Friday 29 Mar 2024 | Actualizado a 07:19 AM

Bolivia tiene una gran deuda con el turismo que causa sobresaltos

El país cuenta con sitios históricos ligados al dolor que no son plenamente aprovechados

/ 7 de noviembre de 2018 / 04:00

El turismo es en general algo muy divertido y enriquecedor, por las experiencias vividas y culturas que se conocen. Muchos viajan en busca de aventura, conocimiento o contacto con la naturaleza, pero también hay quienes son atraídos por lo misterioso y lo tétrico.

Y para ellos Bolivia tiene también una abundante pero poco conocida oferta de sorprendentes sitios asociados a la muerte y la tragedia que son muy importantes, no por su ligazón con la aflicción, sino por su valor histórico.

Para Carlos Marín, gerente general de la Asociación Boliviana de Agencias de Viaje y Turismo, el turismo de terror, oscuro o de dolor, es una asignatura pendiente para el sector, porque no se aprovecha el carácter paranormal o místico de estos sitios en los que se tejen leyendas que encienden la imaginación de los visitantes, más aún en esta época del año, en la que se recuerda a los difuntos y se evoca a seres sobrenaturales.

“Solo algunos operadores le ponen atención a estas características que tienen algunos destinos del país”. Es así que “todavía no hemos sabido posicionar paquetes específicos para Todos Santos, como lo hacen en México, donde el Día de los Muertos es una fiesta grande que está enraizada en la costumbre del mexicano”, sostiene el experto en viajes.

Como país “deberíamos promocionar turísticamente más lo nuestro” y como sector “deberíamos tener una oferta especial para turistas nacionales y extranjeros”. Por eso lamenta que las llamadas “casas del terror” despierten en estos días más interés que las tradiciones y costumbres bolivianas.

La Paz

Paisajes, montañas  y valles misteriosos

Marcelo Padilla – Uno de los lugares más representativos del “turismo oscuro” en La Paz es el callejón Cabra-Cancha, hoy calle Jaén, que según la tradición es un lugar tenebroso desde tiempos de la colonia por el ruido de inexistentes carruajes tirados por caballos y cadenas arrastradas por el suelo, además de la aparición constante de fantasmas, duendes, almas en pena y una viuda condenada que seducía y se llevaba al más allá a los borrachos que pasaban por ese lugar en las horas más oscuras de la noche.

Los vecinos, herederos de una arraigada fe católica, colocaron allí una cruz verde con la idea de ahuyentar a las “criaturas malignas” que los atemorizan.

Bajo el resguardo de ese talismán los turistas ya pueden pasear parcialmente tranquilos por los comercios de artesanías, textiles de vicuña y alpaca, y otros productos tradicionales que hay en esa vía empedrada; y visitar agencias de viaje, espacios culturales, museos y la casa de Pedro Domingo Murillo, protomártir de la independencia paceña.

Víctor Segarrundo, que tiene su sastrería en esa callejuela, es una de las víctimas de las apariciones.

Hace unos tres años “me quedé a trabajar hasta tarde y más o menos a la una de la mañana, cuando salía al baño, vi un ser que estaba caminando por el patio. Esperé a que haga un movimiento, se paró frente a mí y desapareció. Me asusté y volví a mi taller caminando de espaldas. Ya no quise entrar más al baño, aseguré mi puerta y me puse a orar a nuestro Padre que es un Dios sobre todo mal”, relata el sastre.

Otros posibles sitios espeluznantes son el Valle de la Luna, por su semejanza con superficies extraterrestres, sobre todo de noche; el Valle de las Ánimas, que es recorrido por muchas “almas en pena”; y la Muela del Diablo, “donde se realizan ofrendas y rituales paganos”, explica Marín.

Cochabamba

El ‘Correvolando’ y la procesión de almas

Angélica Melgarejo – Un lugar ideal en Cochabamba para los amantes de la adrenalina que produce el miedo es “El pasaje del diablo”, que se cree fue un portal que conecta la tierra con el infierno y por el que rondaban al caer la oscuridad brujas, duendes, espíritus, un jinete con patas de cabra y el “correvolando”, un demonio identificado como el mismo Lucifer que volvía locos o condenaba a quienes tenían la desdicha de cruzarse en su camino.

El callejón maldito, ubicado actualmente entre las calles Colombia y Ecuador del centro de la ciudad, era en el Siglo XIX la ruta de salida al Chapare y desprendía alegría durante el día, por las chicherías establecidas en el lugar, y espanto por las noches.

René Machado, guía del Museo Arqueológico, recuerda que los ruidos aterradores y las manifestaciones de seres sobrenaturales desaparecieron después de que se exorcizó el lugar con la presencia del arcángel San Rafael, patrono que prestó su nombre a la estrecha calle —hoy espacio patrimonial y cultural de la ciudad— y que cada 24 de octubre recorre el angostillo en hombros de los vecinos del lugar, para alejar a lo maligno.

