménez, CEO de Ximena Ximenez Corp.

La nueva página Web de Ximena Ximénez Corp. ofrece una plataforma actualizada que refleja los eventos más destacados del país, las acciones de RRPP más relevantes y los resultados de la unidad Gestión de Marcas. Además, los visitantes pueden encontrar las últimas noticias y tendencias de la industria a nivel global.

“Hemos tenido el privilegio de escribir 21 años de historias exitosas en Bolivia, junto a un equipo de profesionales altamente capacitados y comprometidos con nuestra visión estratégica y enfoque de servicios”, añadió Jiménez.

También puede leer: ‘Cosas 2024’ galardona a Alicorp por sus esfuerzos en RSE

El servicio de Gestión de Marcas potencia las firmas comerciales y personales, ofreciendo desde diagnósticos de marca y asesoramiento en rebranding, hasta el desarrollo y ejecución de estrategias avanzadas para el reconocimiento en mercados y posicionamiento de productos.

“Con el paso de los años, lo que verdaderamente permanece son los momentos que compartimos. Nuestro objetivo en Ximena Ximenez Corp. siempre ha sido crear experiencias memorables para las marcas y sus públicos, que nuestros clientes atesorarán por siempre”, afirmó la CEO.

Con 21 años de trayectoria, Ximena Ximenez Corp. ha creado experiencias memorables por todo el país, desde lugares emblemáticos como el Salar de Uyuni hasta eventos en la Amazonía.

 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

‘Las mujeres con acceso a internet tienen más oportunidades de estar incluidas en el sistema financiero’

Carina Rivero: habló sobre el estudio ‘Brechas de género en inclusión financiera’ que realizó Credicorp. Abordó las conclusiones del estudio en los siete países donde se levantaron las encuestas.

/ 7 de abril de 2024 / 06:59

ENTREVISTA

Hace tres años, Credicorp encargó un estudio denominado “Brechas de género en inclusión financiera” a Ipsos Perú para conocer la realidad de la región precisamente en este tema. Junto con el Índice de Inclusión Financiera, que permite conocer la relación de las personas con el sistema financiero, el estudio reveló que las mujeres presentaban una desventaja significativa en su nivel de inclusión en esta área.

Conversamos con Carina Rivero, gerente de Gestión y Desarrollo Humano del Banco de Crédito de Bolivia (BCP) para que nos dé detalles sobre el acceso que tienen las mujeres a productos financieros, las barreras que se les puede presentar para realizar transacciones y su porcentaje de inclusión en el sistema financiero en siete países de la región.

—¿Qué motivó a Credicorp a realizar el White Paper, ‘Brechas de género en inclusión financiera?

—En Credicorp, tenemos el firme compromiso de crear una economía más sostenible e inclusiva para mejorar la salud financiera de los ciudadanos latinoamericanos. Por eso, desde hace tres años, encargamos un estudio a Ipsos Perú con la finalidad de conocer la realidad de la región en cuanto a su inclusión financiera, justamente siendo este un pilar vital para el desarrollo y empoderamiento de la población. El Índice de Inclusión Financiera nos permite conocer la relación de las personas con el sistema financiero y, a su vez, identificar los retos que tenemos en esta materia. En el estudio, lamentablemente nos percatamos que las mujeres presentaban una desventaja significativa en su nivel de inclusión financiera. Por eso, decidimos realizar un estudio más profundo sobre las brechas de género con enfoque interseccional. Esto con el objetivo de proveer de insumos a los tomadores de decisiones para lograr mejores políticas públicas y así acelerar los cambios que nuestros países necesitan.

—¿Cuáles son las principales conclusiones del estudio en los siete países donde se levantaron las encuestas?

