Hugo Siles: ‘El pacto fiscal se aplicará aun sin un acuerdo final en el CNA’
El Viceministro de Autonomías establece la nueva hoja de ruta que seguirá la implementación del pacto fiscal y recuerda que los “acuerdos y consensos” alcanzados durante las etapas del diálogo son “mandatos” que deben ser aplicados “gradual y progresivamente” desde 2018, aun si no se llega a consensuar la aprobación del documento final del proceso.

El 15 de diciembre, casi 15 meses después de haber comenzado, concluyó el Proceso de Diálogo del Pacto Fiscal, de concertación e implementación de acuerdos sobre el buen uso de los recursos públicos entre el nivel central del Estado y las administraciones departamentales, municipales, regionales e indígenas, las cuales al momento no cuentan con los suficientes recursos para encarar las responsabilidades emergentes del modelo autonómico. Tras haber terminado el tratamiento de los temas en las etapas preparatoria, de socialización, priorización de agendas, asignación e inversión efectiva y análisis de las fuentes de recursos, el Servicio Estatal de Autonomías (SEA) elaboró el documento final de proceso de diálogo, que después rechazaron las gobernaciones de La Paz, Santa Cruz y Tarija,
— El documento final del Proceso de Diálogo del Pacto Fiscal ya ha sido enviado a los miembros del Consejo Nacional de Autonomías (CNA) para su consideración. ¿Qué es lo que corresponde ahora?
— Eso se hizo el 8 de diciembre y estamos a la espera de que cada una de las gobernaciones, el sistema asociativo nacional municipal y las autonomías indígenas y regionales hagan llegar todas sus observaciones (…). Después, corresponde convocar a una sesión del CNA —que seguramente se hará en la segunda tercera semana de enero (de 2018)— para tratar el documento final y aprobarlo.
— ¿Cuántos miembros del Consejo han enviado por escrito sus comentarios?
— De los 29 que son, han enviado las gobernaciones de Santa Cruz y Tarija, también la FAM (Federación de Asociaciones Municipales) y las autonomías indígenas.
— ¿Cuáles son los principales cuestionamientos que se han dado a conocer hasta la fecha?
— Los gobernaciones de Tarija y Santa Cruz han rechazado y descalificado el documento final porque aducen que no se han tomado en cuenta las propuestas que hicieron, relacionadas con la redistribución de los recursos de la coparticipación tributaria. Otros miembros han enviado observaciones de forma, no de fondo. Pero el rechazo de las dos gobernaciones tiene una explicación. El documento final no rechaza ninguna propuesta, sino más bien establece un diagnóstico del estado de las finanzas públicas y, en ese contexto, identifica la inviabilidad técnica de las propuestas de Santa Cruz, Tarija y La Paz relativas a la redistribución de los recursos de la coparticipación tributaria (…). El modificar el porcentaje traería consigo el inmediato despido de maestros, policías militares, pensionistas y médicos, significaría una crisis social. NdE. La Paz propone disminuir el porcentaje de participación del nivel central del Estado —de 75% en la actualidad— en un 15%, mientras que Santa Cruz y Tarija proponen disminuirlo en un 25%.
— Estas tres gobernaciones han expresado su rechazo al documento final. ¿Qué va a pasar ahora si el artículo 38 del Reglamento de Funcionamiento y Debate del Pacto Fiscal dice que “el acuerdo final del pacto fiscal será por consenso de los miembros del Consejo Nacional de Autonomías”?
— Una cosa es el documento final, que ha sido elaborado por el SEA. El escrito sistematiza las cinco etapas (de la ruta crítica para llegar a un acuerdo final), pero hace sobre todo un análisis de cada una de las propuestas, estableciendo con precisión la calidad y viabilidad técnica de cada una de ellas. Pero en las etapas 4 y 5 del diálogo se arribó a acuerdos que hoy se han constituido en mandatos que se sintetizan de la siguiente forma: 25 alternativas de financiamiento; una agenda legislativa para la modificación de normativas desfasadas del viejo Estado al Estado autonómico; tres consejos de coordinación sectorial, salud, minería y seguridad ciudadana; y una mesa técnica para el análisis de temas de trámite inmediato, por ejemplo saldos en caja y banco, Sigep (Sistema de Gestión Pública) y presupuesto. Esta agenda técnica ya está establecida con resolución para poder operativizarse e implementarse gradual y progresivamente. Entonces, el pacto fiscal se asienta sobre estos acuerdos y consensos. Lo que no ha tenido consenso —no porque hayan sido rechazadas, sino porque son técnicamente inviables— son las propuestas relativas a la redistribución de los recursos de la coparticipación tributaria (…). Si no hay consenso para aprobar el documento final, no se lo aprueba, así en esos términos. Y si no se lo aprueba —aunque esperemos que sí— lo que va a corresponder es que la agenda técnica se vaya aplicando. Por ejemplo, el miércoles el presidente Evo Morales llamó a un encuentro nacional de salud, en el que ya puede funcionar el Consejo de Coordinación Sectorial de Salud, que está en la Ley Marco de Autonomías y es fruto de acuerdos y consensos de la etapa cuarta del diálogo del pacto fiscal.