El museo es en sí mismo uno de los sitios que impulsa el “turismo negro” desde lo científico, ya que guarda entre sus tesoros 10.000 piezas de restos humanos, momias y chullpas que datan de la época de los señoríos aymaras, según el cronista Ramón Rocha.

La visita al lugar en estas fechas cobra mayor relevancia porque los guías no solo explican por qué se conservaron los restos precolombinos, sino también el sincretismo entre la vida y la muerte, el armado del mast’aku (mesa para muertos) y el ritual de Todos Santos.

El museo, que tiene los cupos llenos hasta diciembre, es visitado el año entero por decenas de delegaciones de estudiantes y universitarios, y por cientos de norteamericanos y europeos que llegan especialmente en marzo para disfrutar de la fiesta de Urcupiña.

Sucre

San Francisco muestra sus huesos

Yuvert Donoso – Sucre muestra en época de Todos Santos otra de sus facetas turísticas ligadas a cuentos e historias que a más de uno le ponen los pelos de punta. Este “turismo del sufrimiento” genera movimiento económico con emprendimientos aislados, pero que puede ser ofertado a los eventuales visitantes a la capital del país.

El primer paso por este viaje hacia enigmáticos mundos es, sin duda alguna, el cementerio de Sucre, declarado en 2004 por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad y fuente de historias de descabezados (mujeres vestidas de blanco, curas y otros) que pasean entre los mausoleos del milenario camposanto.
Saúl, un joven que trabaja en el lugar desde hace 12 años, en los que fue “escalerita”, rezador, limpiador de lápidas y por último guía, cuenta que las personas que llegan a toparse con estos espectros son atormentadas junto a sus familias, más aún si tienen imágenes de ellos en sus casas.

Ignacio, propietario de una florería ubicada frente al cementerio, fue una de las personas que llegó a fotografiar a estas ánimas y que despertaba por las noches gritando hasta que —por consejo del párroco de San Roque— fue al mismo lugar donde tomó la imagen, rezó y la destruyó.

Ésta y otras historias son relatadas por los guías del lugar, quienes por Bs 35 dirigen a grupos de hasta seis personas por la necrópolis de carácter monumental.

En este recorrido es infaltable la cripta de San Francisco, cuyo origen se remonta a 1581 y que fue el último lugar de descanso de Juan José Segovia Liendo, primer presidente de la Real Audiencia de Charcas y primer rector civil de la Universidad San Francisco Xavier, cuyos restos óseos yacen junto a los de otros de grandes personalidades de la ciudad.

El sepulcro, que recibió a su último privilegiado en 1825 —año en el que se cerró junto con el cementerio de la Iglesia—, fue restaurado y abrió sus puertas a los turistas el 14 de marzo de 2016. Para ingresar al museo, el visitante boliviano paga Bs 10 y el extranjero Bs 15. La guía Claudia Subieta asegura que el movimiento económico generado por la catacumba es importante, porque muestra restos óseos y es la única en el país abierta al público.

Oruro

Subterráneos hacia mundos oscuros

Juan Mejía – Los túneles sobre los cuales fue erigida Oruro pueden ser el punto de partida para desarrollar junto a las leyendas y tradiciones existentes en la ciudad una ruta turística del terror que atraiga a visitantes de todos los países, afirma Marcel Lara, secretario de Culturas y Turismo de la Gobernación orureña.

“Hemos visitado el sector de la hemeroteca” de la Alcaldía. “Allí hay sótanos muy antiguos y una lúgubre puerta gruesa con rejas que conducen hacia los túneles que hay debajo de la ciudad, que sabemos que se conectaban con iglesias y diferentes edificios antiguos. Eso de hecho ya es una historia de terror en sí misma”, comenta.

Sin embargo, aún hay que indagar mucho más sobre estos pasadizos subterráneos antes de organizar visitas guiadas.

“Son más de 400 años de explotación de la minería en estas tierras. Entonces, es seguro que se han generado temas vinculados al terror, fantasmas y otros sitios tenebrosos”, afirma Lara.

La nueva ruta del espanto incluiría también el Cementerio General, un sitio simbólico que describe la historia social de Oruro; la zona del socavón; las minas de San José; casas embrujadas y otros escenarios de leyendas urbanas y fantasmas.

Un circuito turístico sombrío debería “incorporar las leyendas y los cementerios Chapicollo, Central e Iroco”, afirma el historiador Mauricio Cazorla, quien ve un gran potencial económico en esta idea. La ciudad, detalla, tiene sitios oscuros muy interesantes como la antigua Fuente de Chorrillo y la casa de los Petencoffer, además de apariciones como la novia que se lleva infieles al cerro Pie de Gallo, la carreta de fuego, el espectro siniestro de la Ranchería, el espíritu del Cine Palé, el duende de la maleta, el fantasma del antiguo Hospital San Juan de Dios y el negrito de la Casa Patiño.