—En los resultados de la tercera edición del estudio de brechas de género en la inclusión financiera notamos –a nivel regional– una tendencia decreciente de las mujeres latinoamericanas que se encuentran en un nivel bajo de inclusión financiera. Estas pasaron de un 56% en 2021 a un 38% en 2023. Por su parte, Bolivia se ubica en el último puesto del ranking con menor porcentaje de mujeres incluidas adecuadamente al sistema financiero. Otro hallazgo importante es la relevancia de las billeteras móviles en la inserción de las mujeres latinoamericanas al sistema financiero formal. El estudio demuestra que la tenencia de la herramienta digital ha ido creciendo en la región, sin embargo, existe una ligera diferencia a favor de los hombres (32% frente al 30% de las mujeres). Respecto a la seguridad para realizar transacciones encontramos que las mujeres reportan sentirse menos seguras a nivel regional con 25% frente al 30% indicado por sus pares. Es importante mencionar que las mujeres que reciben ingresos a cuentas en su nombre sienten una mayor seguridad que aquellas que reciben sus ingresos en efectivo, a través de cuentas de terceros, o que no tienen ingresos. Finalmente, identificamos que los indicadores demográficos pueden convertirse en barreras importantes para la inserción de las mujeres al sistema financiero. Estos tienen que ver con varios factores: el nivel educativo, el género de la persona, la zona de vivienda (urbana o rural), ocupación principal, tipo de empleo ( formal / informal), el NSE, entre otras.

—¿Cuáles son los principales resultados en lo referido a Bolivia?

—Es importante apuntar que las mujeres en Bolivia reportan un mayor número de barreras para acceder a productos financieros en comparación con los hombres, lo que refleja la existencia de desafíos adicionales para lograr la inclusión financiera equitativa. México, Colombia y Bolivia muestran los porcentajes más bajos de mujeres en este nivel, con un 17%, 16% y 12% respectivamente. En contraste, los países que presentan la mayor proporción de mujeres en el nivel alcanzado de inclusión financiera son Argentina con un 38%, Panamá con un 33% y Chile con un 31%, una tendencia que se ha mantenido desde 2021. La brecha más pronunciada se identifica en Bolivia. Sin embargo, hay un resultado interesante en cuanto a billeteras móviles en el país, puesto que se observa una tendencia que favorecería a las mujeres. Esto, cabe apuntar, no desmerece la necesidad de esfuerzos adicionales para cerrar la brecha de género en inclusión financiera.

También puede leer: UNCTAD: ‘El comercio mundial se estabilizará y repuntará en 2024’

—¿Qué diferencia a los usuarios digitales intensivos de los no digitales en Bolivia?

—Quisiera empezar comentando que en el estudio establecimos tres tipos de usuarios: el intensivo, el ocasional y el no digital. Estos son determinados sobre la base de la frecuencia de uso de plata formas financieras digitales (billeteras móviles, aplicaciones bancarias y banca por internet) y el empleo de estas, tanto en el pago de productos y servicios como en la realización de transferencias financieras. Ahora, si hablamos de las diferencias el usuario no digital es aquel que todavía no hace uso de las plataformas digitales para realizar transacciones, el usuario ocasional es aquel que las utiliza menos de una vez al mes y el usuario intensivo es aquel que las emplea una o más veces al mes para concretar sus transacciones. Estas son las mismas en todos los países medidos.

—¿Cómo está incidiendo la digitalización de los servicios financieros en los avances hacia la igualdad de género?

—El Índice de Inclusión Financiera evidencia que por lo menos dos de cada tres ciudadanos de países de América Latina aún no utilizan medios digitales para realizar transacciones financieras. Si bien es evidente que las brechas de género en inclusión financiera son también resultado de la existencia de un 51% de mujeres en el nivel de usuarios “no digitales”, frente al 47% de hombres, las billeteras móviles han cumplido un importante rol dentro de la digitalización financiera de las mujeres en Bolivia. Se observa una tendencia que favorecería a las mujeres, aunque se requieren esfuerzos adicionales para seguir avanzando hacia el cierre de la brecha. El estudio revela que, al contrario de una ligera diferencia a favor de los hombres (32% frente al 30% de las mujeres) en cuanto a la tenencia de billeteras móviles a nivel regional, específicamente en Argentina y Bolivia — países con los mayores índices de tenencia de este tipo de producto financiero—, la brecha entre hombres y mujeres en cuanto a uso de billeteras es prácticamente inexistente.

