Los jóvenes de las promociones y prepromociones del área urbana del país podrán ganar cuatro premios de Bs 50.000 mientras se divierten, se educan en finanzas y realizan acciones sociales con la PromoBANX del Banco Mercantil Santa Cruz (BMSC).
Con esta iniciativa “queremos generar valores que consideramos muy importantes para el desarrollo posterior de los jóvenes en su vida personal y profesional: el trabajo en equipo, la sana competencia y la disciplina”, entre otros, destacó Mauricio Porro, gerente Regional Occidente del banco.
La tercera edición del concurso, lanzada el miércoles, premiará a una promo o prepromo de Cochabamba, una de La Paz, una de Santa Cruz y una de una ciudad que no sea parte del eje troncal.
Los ganadores serán los grupos de más de 75 estudiantes que más puntos acumulen a través de tres tipos de actividades: cinco retos opcionales que se darán a conocer entre mayo y octubre, el apoyo en las redes sociales de los desafíos cumplidos y las transacciones financieras realizadas como clientes de la entidad financiera.
Las inscripciones se recibirán hasta el 12 de mayo. La premiación será el 9 de noviembre.
Hasta la fecha, la PromoBANX premió a ocho grupos de estudiantes. En 2016 se inscribieron al concurso 35 promociones y prepromociones y 66 el año pasado, detalló Porro, quien prevé incluir pronto en el certamen a las promos del unidades educativas del área rural.
Para conocer más detalles del certamen ingrese a la página web www.banx.com.bo
La historia de la Santa Cruz contemporánea, aquella que emerge luego de la Guerra del Chaco, tiene una vertiginosidad impresionante. En siete décadas pasó de ser una región postergada a liderar la economía del país.
En el 213 aniversario del grito libertario cruceño del 24 de septiembre de 1810, no hay duda que Santa Cruz y el país tienen mucho que festejar. El departamento más poblado de Bolivia, donde vienen a construir su porvenir conciudadanos de todos los rincones patrios, constituye el espacio donde está concentrado el aparato productivo más grande de la nación.
Corresponde celebrar y afirmar sonoramente: ¡Viva Santa Cruz! Que el futuro que se va construyendo desde esta pujante región permita mejores días para todas las bolivianas y bolivianos. Lo que ha logrado el esfuerzo conjunto en este departamento en las últimas siete décadas es algo realmente impresionante, bajo cualquier estándar. Es, con justa razón, un motivo de orgullo para el país en su conjunto.
Recordemos un poco, para ver la magnitud del camino recorrido. El historiador Victorino Rivero Egüez da cuenta de que, allá por 1850, Santa Cruz de la Sierra, la ciudad capital, contaba con alrededor de 10.000 habitantes y que “su aspecto era triste. Todos los caminos son malos. Además de los que unen la capital con los pueblos del Cercado, que todos son transitables con carretas, existen tres que conducen a las provincias y éstos son los peores y únicamente de herradura”.
La catedral en la Plaza 24 de Septiembre de la capital cruceña. Foto. RUTA VERDE BOLIVIA
Esta situación de postergación y de ser considerada una región remota se mantuvo hasta la llegada del auge de la goma. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, la actividad siringuera en el norte amazónico boliviano permitió que muchas casas comerciales se instalen en Santa Cruz de la Sierra. Ese es el primer momento de acumulación de capital en la historia del oriente del país. Sin embargo, esto llegó a durar apenas un par de décadas. Luego, la situación continuó siendo básicamente la misma.
En 1892 se inauguró el ferrocarril entre Antofagasta y Oruro. Esto tuvo consecuencias devastadoras para la economía cruceña, porque el azúcar que era producida en el departamento se vio desplazada por la que comenzó a llegar desde Chile y Perú. Como consecuencia, se disparó la pobreza y la población se vio obligada a migrar.
La Guerra del Chaco, que se libró en buena medida en territorio cruceño, fue un momento de inflexión en la historia nacional. Uno fue el país que llegó a la contienda y otro el que salió de la misma.
La generación del Chaco, comenzando por Germán Busch, dio inicio a un largo, difícil y traumático proceso de modernización, que dura hasta nuestros días. La Revolución Nacional de 1952, parida entre boleros de caballería y la búsqueda de conformación de la nación boliviana, encontró su resultado más importante y perdurable en la denominada “marcha al oriente”. Una vez inaugurada la carretera entre Santa Cruz y Cochabamba en el año 1954 comenzó una dinámica económica y social muy acelerada.
El departamento tenía una población de 244.658 personas según el Censo de 1950. Actualmente bordea los 3 millones y medio. La ciudad capital del departamento contaba con 40.000 habitantes. Al presente, siete décadas después, el área metropolitana supera los 2 millones. El sociólogo francés Jean Pierre Lavaud apunta que el PIB cruceño “se cuadriplica desde 1952 hasta 1964, subiendo desde $us 10 millones anuales a $us 40 millones (2,6 % de PIB a 9,1 %)”. Hoy Santa Cruz aporta con un 34% al PIB nacional y concentra al 28,5% de la población boliviana, según los datos del INE.
La inversión en el upstream en Santa Cruz creció un 77,5% en 2023
Franklin Molina: habló sobre la situación del gas en Bolivia. Abordó la producción y las reservas de gas en el país con la ejecución del Programa de Reactivación del Upstream.
El ministro de Hidrocarburos y Energías, Franklin Molina, destacó las inversiones y los resultados que se están dando en Santa Cruz. La autoridad afirmó que esta región juega un rol muy importante en la transición energética.
Cruceño de nacimiento, Molina habló sobre la situación del gas en el país. Explicó que hubo un declive a partir de 2014 y que ahora, mediante la ejecución del Programa de Reactivación del Upstream, se están haciendo los esfuerzos para revertir la situación. El Ministro señaló que hay experiencias exitosas en Santa Cruz, con hallazgos importantes en los pozos Yope-X1, Yarará-X2 y Remanso-X1.
—¿Cuál era la situación del gas en el país hasta 2020 en cuanto a producción y reservas?
—La declinación del gas comenzó a partir de 2014 y lo que correspondía hacer en ese momento era mantener el ciclo de producción y reponer las reservas con inversiones en exploración de hidrocarburos en diferentes áreas del país, pero no se tomó ninguna acción. En 2014 se alcanzó el pico más alto de la producción de gas natural con 60 millones de metros cúbicos día (MMmcd), fruto de un trabajo previo que comenzó en 2008. A fines de 2020, con la declinación en curso, la producción del energético cayó a alrededor de 40 MMmcd y en la actualidad está en un rango de 37 a 38 MMmcd.
—¿Cuál es la situación de la producción y las reservas de gas en el país con la ejecución del Programa de Reactivación del Upstream?
—El objeto del plan es la incorporación de nuevas reservas de hidrocarburos y el incremento de la producción tanto de líquidos como de gas con la ejecución de más de 40 proyectos exploratorios. La expectativa de incorporación de reservas de esta cartera de proyectos en un escenario moderado, y considerando el riesgo geológico de cada proyecto, supera los 5 TCF de gas y los 77 millones de barriles (MMBbl) de petróleo. Esto significa que, ejecutando todos los proyectos del portafolio, al menos Bolivia esperaría incorporar 5 TCF a sus reservas. Esto, reitero, en un escenario moderado. Cabe indicar que a tiempo que se vayan obteniendo los resultados de este portafolio, esta cifra puede crecer en la medida de tener más éxitos exploratorios que los esperados. En cuanto a producción, la meta en una primera etapa es estabilizar la caída que se viene suscitando desde 2014, con la ejecución de proyectos a corto plazo, como lo son pozos someros, en el área del Boomerang y Pie de Monte e intervenciones de pozos maduros y reactivación de campos cerrados. Los resultados parciales del plan a 2023 en términos de producción representan un aporte de alrededor de 5,67 MMmcd, 3.318 BPD de condensado y 2.800 BPD de petróleo. Por otro lado, entre los resultados a mediano y largo plazo se prevé la incorporación de producción de pozos profundos en el Subandino Sur, los cuales actualmente se encuentran en etapa de ejecución por YPFB, operadoras y subsidiarias. En un escenario conservador, la producción resultante de un descubrimiento proveniente de estos proyectos Yapucaiti, Iñiguazu, Vitiacua, Sauce Mayu, Ingre, Iñau y Domo Oso, comenzaría al quinto año del inicio de las actividades de exploración con 2,3 MMmcd hasta llegar a un plateau de producción (producción máxima) de 12,5 MMmcd al séptimo año de su ingreso en producción.
—¿Cuál es la meta que busca alcanzar YPFB en cuanto al gas hasta 2025?
—Estabilizar la declinación de la producción de hidrocarburos manteniendo garantizado el abastecimiento del mercado interno y la generación de excedentes exportables e incrementar la perforación de pozos exploratorios gasíferos y petrolíferos que permitan la reposición de reservas y el incremento de la producción en años venideros.
—¿Qué planes se tiene para el gas que Argentina anunció que iba a dejar de comprar, en caso de que esto se cumpla?
—Todo el gas excedente disponible para la exportación se comercializará en el mercado brasilero. En la actualidad, Bolivia y Brasil trabajan en un memorándum de entendimiento que abarca un nuevo contrato de compra-venta de gas más allá de 2026, exploración de hidrocarburos, plantas de fertilizantes en ambos países, e inversiones conjuntas en proyectos de industrialización y litio, entre los más importantes.
—¿Cómo se viene destinando actualmente el gas en el país?
—Conforme a la política energética del país, el gas natural debe satisfacer las necesidades energéticas de la población boliviana de manera prioritaria y continua, tanto para el sector doméstico, comercial e industrial. En gas domiciliario, el total de instalaciones internas dadas de alta en todo el país es de 1.166.560, cifra que beneficia más de 5,8 millones de ciudadanos bolivianos, tomando en cuenta que una familia promedio consta de cinco miembros. Asimismo, se continúa con el cambio de la matriz energética a través del Programa de Conversión de Vehículos a Gas Natural Vehicular. Una vez que se tiene garantizado el abastecimiento del mercado interno, los excedentes de producción pueden ser destinados al mercado externo. Entre enero y junio de 2023, se ha exportado en promedio un volumen de 23 MMmcd, así también para la generación eléctrica, en el mismo periodo de tiempo, se ha destinado en promedio 4,7 MMmcd y para los sectores domiciliario, comercial, industrial y transporte (GNV), se ha destinado en promedio 0,53, 0,20, 2,6 y 2,2 MMmcd, respectivamente.
—¿Qué mensaje tendría para el departamento de Santa Cruz en su día aniversario?
—En el aniversario de Santa Cruz me siento orgulloso del departamento que tiene un importante peso en la economía nacional. Santa Cruz representa toda esa pujanza y dinámica que está experimentando el país. Es un departamento en el que se unen diferentes culturas. Santa Cruz es de gran importancia en la aplicación de la política de transición energética. Durante 2022 la producción de energía primaria en Bolivia alcanzó el valor de 115.558 kilo barril equivalente de petróleo (Kbep), teniendo como componentes principales el gas natural, petróleo/ condensado, gasolina natural, hidroenergía, energías alternativas (eólica y solar) y biomasa. La generación de electricidad a través de fuentes renovable (eólica y solar) se incrementó como una de las políticas del gobierno relacionada al fomento de las energías renovables. En la gestión 2022, inauguramos proyectos de generación eléctrica con una capacidad de 108 megavatios (MW) en El Dorado, San Julián y en Warnes. En los próximos años se garantizará la creciente demanda eléctrica de Santa Cruz con la incorporación de más de 1.000 MW al Sistema Interconectado Nacional (SIN) con tecnología de generación eólica, donde 12 proyectos serán instalados hasta 2030. El Complejo Cuenca de Río Grande, que representa un importante punto de generación eléctrica, por la cantidad de proyectos agrupados en el lugar, tiene componentes de riego, agua potable e hidroeléctrica que garantizará una potencia eléctrica instalada de 2.520 MW. También tenemos un plan de expansión eléctrica, hacia el este del departamento. Se prevé la construcción de la línea de transmisión en extra alta tensión de 500 kilovoltios (KV) con una longitud de 600 kilómetros (km), desde la subestación de Brechas hasta la provincia German Buch, llegando al Mutún. Desde este nodo fronterizo boliviano, el país se interconectará al sistema eléctrico brasilero. El sector de hidrocarburos es uno de los ejes fundamentales para la economía, por ello la inversión en Santa Cruz fue de $us 151 millones en 2022. En la presente gestión, tenemos previsto superar una ejecución de $us 268 millones en todas las actividades del sector; un 77,5% más. En exploración y explotación, la inversión programada en 2023 para el departamento alcanza a $us 194 millones en proyectos como la adquisición de servicios técnicos especializados (aerogravimétrica y aeromagnetométrica) que abarca en la Cuenca Madre de Dios, la zona Boomerang y el Subandino Sur. También se adquirió geoquímica de superficie en el Boomerang – Llanura Beniana, entre Santa Cruz y Cochabamba; exploración sísmica en el área del Boomerang, en el norte del departamento; pozo de investigación estratigráfica Chané NWX1; pozo exploratorio Las Delicias- X1 y pozo de investigación estratigráfica Madre Selva-X1. Además, como parte del compromiso de la fase III de exploración del Área Charagua, se contempla la perforación exploratoria del pozo Charagua- X1. En la presente gestión recibimos buenas noticias sobre el descubrimiento de hidrocarburos en el departamento de Santa Cruz como resultado del trabajo planificado que realizamos desde el Gobierno para disminuir la curva de descenso de reservas de gas heredada por gestiones pasadas a través de los pozos Yope- X1, Yarará-X2 y Remanso- X1. El éxito de las pruebas de producción registró caudales promedio de 1,34 millones de pies cúbicos día (MMpcd) de gas y 114 barriles por día (bpd) de condensado para el pozo Yope- X1; 1,20 MMpcd de gas y 120 bpd de petróleo para el pozo Yarará-X2; y 0,18 MMpcd de gas y 30,35 bpd de condensado para el pozo Remanso- X1. Son volúmenes que contribuyen al abastecimiento interno y el cumplimiento de compromisos asumidos.
—¿Qué avances se tiene con las plantas de biodiésel?
—Gracias a las políticas del Gobierno Nacional referentes a la industrialización con sustitución de importaciones y al programa de sustitución de importaciones de diésel oíl, actualmente se viene implementando los proyectos de la Planta de Biodiésel I en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y la Planta de Biodiésel II en la ciudad de El Alto, cada una de las cuales contará con una capacidad de producción de 1.500 barriles por día (bpd) de biodiésel FAME (Ester Metílico de Ácido Graso). Al 31 de agosto de la presente gestión, la Planta de Biodiésel I tiene un avance físico de 21% y una ejecución financiera de $us 14,27 millones. Se están efectuando trabajos de obras civiles, fabricación de equipos, construcción de tanques de almacenamiento de materias primas, insumos y productos, además de otras actividades de acuerdo con el cronograma de ejecución del proyecto. Su conclusión está prevista para marzo de la gestión 2024. En lo referente a la Planta de Biodiésel II, se están realizando los estudios de ingeniería y actividades de relevamiento topográfico y estudio de suelos.
—¿Cómo observa la situación energética actual en Sudamérica, cuando hay grandes turbulencias en el mundo?
—La situación energética actual está en plena reconfiguración de lo que se conoce como la matriz energética, el uso de combustibles fósiles sigue siendo utilizado de manera continua en el diario vivir de las sociedades, sin embargo, hay proyectos en pleno desarrollo vinculados a energías renovables tales como la solar, la eólica, o las fuentes verdes de generación de energía. Se conoce que el conflicto entre Ucrania y Rusia está afectando los mercados energéticos, la reducción de importaciones de Rusia a Europa afecta el comercio de hidrocarburos en todo el mundo y obliga a modificar el enfoque energético. Las tensiones energéticas a raíz de este conflicto han generado una verdadera crisis, ocasionando una subida de precios en los commodities derivando en una inflación muy elevada a nivel mundial. Con lo antes mencionado, es difícil calcular un futuro constante en el panorama energético a nivel mundial. Sin embargo, como Estado estamos continuamente analizando estos cambios geopolíticos impredecibles en muchos casos a fin de que no nos afecte considerablemente en la importación de nuestros combustibles o en la exportación de gas natural.
—¿Cuáles son los principales logros con los que el Ministerio de Hidrocarburos y Energías apunta a cerrar la presente gestión?
—Dentro de los logros que tenemos programados están: la inauguración y puesta en marcha de la Planta de Carbonato de Litio a escala industrial que entrará con una producción de prueba de alrededor de 149 toneladas métricas ™ en diciembre. La inauguración y puesta en marcha de la Planta de Producción de Fertilizantes Granulados Cochabamba o Planta NPK, que iniciará su operación en octubre con una producción inicial de 8.000 tm hasta llegar de forma escalonada a su capacidad efectiva de 60.000 tm anuales. El Plan de Reactivación del Upstream (PRU) de YPFB avanza y da excelentes resultados. De 2021 a 2023, tenemos 15 proyectos, entre positivos y en ejecución. Destacando en la gestión 2023, 6 pozos positivos (Yope X1, Chané-X7D, Chané- X9D, Yarará- X2, RMS-X1, Chuluma- X2) y uno en ejecución (Astillero- X1). Continuamos con la inauguración y puesta en marcha en octubre del Centro de Medicina Nuclear en la ciudad de La Paz (Achumani), mismo que permitirá brindar servicio a la población con la prevención, diagnóstico y lucha contra el cáncer principalmente como otros servicios. En el sector de electricidad seguimos ampliando la cobertura eléctrica a nivel nacional a través de proyectos en el área urbana y rural, principalmente dando énfasis al área rural a través del proyecto PER III que continuará brindando el acceso a las poblaciones más alejadas. Asimismo, continuando con la política del cambio de la matriz energética seguimos con la implementación electrolineras en las principales ciudades del País, como también continuamos con la inversión de principales proyectos de generación con energías renovables. Actualmente, estamos trabajando la Estrategia del Sector Energético 2023 a 2050, a fin de contar con una visión clara del sector a largo plazo.