Pero “en Oruro, lamentablemente, se está destruyendo el patrimonio arquitectónico de siglos pasados y, por ende, se están destruyendo las leyendas e historias misteriosas” vinculadas a esos sitios, advierte Cazorla.

Santa Cruz

Tragedias y el Santuario del Che

Marco Curi – Uno de los sitios históricos en Santa Cruz en los que la muerte despierta cada vez más interés es la pequeña escuela en la que fue asesinado Ernesto Che Guevara, en la localidad de La Higuera.

En el centro educativo convertido en santuario, ubicado a 304 km de la capital cruceña, se encuentra intacta la silla donde fue ejecutado el guerrillero, además de fotografías, manuscritos y el uniforme con el que estaba el revolucionario al momento de ser aprehendido por miembros del Ejército boliviano.

Para ingresar a ese espacio y observar sus detalles el visitante paga Bs 10, luego de lo cual puede apreciar también los tres monumentos del argentino-cubano que hay en el pueblo y en los que —al igual que en el santuario— los visitantes encienden velas a “San Ernesto”, que de vez en cuando ronda por las calles del lugar de su muerte.

La alcaldesa de Pucará, Carmen Ruth Calzadilla, recuerda que La Higuera forma parte de la Ruta del Che, itinerario que es recorrido por argentinos, cubanos, uruguayos, peruanos y chilenos, en especial cerca del 14 de junio, en el cumpleaños de Guevara, y el 8 de octubre, en la víspera del ajusticiamiento.

Otro sitio en el que las historias trágicas despiertan el interés de bolivianos y extranjeros son las comunidades de Chochís y El Portón, en las que en 1979 murieron 16 personas y 92 casas fueron sepultadas por el derrumbe de parte de un cerro monumental, La Torre de David.

“Un diluvio ocasionó que el tren de carga que venía de Brasil hacia Santa Cruz se detuviera. Entonces, las mujeres empezaron a rezar a la Virgen de La Asunta; los hombres retiraban las piedras y rocas que caían sobre la línea férrea”. Así se fueron alejando de los vagones que “minutos más fueron aplastados por el cerro”, cuenta Iván Quezada, alcalde de Roboré.

En agradecimiento a la virgen, los pasajeros construyeron un santuario en esa población, que vio fortalecida su fe por la desgracia y que realiza cada 15 de agosto una romería entre El Portón y Chochís, recibiendo más de 20.000 visitantes al año que pueden ver la cronología de la tragedia tallada en madera.

Otro escenario vinculado con el dolor es el Fuerte de Samaipata, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1998 y escenario de sangrientas batallas de conquista entre las culturas incaica, chané y guaraní, relata Milton Cuevas, jefe de la Unidad de Turismo y Cultura de la Alcaldía samaipateña.

“Un guardarruinas nos contó que de noche se escucha el galope de caballos y pasos de personas y se ve una gran fogata. Eso científicamente no se ha podido verificar, pero sin lugar a dudas hay un aire místico en el fuerte, por eso se le han hecho limpias con ch’allas”, dice.

Al lugar llegan cada año más de 75.000 visitantes, en su mayoría europeos, siendo la época de mayor concurrencia el Día del Estado Plurinacional (22 de enero), el solsticio (21 de junio), Todos Santos (2 de noviembre) y las fiestas de fin de año.

Comparte y opina:

Banco Mundial: ‘Se debe acelerar la igualdad de género’

Las oportunidades económicas de las mujeres son menores en todo el mundo.

Ajay Banga, presidente del Banco Mundial, habla con una mujer en Johannesburgo.

/ 24 de marzo de 2024 / 06:57

INFORME

Las mujeres disfrutan apenas del 64% de los derechos que gozan los hombres. Una mayor equidad en las oportunidades económicas permitiría que la economía mundial crezca en un 20%.

La brecha global de género en cuanto a las oportunidades económicas de las mujeres es significativamente mayor de lo que se pensaba anteriormente. Aunque los países de todo el mundo han logrado avances sustanciales en la promulgación de leyes que brinden igualdad de oportunidades, la mitad de la humanidad (3.900 millones de mujeres en todo el mundo) enfrenta barreras legales que afectan su participación económica, señala un reciente reporte del Banco Mundial.

Todos los padres esperan que las alegrías y los éxitos de sus hijos eclipsen los desafíos y frustraciones que enfrentarán en la vida. Sin embargo, muchos progenitores sienten indignación cuando se enteran de que en ningún país del mundo sus hijas tendrían las mismas oportunidades, derechos y ventajas laborales que sus hijos.

“No podemos derrotar a la pobreza con la mitad de la población mundial al margen”, dijo al respecto el presidente del Banco Mundial, Ajay Banga. El informe de la institución que preside, titulado “Mujeres, empresas y la ley 2024”, presenta nuevas mediciones para rastrear el progreso global hacia la igualdad legal de género en 190 economías alrededor del mundo. Es el décimo de una serie de estudios sobre esta temática.