— Entonces se va a implementar el pacto fiscal sin un acuerdo final consensuado…
— Hay acuerdos que se alcanzaron entre el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas en la cuarta y quinta etapa del proceso fruto del consenso, producto de un diálogo y un debate, por lo que estos acuerdos ya son mandatos. Nosotros vamos a hacer todos los esfuerzos para que en el tratamiento del documento final haya consenso, como lo hemos hecho en todas las reuniones del CNA y de la Comisión Técnica del Pacto Fiscal. El reglamento implica (establece) consenso para aprobar en el Consejo, pero en la Comisión Técnica se puede hacer uso de la mayoría, de los dos tercios. Nunca hemos hecho uso de ninguno de esos mecanismos, siempre hemos aprobado por consenso, buscaremos en el debate del CNA la aprobación del escrito. Pero en el escenario de que no se aprobara el documento final queda claro que el pacto fiscal se asienta sobre acuerdos y consensos ya alcanzados en las etapas 4 y 5, que son mandatos para la implementación gradual y progresiva del pacto fiscal.
— ¿Estos acuerdos, de qué forma van a cambiar la estructura fiscal del Estado?
— En cada uno de los acuerdos y consensos alcanzados hay una inmensa oportunidad para fortalecer la dinámica de la gestión pública subnacional, sensible de reproducir ingresos propios (…). Eso permitirá cambiar la relación entre el nivel central del Estado y las entidades autonómicas.
— ¿Se puede calcular en qué porcentaje se incrementarán los ingresos de los gobiernos autonómicos con las nuevas opciones de financiamiento?
— Todavía no, tenemos que hacer funcionar el trabajo técnico para eso. ¿Y por qué no? El año pasado, por ejemplo, hicimos toda una “cruzada” para que las gobernaciones puedan cobrar el Impuesto a la Transmisión Gratuita de Bienes (ITGB), que antes (de 2011) recaudaba el nivel central de Estado y que pasó a dominio de las gobiernos departamentales por la Ley 154 de Clasificación de Impuestos. Pero algunas gobernaciones no lo pusieron en vigencia porque ese tributo era, según dijeron, “michi, poquito, de poco valor”. Hoy, todas las gobernaciones registran incrementos en la recaudación de este tributo, cobros que están muy por encima de lo que percibía antes el nivel central. Por ejemplo, Cochabamba, que fue la primera en cobrarlo, empezó recaudando unos Bs 4 millones (año) y ahora está en más de 25 millones; en Santa Cruz lo mismo; y en La Paz el cobro se incrementó en 110%. O sea, el porcentaje (mayor o menor de ingresos adicionales) está en función de los esfuerzos de gestión que haga cada uno de los gobiernos subnacionales. Los que administren mejor estos impuestos tendrán resultados favorables.
— En el marco de los acuerdos alcanzados, ¿qué otros tributos se pueden transferir a los gobiernos subnacionales?
— Algunos dominios tributarios como los impuestos al juego y a la actividad agropecuaria y medioambiental, entre otros.
— La aplicación del pacto fiscal será gradual y progresiva, ¿pero en qué tiempo puede estar plenamente vigente?
— En todas las experiencias comparadas en el mundo, el diálogo del pacto fiscal es permanente; resuelve temas de manera gradual, pero siempre es recurrente. Siempre las regiones y el nivel central van a tener que dialogar sobre temas referidos a gestión. Los alemanes, por ejemplo, están discutiendo estos temas desde hace 10 años. Nosotros hemos hecho un diálogo de poco más de un año, pero la implementación gradual y progresiva dependerá también de la voluntad, de la capacidad técnica de todos. Hay temas que se resolverán en el corto plazo y otros en el mediano o largo plazo.
Pérfil:
Nombre: Hugo Siles
Profesión: Cientista político
Cargo: Viceministro de Autonomías
Experto en descentralización
Posee una licenciatura en Ciencias Políticas y una maestría en Administración Pública y Comercio Internacional. Fue docente, concejal municipal y líder de organizaciones de profesionales. El 23 de enero de 2015 fue posesionado como Ministro de Autonomías, cargo que desempeñó hasta el 23 de enero de 2017, cuando esa cartera pasó a ser un viceministerio dependiente del Ministerio de la Presidencia. Días después juró como viceministro de Autonomías.