PERFIL
Nombre: Franklin Molina
Profesión: Economista
Cargo: Ministro de Hidrocarburos y Energías.
Trayectoria
Economista por la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) de Santa Cruz, con posgrados en Bolivia y Chile relativos a gestión pública, administración, gestión financiera y gestión de empresas. Tiene amplia trayectoria en la función pública. Durante cinco años se desempeñó como Viceministro de Desarrollo Energético en el Ministerio de Hidrocarburos y Energía. Fue analista de Desarrollo Energético en el Viceministerio de Electricidad, también asumió como Jefe de Planificación de la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) y fue designado Director de la Transportadora de Electricidad SA (TDE). Actualmente es el Ministro de Hidrocarburos y Energías del Estado Plurinacional de Bolivia.
Franklin Molina: El Ministro de Hidrocraburos y Energías habló sobre la situación del gas en Bolivia. Abordó la producción y las reservas de gas en el país con la ejecución del Programa de Reactivación del Upstream. Enfatizó, además, la meta que busca alcanzar YPFB en cuanto al gas hasta 2025 y los avances que se tiene con las plantas de biodiésel. Compartió, también, los principales logros con los que la cartera de Estado que él preside apunta a cerrar la presente gestión. Finalmente, dio su mensaje tendría para el departamento de Santa Cruz en su día aniversario.
Los esfuerzos del país para avanzar en la producción de combustibles renovables continúan. Ayer sábado el presidente Luis Arce puso la piedra de inicio de la planta de acopio de aceites y grasas para producir biodiésel.
Con el colocado de la piedra fundamental a cargo del presidente Luis Arce, ayer sábado, en el municipio cruceño de La Guardia, inició la construcción de la planta de acopio de grasas y aceites reciclados. Esta nueva industria aportará 13.200 toneladas (t) de materia prima para que YPFB produzca biodiésel.
“Hoy, La Guardia entra en el proceso de industrialización, hoy colocamos la piedra fundamental e inician las obras para la construcción de la planta de acopio de grasas y aceites reciclados”, indicó el Mandatario, en el acto protocolar.
La autoridad explicó que esta nueva factoría se dedicará a acopiar y procesar aceites de cocina y grasa de animales, la materia prima que obtendrá de ese proceso será entregada a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) para la producción de biodiésel.
“Es una planta que está en línea con la ecología, con el reciclaje, con generar un producto que no sea contaminante y que genere la energía que necesitan nuestros buses, tractores, minibuses, micros, flotas”, añadió.
Señaló que además con esta planta se generará empleos y la creación de nuevas unidades productivas para el acopio de aceites usados de las amas de casa y grasas animales de los avicultores y ganaderos.
Actualmente, la estatal petrolera también encara la construcción de dos plantas FAME, una en Santa Cruz y otra en La Paz, además de la factoría HVO también en la región cruceña, para obtener el combustible ecológico, el biodiésel, añadió.
Por su parte, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, detalló que la construcción de la planta de acopio de grasas y aceites reciclados demandará una inversión de más de Bs 77,7 millones.
Se prevé que su emplazamiento demorará un año, entrando en operaciones a partir de septiembre de 2024.
Cuando se ponga en marcha la nueva industria tendrá una capacidad de almacenamiento de 5.000 toneladas y podrá procesar cinco toneladas por hora de aceite y de 1.500 toneladas de grasa animal.
El ministro Huanca destacó que, en su fase de construcción, la planta de La Guardia generará 145 empleos directos y 725 indirectos.
Óscar Mario Justiniano: Abordó la situación del departamento en el aniversario 213 de su grito libertario. Compartió también la historia económica de Santa Cruz en la segunda mitad del siglo XX
El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC), Óscar Mario Justiniano, conversó con LA RAZÓN en ocasión del 213 aniversario del grito libertario del 24 de septiembre de 1810. El titular del gremio emprendedor habló de la situación del departamento y del país; de la situación económica y los desafíos presentes y futuros.
Justiniano destaca la necesidad de obrar de manera conjunta y ordenada para enfrentar las turbulencias actuales que enfrenta el mundo. Un diálogo claro y ágil, donde trasluce la personalidad práctica del destacado líder empresarial.
—¿Qué mensaje le puede dar al país y a los cruceños y cruceñas en particular este 24 de septiembre?
—Mantener el optimismo y la pujanza que caracteriza a la gente trabajadora de la región. Santa Cruz tiene un inmenso potencial humano, recursos naturales, creatividad, resiliencia; no dudamos que este proceso de desarrollo cruceño seguirá adelante.
—Desde el punto de vista de la FEPSC, ¿cómo está el departamento de Santa Cruz en el aniversario 213 de su grito libertario?
—Pujante, trabajador, enfocado en el crecimiento y el desarrollo de la región y el país. Albergando a migrantes de todos los departamentos y de otros países, poniendo siempre la mirada en un futuro próspero y con mejores días para todos los bolivianos y todos los habitantes de nuestro país.
—Revisando las cifras, el gran crecimiento de la población y la economía cruceña se dispara luego de la apertura de la carretera y las vías férreas a Argentina y Brasil en la década de 1950. Haciendo una retrospectiva, ¿cómo ve la historia económica de Santa Cruz en la segunda mitad del siglo XX y cuáles son los principales avances en el siglo XXI?
—La implementación del Plan Bohan fue el inicio del surgir de la región, con la implementación de ferrocarriles, carreteras y agroindustria, y el apoyo de instituciones como la Corporación Boliviana de Fomento, la Corporación Regional de Desarrollo de Santa Cruz (Cordecruz) y el Banco Agrícola, entre otras. Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), “en 2022, el departamento de Santa Cruz representó el 33% de las exportaciones totales de Bolivia, el 77% de las exportaciones no tradicionales, el 87% de las exportaciones de alimentos, y el 88% de las exportaciones agropecuarias”. Además de los datos anteriores, según las proyecciones a 2022, el 60% de los habitantes tiene menos de 30 años y el 77% de sus habitantes está en edad de trabajar. Es decir, cuenta con una población joven y emprendedora cuya capacidad garantiza el presente y el futuro de esta región y de Bolivia.
—¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan los empresarios cruceños y bolivianos en general, en el corto plazo?
Foto. FEPSC
—Aún las turbulencias económicas siguen sacudiendo al mundo y, en Bolivia, tenemos por delante una serie sucesiva de procesos electorales que podrían iniciarse con el tema judicial a fines de este año o principios del próximo. Por ello es que se requiere, a la brevedad, lograr acuerdos entre el sector público y el sector privado que permitan consolidar y proyectar lo ya avanzado. Trabajar en ampliar y mejorar las exportaciones, brindar seguridad jurídica a todos los sectores productivos, hacer frente al contrabando, encontrar soluciones definitivas a los recurrentes bloqueos de caminos como formas de manifestación popular.
—Sobre la articulación entre lo público y privado, ¿qué proyectos o actividades, que deben trabajarse con los diferentes niveles del gobierno, considera la FEPSC que deben ser prioritarios en Santa Cruz?
—Lo principal es la construcción de confianza entre los principales actores del sector público y del sector privado, en esa tarea consideramos que el aporte de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz es relevante. En Santa Cruz tenemos, lo que podríamos denominar, una Agenda Histórica, cuya base se encuentra en el Memorándum de 1904, en abrir una ruta al Atlántico y mejorar nuestra integración a Bolivia. Es decir, avanzar en comunicaciones. En aquellos tiempos las comunicaciones eran terrestres, por ello, el énfasis en los ferrocarriles y en las carreteras. Hoy debemos incorporar en esa agenda al Hub de Viru Viru y a sistemas digitales de telecomunicaciones. Esta fue, y sigue siendo la primera prioridad, logística y comunicaciones, facilitar el flujo de personas, carga e información entre Santa Cruz, Bolivia y un mundo cada más integrado, en el cual los tiempos y las distancias constituyen datos fundamentales en el mercado global.
—¿Cuál es la perspectiva que se tiene sobre la educación superior en Bolivia desde la FEPSC? ¿Cómo está la calidad de la formación de los profesionales del país? ¿Qué consideran que sería bueno mejorar?
—En los últimos meses, desde la FEPSC, hemos desarrollado una intensa agenda con varias universidades cruceñas y, en esa tarea, hemos aprendido a valorar el esfuerzo que hacen para elevar la calidad de su enseñanza e incorporarse de forma eficiente a la construcción de una sociedad productiva, con equidad de género y sostenibilidad. Por supuesto que hay muchas cosas y proyectos por mejorar, nuestra tarea es hacerlo como actores y no como espectadores.
—La economía mundial está bajo gran estrés, dado el endurecimiento monetario de los principales bancos centrales del mundo. Esta situación se refleja, en economías emergentes como la boliviana, en problemas de liquidez, dificultades en el acceso al crédito y ralentización económica en general. ¿Cómo observa esta situación en lo que respecta a la economía global, la situación en la región y específicamente en nuestro país?
—Hasta el momento, Bolivia ha logrado superar, con eficiencia, la turbulencia social y económica que se generó con la coincidencia entre la intervención de uno de los principales bancos del país y el desabastecimiento temporal de dólares. Poco a poco la normalidad se ha restaurado, obviamente quedarán cicatrices, pero, lo que muchos indicaron que era “una tormenta perfecta”, ha pasado. De este evento, la enseñanza es que, cuando el sector público y el sector privado enfrentan de forma articulada un problema, las soluciones se encuentran y las dificultades se superan. La economía boliviana y, en particular, la empresa privada nacional, han demostrado su resiliencia, su capacidad de superar situaciones difíciles. La certidumbre es hoy un bien escaso en el mundo, la guerra en Europa y las modificaciones en el comportamiento del clima son dos variables aún sin respuesta unívocas. Estamos en un momento del tiempo que demanda un seguimiento cotidiano sobre lo que ocurre en nuestro país y en el mundo, las predicciones de largo aliento han sido superadas por la velocidad de los acontecimientos.
—Es evidente que no hay un parámetro general sobre cómo están reaccionando los países de Sudamérica frente a la actual situación económica. Argentina tiene una situación inflacionaria muy complicada. En Chile hay temores de recesión. Es un panorama muy complicado. En ese escenario, ¿cómo ve las condiciones del país para el desarrollo de la actividad empresarial?
—La actividad empresarial encuentra luces y sombras en nuestro país. Luces porque, a diferencia de otros países, no tenemos un proceso inflacionario descontrolado, hay confianza en la manera de encarar la gestión macroeconómica, el abastecimiento de alimentos y combustibles está garantizado, existen señales de diálogo entre el sector público y el sector privado, entre los aspectos más relevantes. Sombras porque, el contrabando abarrota los mercados desplazando a muchos productos nacionales, el narcotráfico corrompe y atemoriza a la sociedad, los bloqueos se han transformado en la forma natural de plantear demandas, una serie de normativas burocráticas sigue trabando la reactivación, para mencionar algunos temas.
—¿Qué tan importante considera que es mantener una inflación baja y un tipo de cambio sin alteraciones en el caso boliviano para la actividad empresarial?
—Baja inflación y tipo de cambio sin alteraciones son dos componentes clásicos que definen la estabilidad económica en un país. Además, tienen una relación directamente proporcional, el incremento en el tipo de cambio arrastra un incremento en los precios y por lo tanto en la inflación, y viceversa.
—¿En qué sectores identifican las mayores oportunidades para el sector empresarial de Santa Cruz en los próximos años?
—Hay que visualizar las oportunidades como una integralidad de actores y sectores, entendiendo que la base productiva cruceña es el campo, el manejo sostenible de las tierras y los bosques. En ambos rubros, agropecuario y forestal, además de los recursos naturales, se ha construido capacidad y experiencia de nivel mundial que permite ser eficientes productores de alimentos, desde las oleaginosas, el complejo cañero, la ganadería bovina y lechera, la avicultura, y de derivados de la madera de calidad internacional. Además, se ha dado un salto en hortalizas y frutas, desde las nativas como el achachairú hasta las importadas como los arándanos y las frutillas. También, se han desarrollado los sectores hoteleros, gastronómicos, feriales y turísticos que colocan a Santa Cruz en la agenda global. Acompañan este desarrollo, un vigoroso sector financiero, banca, aseguradoras y financieras, una amplia oferta académica con casi 30 universidades, centenares de institutos tecnológicos, empresas constructoras, importadoras y exportadoras, y otros.
—¿Cuáles son los principales desafíos para los empresarios en los próximos años?
—Primero, superar las turbulencias de la coyuntura global y establecer una relación proactiva con todos los niveles del Estado, para luego proyectar el crecimiento sostenible de la base agroforestal y de los bienes y servicios conexos. Por otra parte, la industria del litio y todo el paquete vinculado a los medicamentos: el complejo de insumos químicos médicos, complejo de medicamentos genéricos de primera necesidad y una planta de fitofármacos con base en la medicina natural, podrían significar el inicio de nuevas líneas productivas para el país y la empresa privada.
—¿Cuál es su criterio sobre la cuestión del cambio climático?
—Preocupación y compromiso con la mitigación de sus efectos que son cada más severos y que pueden poner en riesgo el destino de humanidad.
PERFIL
Nombre: Óscar Mario Justiniano
Profesión: Administrador de Empresas
Cargo: Presidente de la FEPSC.
Trayectoria
Administrador de empresas por la Universidad Tecnológica de Santa Cruz y máster en Coaching Empresarial por el Tecnológico de Monterrey, de México. Trabajó en Recursos Humanos de una constructora supervisando la relación entre los departamentos técnicos, administrativos y de obras. Luego, ocupó la gerencia en esa área y más adelante empezó a desarrollar sus propias actividades en el sector agropecuario. Fue vicepresidente de ADEPOL y un año después, presidente. Posteriormente, ocupó la segunda y la primera vicepresidencia, y también la presidencia de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO). Asimismo, fue presidente de la Confederación Nacional Agropecuaria (Confereo). Actualmente es el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC).
Óscar Mario Justiniano: El presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC) sostuvo una entrevista con La Razón, en relación con Santa Cruz y el país. Abordó la situación del departamento en el aniversario 213 de su grito libertario. Compartió también la historia económica de Santa Cruz en la segunda mitad del siglo XX y los principales avances en el siglo XXI. Enfatizó, además, los principales desafíos que enfrentan los empresarios cruceños y bolivianos en general, en el corto plazo. Finalmente, señaló los proyectos o actividades, que deben trabajarse con los diferentes niveles del gobierno.
Subaru, la marca de vehículos japonesa con 70 años en el mercado automotriz, con gran posicionamiento en el mundo y un alto compromiso con el medioambiente, ahora es parte de la empresa automotriz más grande del país: Imcruz que ahora es Inchcape.
Subaru se presenta en Expocruz 2023 y destaca del resto por su potente motor Boxer de mínimas vibraciones, su sistema de Tracción Total Simétrica (SAWD), presente en todos los modelos Subaru, el cual es el principal elemento diferenciador y, por supuesto, toda la confiabilidad que brinda un vehículo de calidad japonesa.
Pablo Klocker, Managing Director de Imcruz Bolivia, expresó su alegría por lograr que una marca con los más altos niveles de calidad como Subaru pueda ingresar a la familia Imcruz, atendiendo a un segmento que se destaca por ser amante de la aventura, que conoce todo el estilo de vida y busca un vehículo seguro, con excelente performance.
“Después de 9 años, ingresa a Imcruz una nueva marca que, como las demás, lidera un segmento y tiene un gran prestigio en el mundo. La llegada de Subaru, con su legado de más de 70 años a nivel mundial, representa una oportunidad estratégica significativa para Imcruz, consolidando aún más nuestro compromiso de proporcionar vehículos de alta calidad, tecnología avanzada y rendimiento excepcional”, agregó.
Además, destacó que en Imcruz se ha priorizado la capacitación de sus mecánicos para atender vehículos Subaru. En la actualidad, disponen de al menos 24 técnicos que han recibido formación especializada de la marca. Asimismo, se ha implementado una amplia variedad de herramientas de diagnóstico con el objetivo de ofrecer asistencia adecuada a lo largo de toda la vida útil de cada vehículo adquirido por nuestros clientes en Bolivia.
“Los vehículos japoneses deben tener nombres japoneses”, con esa frase, el primer presidente de Subaru Corporation, Kenji Kita, decidió ocupar una palabra del idioma original para designar a la compañía y darle un significado especial allá por el año 1953. Subaru es el nombre en japonés del grupo de seis estrellas, conocido en Occidente como Pléyades.
Óscar Mario Justiniano: Abordó la situación del departamento en el aniversario 213 de su grito libertario. Compartió también la historia económica de Santa Cruz en la segunda mitad del siglo XX
Franklin Molina: habló sobre la situación del gas en Bolivia. Abordó la producción y las reservas de gas en el país con la ejecución del Programa de Reactivación del Upstream.