En su última edición, el reporte por primera vez va más allá de la medición de las leyes escritas y examina la existencia de los marcos que apoyan su implementación. Considera además las opiniones de los expertos sobre los resultados en la práctica. Así, cubre 10 indicadores: seguridad, movilidad, lugar de trabajo, remuneración, matrimonio, paternidad, cuidado de los niños, espíritu empresarial, activos y pensiones.

BRECHA.

Aunque las economías han logrado avances notables a lo largo de décadas en la promulgación de leyes de igualdad de oportunidades para las mujeres, hoy ellas disfrutan de menos de dos tercios de los derechos legales disponibles para los hombres; no tres cuartas partes como se estimaba anteriormente. La cifra más baja refleja las principales deficiencias reveladas una vez que se dio seguimiento a dos nuevos indicadores por primera vez este año: seguridad y cuidado infantil. Las deficiencias en estas áreas desalientan a las mujeres a ingresar a la fuerza laboral global. Cuando se tienen en cuenta estos indicadores adicionales, ningún país ofrece igualdad de oportunidades para las mujeres.

37 economías otorgan a las mujeres menos de la mitad de los derechos legales de los hombres en detrimento de 500 millones de mujeres, indica el informe del Banco Mundial.

La brecha es incluso mayor en la práctica de lo que sugieren las leyes de igualdad de oportunidades que figuran en los libros. La implementación efectiva de las leyes depende de un marco de apoyo adecuado; por ejemplo, mecanismos sólidos de aplicación, un sistema para rastrear las disparidades salariales relacionadas con el género y la disponibilidad de servicios para las mujeres que sobreviven a la violencia.

El análisis revela una sorprendente brecha en la implementación de la normativa redactada. Aunque las leyes vigentes implican que las mujeres disfrutan aproximadamente del 64% de los derechos de los hombres, las economías, en promedio, han establecido menos del 40% de los sistemas necesarios para su plena implementación. Por ejemplo, 98 economías han promulgado leyes que exigen la igualdad de remuneración para las mujeres por un trabajo de igual valor. Sin embargo, solo 35 economías (menos de una de cada cinco) han adoptado medidas de transparencia salarial o mecanismos de cumplimiento para abordar la brecha salarial. Los expertos perciben que aproximadamente la mitad de las mujeres en las economías examinadas tienen igualdad en cuanto a remuneración y acceso a empleos bien remunerados.

Las mujeres tienen el poder de impulsar la economía global y, sin embargo, las leyes y la falta de cumplimiento tienden a mantenerlas al margen. En una era de crecimiento persistentemente lento, aumentar la participación de las mujeres en la fuerza laboral mundial podría mejorar significativamente las perspectivas, afirma el análisis del organismo internacional.

Cerrar la brecha de género en el empleo y el espíritu empresarial podría aumentar el producto interno bruto mundial en más de un 20%. Eliminar la brecha de género durante la próxima década esencialmente duplicaría la actual tasa de crecimiento global.

REFORMAS.

En 2023, los gobiernos de todo el mundo fueron especialmente asertivos al promover tres categorías de reformas legales para la igualdad de oportunidades: salario, derechos de los padres y protecciones en el lugar de trabajo.

Azerbaiyán, Jordania, Malasia, Omán, Sierra Leona y Uzbekistán promulgaron en conjunto 10 reformas que exigen la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor o eliminan las restricciones a la capacidad de la mujer para trabajar en empleos industriales o peligrosos.

Chipre, Malasia, Omán, Ruanda, Sierra Leona, la República Eslovaca y Togo introdujeron en conjunto 15 reformas que ampliaron las licencias de maternidad y paternidad o prohibieron el despido laboral de una mujer embarazada.

Armenia, Guinea Ecuatorial, Jordania, Moldavia y Surinam promulgaron ocho reformas que prohíben el acoso sexual en el lugar de trabajo.

También puede leer: ‘La actual situación económica global es una oportunidad para profundizar la regionalización’

Casi todas las economías obtuvieron malos resultados en los dos indicadores a los que se les dio seguimiento por primera vez: seguridad y cuidado infantil. La debilidad es mayor en la seguridad de las mujeres. El puntaje promedio global es de solo 36, lo que significa que las mujeres disfrutan de apenas un tercio de la protección legal que necesitan contra la violencia doméstica, el acoso sexual, el matrimonio infantil y el feminicidio. Aunque 151 economías cuentan con leyes que prohíben el acoso sexual en el lugar de trabajo, solo 39 tienen leyes que lo prohíben en espacios públicos. Por lo tanto, las mujeres enfrentan peligros al utilizar el transporte público para ir al trabajo. En total, 139 economías carecen de una legislación adecuada que prohíba el matrimonio infantil, lo que normalmente anula las futuras oportunidades educativas y económicas de las niñas.

La mayoría de las economías también obtienen malos resultados en materia de leyes relativas al cuidado infantil. Las mujeres dedican, en promedio, 2,4 horas más al día al trabajo de cuidados no remunerado que los hombres, gran parte de las cuales involucran a niños. Ampliar el acceso al cuidado infantil tiende a aumentar la participación de las mujeres en la fuerza laboral en alrededor de un punto porcentual inicialmente, y el efecto se duplica en cinco años. Solo 62 economías (menos de un tercio) han establecido estándares de calidad que rigen los servicios de cuidado infantil. Como resultado, en 128 economías las mujeres pueden pensar dos veces antes de ir a trabajar mientras tienen hijos a su cargo. Las mujeres también enfrentan obstáculos importantes en una variedad de otras áreas.

ECONOMÍA.

A nivel mundial, solo el 44% de las disposiciones legales que apoyan el espíritu empresarial de las mujeres están vigentes. Más aun, en todo el mundo, las mujeres ocupan solo uno de cada cinco puestos en juntas directivas corporativas.

Menos de una de cada cinco economías impone criterios sensibles al género en los procesos de contratación pública, lo que significa que las mujeres quedan en gran medida excluidas de una oportunidad económica de casi $us 10 billones al año, según la estimación realizada por el Banco Mundial.

Las mujeres ganan solo 77 centavos por cada dólar que se les paga a los hombres. En total, 92 economías carecen de disposiciones que obliguen a igual remuneración por trabajo de igual valor; 20 prohíben a la mujer trabajar de noche; y 45 prohíben a una mujer trabajar en trabajos considerados peligrosos.

En 28 economías, una mujer no puede transmitir su nacionalidad a sus hijos de la misma manera que un hombre. En 50 economías, una mujer no disfruta del mismo derecho a conferir la ciudadanía a su cónyuge extranjero.

Estas disposiciones discriminatorias en las leyes de nacionalidad perjudican las oportunidades económicas de la mujer, limitando sus derechos de herencia y propiedad y sus oportunidades de empleo.

En 62 economías, la edad a la que hombres y mujeres pueden jubilarse no es la misma, y las mujeres se jubilan antes que los hombres. En 81 economías, los beneficios de pensión de una mujer no tienen en cuenta los períodos de ausencia laboral relacionados con el cuidado de los niños.

RECOMENDACIONES.

El reporte del Banco Mundial incluye una serie de sugerencias para que los diferentes gobiernos puedan implementarlas y así acelerar el progreso hacia la igualdad de género en las empresas y la ley.

Entre los principales puntos que señala el organismo están los siguientes: – Acelerar los esfuerzos para reformar leyes y promulgar políticas públicas que empoderen a las mujeres para trabajar e iniciar un negocio.

– Mejorar las leyes relacionadas con la seguridad de las mujeres, el acceso al cuidado infantil y las oportunidades comerciales.

– Establecer marcos que apoyen la implementación efectiva de leyes que promuevan la igualdad de género.

– Promulgar reformas legales que exijan la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor y eliminen las restricciones a la capacidad de las mujeres para trabajar en empleos industriales.

– Ampliar las disposiciones sobre licencias de maternidad y paternidad y prohibir el despido de mujeres embarazadas.

– Prohibir el acoso sexual en el lugar de trabajo, en los espacios públicos, en la educación y en línea.

– Proporcionar apoyo financiero a padres con niños pequeños y establecer estándares de calidad para los servicios de cuidado infantil.

– Implementar cuotas legalmente vinculantes para mujeres en juntas directivas corporativas y exigir criterios sensibles al género para los procesos de contratación pública.

– Garantizar igualdad de beneficios de jubilación para las mujeres, teniendo en cuenta los períodos de ausencia laboral relacionados con el cuidado de los hijos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Una lección japonesa para la Fed sobre el poder femenino

Lo que Japón hizo bien en la década reciente fue poner en marcha la infraestructura de guarderías para los padres que trabajan.

/ 24 de marzo de 2024 / 06:46

OPINIÓN

Este año, la economía japonesa llegó a los titulares cuando, por primera vez en décadas, ha regresado la inflación, los trabajadores obtienen ganancias salariales y el Banco de Japón decidió aumentar sus tasas de interés, una medida que no se había tomado en los últimos 17 años.

Pero hay otra tendencia que está ocurriendo desde hace mucho más tiempo en la economía japonesa y que podría resultar de interés para los legisladores estadounidenses: ha habido un aumento constante del empleo femenino.

Durante varios años, las mujeres japonesas en edad laboral se han estado sumando al mercado de trabajo, una tendencia que se ha mantenido muy fuerte en los últimos meses cuando el ajustado mercado laboral está propiciando que las empresas trabajen para captar más empleados.

El aumento en la participación de las mujeres ha sido en parte intencional. Desde 2013, más o menos, el Gobierno japonés ha intentado que tanto las políticas públicas como la cultura corporativa sean más amigables para las mujeres que están dentro de la fuerza laboral. El objetivo era atraer nuevos talentos en un momento en que la cuarta economía más grande del mundo se enfrenta a un mercado laboral que está envejeciendo y se está contrayendo.

“Lo que Japón hizo bien en la década reciente fue poner en marcha la infraestructura de guarderías para los padres que trabajan”, escribió en un correo electrónico Nobuko Kobayashi, socia de EY-Parthenon en Japón.

No obstante, incluso algunas personas que participaron cuando se diseñaron las políticas de “womenomics” han resultado sorprendidas por tan solo ver cuántas mujeres japonesas ahora deciden trabajar gracias a los cambios de la política y de las normas sociales.

“Todos la subestimamos”, señaló Adam Posen, presidente del Instituto Peterson para la Economía Internacional, quien asesoró al Gobierno japonés cuando estaba instituyendo las políticas diseñadas para captar a más trabajadoras. En ese momento, Posen pensó que tal vez se podría incluir a unas 800.000 mujeres al mercado laboral, mucho menos de las casi 3 millones que, de hecho, se sumaron (aunque muchas de ellas trabajan medio tiempo).

Es una sorpresa que podría servir de recordatorio importante para las autoridades económicas de todo el mundo. Con frecuencia, los economistas tratan de averiguar qué tanto de la fuerza laboral de un país puede ampliarse si lo extrapolan a la historia y tienden a asumir que existen límites en cuanto a la cantidad de personas que pueden ser atraídas al mercado laboral, ya que es probable que algunas se queden en casa al cuidado de alguien o por otras razones.

Pero en la última década, la historia no ha servido de guía en Japón a medida que han cambiado las normas sociales, la tasa de matrimonios y las de fertilidad. Entonces, la lección que nos deja la experiencia japonesa es simple: puede que las mujeres sean una fuerza laboral más grande de lo que los economistas casi siempre consideran.

“Es evidente que las mujeres japonesas querían trabajar”, comentó Posen. “Eso plantea preguntas acerca de cuál es una expectativa razonable sobre la participación de las mujeres en la fuerza laboral”.

Quizás ese sea un mensaje de interés para el banco central estadounidense, la Reserva Federal (Fed).

Una pregunta muy importante para la Fed en este 2024 es qué tanto puede ampliar el mercado laboral de Estados Unidos. La inflación bajó en Estados Unidos el año pasado y las presiones salariales se han moderado incluso cuando la contratación se ha mantenido fuerte y la economía ha crecido con rapidez. Ese resultado tan positivo ha sido posible gracias a que se ha estado ampliando la oferta de trabajadores en el país.

El crecimiento de la fuerza laboral ha llegado de dos grandes fuentes en los últimos años: la inmigración ha repuntado y la participación de la fuerza laboral se ha recuperado después de caer durante la pandemia. Esto se aplica sobre todo a las mujeres en sus años más productivos, entre los 25 y 54 años, que han estado participando en el mercado laboral a niveles sin precedentes o casi sin precedentes.

Ahora, los economistas se preguntan si la expansión puede continuar. Parece que la inmigración a Estados Unidos sí va a persistir: los economistas de Goldman Sachs señalaron que, este año, Estados Unidos podría añadir cerca de 1 millón de inmigrantes más de lo habitual. La pregunta es si la participación seguirá repuntando.

Por el momento, parece estar nivelándose más o menos sobre una base general en el último año. Debido a que la población está envejeciendo y las personas mayores trabajan menos, muchos economistas afirman que la cifra general podría mantenerse constante e incluso disminuir con el tiempo. Dadas esas tendencias, algunos de ellos dudan de que la mejora de la oferta laboral pueda continuar.

“Un mayor equilibrio del mercado de trabajo tendrá que ser resultado de un crecimiento más lento de la demanda laboral y no del crecimiento rápido sostenido de la oferta de trabajadores”, concluyó este año un análisis del Banco de la Reserva Federal de San Francisco.

También puede leer: Una nueva legislación en Estados Unidos amenaza a TikTok

Pero a fines de la década de 2010, los economistas también pensaban que el mercado laboral estadounidense tenía poco margen para añadir nuevos trabajadores y les sorprendió mucho que la gente siguiera regresando de la inactividad.

Además, aunque las tasas de productividad laboral de las mujeres se han mantenido bastante estables desde el verano pasado, la experiencia de los japoneses plantea esta pregunta: ¿podría terminar habiendo más mujeres estadounidenses, en particular, que trabajan?

En Estados Unidos solía haber una participación femenina más elevada en la fuerza de trabajo de mujeres en edad laboral que en otras economías avanzadas, pero ahora este país ha sido superado por muchos otros, entre ellos Japón a partir de 2015.

Esos cambios se dieron por varias razones. Por un lado, el Gobierno japonés tomó algunas medidas políticas importantes, como aumentar la capacidad de las guarderías.

Una nueva actitud del país con respecto a la familia también fue importante para dejar que las mujeres trabajen. La edad promedio en que la gente se casa por primera vez ha estado aumentando constantemente y las tasas de fertilidad han disminuido como nunca antes. Los expertos sostienen que todavía se requieren más esfuerzos sostenidos para mejorar los cambios.

Jeanna Smialek Corresponsal para economía y política monetaria del New York Times.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Banxico baja interés por primera vez en tres años

La inflación en México da señales de estar en camino a ser controlada.

Banxico dijo que la meta de contener el alza de los precios en un 3% anual se alcanzará en 2025.

Por Pablo Deheza

/ 24 de marzo de 2024 / 06:42

Novedades

Banxico indicó que futuras acciones con respecto a sus tasas de referencia estarán guiadas por la convergencia de datos que refuercen la percepción de una inflación contenida en el rango objetivo del 3%.

El central Banco de México (Banxico) informó que decidió rebajar la tasa clave de interés local, su primer recorte en tres años, en medio de un proceso deflacionario en el país y aun cuando prevalecen riesgos al alza.

Banxico tomó la decisión el viernes, por el voto de la mayoría de los cinco integrantes de la Junta de Gobierno, de disminuir en 25 puntos el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 11,0%, con efectos a partir del 22 de marzo de 2024.

“En las siguientes reuniones, (la Junta) tomará sus decisiones en función de la información disponible”, explicó la autoridad monetaria mexicana en su comunicado de política monetaria.

La Junta de Gobierno de Banxico señaló que considerará “la incidencia de la postura monetaria restrictiva que se ha mantenido y la que siga imperando sobre la evolución de la inflación a lo largo del horizonte en el que opera la política monetaria”.

El comunicado institucional indica además que las acciones futuras con la tasa de referencia serán congruentes con la convergencia ordenada de la inflación general al objetivo del 3%, el cual podría alcanzarse en el segundo trimestre de 2025.

También puede leer: Bienes raíces, un refugio en tiempo de complejidades

La inflación general en México se ubicó en un 4,4% interanual hasta febrero, de acuerdo con los datos oficiales más recientes, pero Banxico advirtió que el balance de riesgos tiende al alza. Por ello, la institución autónoma resaltó que persisten retos que ameritan continuar con un manejo prudente de la política monetaria.

Entre los riesgos globales, Banxico destacó un eventual “agravamiento de las tensiones geopolíticas, la prolongación de las presiones inflacionarias, condiciones financieras apretadas y, en menor medida, los retos para la estabilidad financiera”.

La última vez que Banxico había optado por un recorte al costo del crédito fue el 11 de febrero de 2021, cuando la ubicó en un 4%, según los registros de la institución.

Posteriormente, la entidad monetaria comenzó un ciclo alcista en la tasa objetivo hasta un máximo del 11,25% ante la aceleración de la inflación, tras el paso de la pandemia del coronavirus y el impacto que tuvo en la economía a nivel global. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Llega Agro+BDP para incentivar la tecnología

El nuevo producto financiero está destinado a facilitar la agricultura de precisión.

Denise Paz, presidenta del Directorio del BDP, en el acto de presentación.

Por Pablo Deheza

/ 24 de marzo de 2024 / 06:36

FINANZAS

El nuevo producto financiero Agro+BDP comprende dos componentes principales: financiamiento para la adquisición de servicios de agricultura inteligente y servicios de asesoramiento técnico por parte del BDP.

El Banco de Desarrollo Productivo (BDP) lanzó Agro+BDP, un nuevo producto destinado a financiar el empleo de la agricultura de precisión en cultivos estratégicos para abastecer la demanda de alimentos, insumos y generar excedentes de exportación. La nueva propuesta aportará a la seguridad alimentaria de Bolivia, informó la presidenta del Directorio, Denise Paz.

Agro+BDP es un producto financiero específico para promover procesos y tecnologías de Agricultura de Precisión, para mejorar el rendimiento de cultivos agrícolas, con una producción resiliente al cambio climático. Cuenta con dos componentes, uno que financia la provisión de servicios de agricultura inteligente y otro que incorpora los servicios de asesoramiento, asistencia técnica y supervisión por parte del BDP en todo este proceso, explicó la ejecutiva.

Asistentes al evento del nuevo producto Agro+BDP
Asistentes al evento del nuevo producto Agro+BDP

En febrero de este año, el Gobierno y representantes del empresariado privado firmaron el “Acuerdo económico productivo y empresarial”, documento que en su séptimo punto establece el “Fomento de inversiones para mejorar el rendimiento del sector agrícola”.

“El uso de la agricultura inteligente se traduce en una producción más eficiente, porque eleva los rendimientos, reduce costos y optimiza el uso de recursos como el agua. Además, evita el uso indiscriminado de productos fitosanitarios y frena la expansión de la frontera agrícola, impulsando una producción más resiliente al cambio climático”, afirmó Paz.

Por su parte, el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, destacó el aporte de este instrumento. “Este producto no solo marca un hito en el desarrollo económico y agrícola de nuestro país, sino que también representa un compromiso tangible con la preservación de nuestro medioambiente y la sostenibilidad de nuestras prácticas agrícolas”, aseveró.

El gerente general del BDP, Ariel Zabala, explicó que Agro+BDP financiará actividades destinadas al incremento de rendimientos agrícolas de: maíz, sorgo, girasol, caña, entre otros. Las tasas de interés dependen del tamaño de la empresa: microempresa, 11,5% anual; pequeñas empresas, 7%; medianas y grandes empresas, 6%.

Comunarios utilizando un dron especializado para mejorar los resultados de sus cultivos.
Comunarios utilizando un dron especializado para mejorar los resultados de sus cultivos.

También puede leer: Género: Bisa y Nuevatel logran nueva distinción

Los montos de los créditos dependen de la capacidad de pago del solicitante y la forma de pago se adecúa al ciclo productivo, pudiendo acordar cuotas personalizadas. Agro+BDP cuenta además con el acceso a Garantías No Convencionales, que facilitan el proceso de obtención de créditos.

Óscar Mario Justiniano, presidente de la Federación de Empresarios de Santa Cruz, se refirió a la convergencia de esfuerzos públicos y privados. “Subrayamos la importancia de trabajar juntos para impulsar el crecimiento y la sostenibilidad en el sector agroproductivo”, dijo. 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Cainco posesiona a su directiva para la gestión 2024 – 2025

En la ceremonia se entregaron reconocimientos a destacados líderes económicos.

La ceremonia oficial de la toma de posesión del nuevo directorio en el Salón de Convenciones de Cainco en la capital cruceña.

Por Pablo Deheza

/ 24 de marzo de 2024 / 06:17

BREVES

El nuevo equipo del directorio de Cainco asume el compromiso de fomentar el crecimiento económico y el desarrollo de Bolivia, impulsando el sector privado y promoviendo las inversiones nacionales y extranjeras.

La Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco) inició una nueva etapa con la inauguración de su directorio para el período 2024-2025, encabezado por Jean Pierre Antelo Dabdoub, en una ceremonia celebrada el jueves en el Salón de Convenciones de la institución.

El evento contó con la presencia del gobernador en ejercicio del departamento de Santa Cruz, Mario Aguilera, y del alcalde municipal de Santa Cruz de la Sierra, Johnny Fernández Saucedo, así como de directores y expresidentes de Cainco, miembros del cuerpo diplomático y consular, representantes de organismos internacionales y de cooperación, autoridades nacionales, departamentales y municipales, medios de comunicación e invitados especiales.

El nuevo directorio está conformado por Jean Pierre Antelo Dabdoub, presidente; Ronald Gilberto Mariscal Flores, primer vicepresidente; Juan Pablo Roda Roden, segundo vicepresidente; Ives de Chazal Velarde, Tesorero; y Mónica Denise Hurtado Castedo, secretaria.

Durante la ceremonia, se entregaron merecidas distinciones a empresas asociadas que han contribuido de manera destacada al progreso del país. Entre los reconocimientos otorgados se destacan al Mérito Empresarial a María Del Rosario Paz, presidenta ejecutiva de Nexocorp; a Carlos Paz, de Nibol; y al joven empresario Rafael Paz, del Grupo Paz. Además, se reconoció la Inversión Destacada de la Clínica Metropolitana de Las Américas y el Mérito Educativo de 40 Años de la UPSA. También se rindió homenaje a los directores salientes: Gustavo Pererya, Enrique Ferrante, Fernando Hurtado, Federico Stelzer y Diego Marcelo Morales, quienes concluyeron su gestión dejando un legado de dedicación y compromiso a la institución.

También puede leer: El Programa Integral Mujer BDP presentó sus logros en Uruguay

En su discurso, el presidente de Cainco, Jean Pierre Antelo Dabdoub, compartió su visión y propuestas para el futuro económico de Bolivia. Destacó la importancia de impulsar al sector privado como motor de desarrollo económico, promoviendo la inversión nacional y extranjera, así como fomentando la productividad y la generación de empleo formal en el país. Antelo también abogó por la implementación de políticas que faciliten las exportaciones y la inversión en sectores clave como el agropecuario, industrial y de hidrocarburos, subrayando la urgencia de abordar los desafíos estructurales que enfrenta Bolivia, como la escasez de divisas, incrementar el dinamismo económico y el perentorio aumento de la productividad.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias