Hugo Siles: Las SAFI logran menos utilidades por mayor competencia
El editor del Ranking de las 250 Empresas Más Grandes de Bolivia evalúa el desempeño de las 13 Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión (SAFI) del país y de las operaciones del sector en el mercado de valores.

La Razón y el economista y comunicador Hugo Siles —con más de 20 años de experiencia en la elaboración y presentación de información financiera y de negocios— presentarán el 4 de julio el “Ranking 2017 de Sociedades de Administración de Fondos de Inversiones (SAFI)”, un informe que siguiendo la metodología Camel evalúa a las instituciones del sector tomando en cuenta cinco factores: capital, activos, gestión, ganancias y liquidez. El ranking circulará este miércoles junto a la edición de La Razón.
— ¿Cuáles son los resultados más importantes del Ranking SAFI que se presentará el miércoles?
— Respecto a la gestión 2017 se registró un 6% de incremento en los ingresos operacionales y financieros de las Sociedades Administradoras de Fondos de Inversión. Sin embargo, las utilidades del sector han tenido un descenso del 12%, lo que significa que hubo un trabajo más intenso de los fondos de inversión (…) y que el mercado boliviano de las SAFI aún está en proceso de expansión y desarrollo, que tiene que continuar y consolidarse.
— ¿Cómo se explica que hayan bajado las utilidades mientras otras cifras están al alza?
— Esto implica que hay una mayor competencia en el mercado de las SAFI, lo que significa menores niveles de utilidades. NdE. Entre 2006 y 2017, la cartera de los fondos de inversión se incrementó en 663%, de $u 376,3 millones a 2.871,5 millones, según un reporte de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero.
— ¿Cuántas de estas sociedades operan en el país y cuál es la más representativa?
— En el país hay 13, de las cuales la número uno por el nivel de activos es Santa Cruz Investments que tiene aproximadamente Bs 137 millones ($us 19,7 millones) en activos; y luego están, por el nivel de patrimonio, Unión, y por el nivel de utilidades, BNB.
— ¿Cómo se encuentra hoy el mercado de los fondos de inversión en el país?
— Los fondos de inversión administran los recursos de depositantes tanto de personas naturales como de personas jurídicas. Estos fondos invierten en diferentes tipos de activos financieros como los reportos, títulos valores del Banco Central, del Tesoro General de la Nación y de otras entidades financieras. En ese marco hay dos tipos de fondos: los abiertos y cerrados. En 2017, los primeros tuvieron un crecimiento en ingresos financieros del 13% y los segundos del 43%. Esto significa que los fondos se están comenzando a constituir en una alternativa de inversión fundamentalmente para instituciones, y el trabajo está en que también sean una alternativa para las empresas.
— ¿En qué sectores se invierte más en la Bolsa de Valores?
— El principal instrumento en el que se invierte en la bolsa es en reportos, que son instrumentos financieros que se venden y se recompran. Normalmente éstos los venden y recompran las SAFI. En Bolivia no se comercializan acciones, sino en el mercado de renta fija que es el de los reportos.
— ¿De qué manera evolucionaron las tasas de interés que se ofrecen en el mercado bursátil en los últimos años?
— La tasa de interés es una tasa de riesgo, es decir, que si una empresa es riesgosa, la tasa de interés es más alta o si es menos riesgosa la tasa de interés es menor. En los últimos años, las tasas de interés han tenido un incremento para la emisión, por ejemplo, de bonos demandados por empresas, se registran tasas de interés que están por debajo del mercado bancario —que varía entre el 3,4 hasta el 6% anual— dependiendo de la empresa y de su calificación de riesgo. Hubo emisiones con tasas de interés muy bajas, lo que ha sido muy atractivo para las empresas, para financiarse vía Bolsa de Valores. De todas formas, la tasa ha aumentado ligeramente y la emisión de bonos ha sido consistente.
— ¿Qué demuestran estas cifras?
— Que se ha registrado un crecimiento del mercado de valores. Si bien el sector hace 10 o 15 años era incipiente, ahora hay un desarrollo relativo fundamentalmente en renta fija, en renta variable aún hay que desarrollarlo. A la vez se necesita desarrollar el acceso de las personas naturales al mercado.
— ¿Cómo hacer que la población o las empresas comiencen a usar los fondos de inversión?
— Hay dos elementos. Primero, la aplicación de una agresiva política de comunicación sobre los instrumentos de ahorro, de captación de recursos, para hacer conocer que se pueden obtener rendimientos a través de las SAFI, porque hay muy pocas personas que conocen esto. Segundo, que la dualidad de riesgo y rendimiento es razonable en las SAFI.
— ¿Por qué es importante para el ciudadano invertir en un fondo de inversión?
— Porque invertir en bolsa es solvente. Hay una regulación directa y control de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero.
— ¿Cómo estamos como Bolivia en operaciones de mercado de valores en comparación con otros países de la región?
— El país ha logrado mejorar los niveles de participación en bolsa de sus instituciones más que de su ciudadanía, pero falta desarrollar más el mercado.
Pérfil:
Nombre: Hugo Siles Espada
Profesión: Economista
Profesional comprometido con el desarrollo
Posee un título en Economía de la UMSA, una licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo” (UCB) y una maestría en Administración de Empresas de la Escuela de la Producción y la Competitividad (ePC). Actualmente cursa un doctorado en Ciencias del Desarrollo en el Cides-UMSA. Fue docente de las asignaturas en Economía y Comunicación en la Escuela Militar de Ingeniería y en las universidades Pública de El Alto, Real y Privada Boliviana.