—¿Qué recomendaciones se puede hacer para el país sobre la base de los resultados del estudio?

—El estudio aspira a aportar información actualizada sobre la brecha de género en la inclusión financiera en Latinoamérica. Nuestra intención es que estos hallazgos contribuyan a la generación de perspectivas más profundas para la atención de aquellos grupos identificados como más vulnerables. Los mismos que se evidencian desde la primera medición: las mujeres mayores de 43 años, las que viven en zonas rurales, las de bajo nivel educativo y socioeconómico, las que no tienen acceso a internet, las desempleadas y las amas de casa. Por otro lado, es clave mejorar la conectividad de las mujeres en el país. Esto debido a que los resultados evidencian que las personas que tienen acceso a internet tienen muchas más oportunidades de estar incluidas en el sistema financiero que aquellas que no están conectadas. Finalmente, considerando que la educación evidencia una enorme conexión con la inclusión financiera, es crucial implementar medidas que la promuevan el acceso a servicios financieros digitales, el empoderamiento económico de las mujeres, la equidad de género en el mercado laboral, políticas gubernamentales, y regulaciones enfocadas en la equidad de género. Sin duda, estas acciones ayudarán a reducir las barreras que enfrentan las mujeres y fomentarán una inclusión financiera equitativa.

—¿Cuáles son las principales iniciativas que están conduciendo Credicorp y el BCP para promover la inclusión de género?

—Somos conscientes de las grandes brechas que existen en los países en los que operamos. Ante eso, ejecutamos diversas iniciativas: desde BCP Bolivia implementamos un programa de Asistencia Técnica y Educación Financiera para Mujeres Emprendedoras, alcanzando a más de 2.300 mujeres con contenidos como ahorros, presupuesto, inversión, uso de canales digitales y empoderamiento femenino y espera poder seguir escalándolo. Por su parte, en BCP Perú lanzamos el Programa Mujeres Emprendedoras BCP, el cual brinda herramientas digitales y financieras a mujeres empresarias para ayudarlas a que sus negocios crezcan. Debido a su éxito en 2021, esta iniciativa se convirtió en Contigo Emprendedor, incluyendo tanto a mujeres como a hombres y alcanzando a casi 150.000 empresarios de todo el Perú hacia fines de 2022. De este número, sabemos que alrededor de 54.000 participantes fueron mujeres.

Perfil

Nombre: Carina Rivero Profesión: Administradora de Empresas Cargo: Gerente de Gestión y Desarrollo Humano en el BCP

Trayectoria

Es una destacada experta en gestión humana y desarrollo organizacional con una sólida formación académica y experiencia docente. Actualmente, ejerce como Gerente de Gestión y Desarrollo Humano en el Banco de Crédito de Bolivia (BCP), tras haber desempeñado roles similares en empresas como VIVA y Belcorp. Además de su amplia experiencia corporativa, cuenta con una formación destacada que incluye programas en el MIT Professional Education, la Universidad Privada de Santa Cruz (UPSA), Latam Business School y IEBS Business School. Como complemento a su trayectoria profesional, ha compartido su conocimiento como docente en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) Business School, especializándose en áreas como administración, finanzas y talento humano. 

Carina Rivero: La Gerente de Gestión y Desarrollo Humano del Banco de Crédito de Bolivia (BCP) habló sobre el estudio ‘Brechas de género en inclusión financiera’ que realizó Credicorp. Abordó las conclusiones del estudio en los siete países donde se levantaron las encuestas. Destacó, además, los principales resultados en lo referido a Bolivia. Mencionó la diferencia entre los usuarios digitales intensivos y los no digitales en Bolivia. Señaló la incidencia de la digitalización de los servicios financieros en los avances hacia la igualdad de género. Finalmente, compartió las recomendaciones para el país sobre la base de los resultados del estudio, además de las principales iniciativas que están conduciendo Credicorp y el BCP para promover la inclusión de género.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias