Icono del sitio La Razón

Ganadería camélida prevé crianza industrial

Pasar de la ganadería tradicional a una manejada con criterios empresariales e industriales es el principal desafío identificado por productores y expertos nacionales e internacionales que participaron en el VIII Congreso Mundial sobre Camélidos.

Bolivia, por ejemplo, no solo tiene que contentarse con ser el primer productor de camélidos en el mundo, “sino pasar de una ganadería tradicional a una empresarial, ese es el reto que nos deja el VIII Congreso y para eso tenemos que seguir trabajando, ahora con miras al IX Congreso que se realizará en 2021 en Jujuy (Argentina)”, afirmó Roberto Chiri, presidente del evento que se efectuó en Oruro del 21 al 23 de noviembre, con la presencia de 14 países.

El investigador argentino Daniel Lombardo coincidió al igual que otros expertos en que para convertir la producción de camélidos en una actividad empresarial el sector debe trabajar científicamente y de forma más cercana con las universidades. Esta labor debe basarse en el rescate de las experiencias orales de los productores ancestrales, lo que permitirá investigar para mejorar la calidad genética y cantidad del ganado, y la producción de derivados como textiles, carne, cuero y leche.

Bernardo Roque, productor y docente de la Universidad del Altiplano del Perú, vaticinó que a futuro los ganados vacuno y ovino sucumbirán al cambio climático y que “los únicos que van a sobrevivir son los camélidos”.

“Esta realidad es motivo para impulsar más a este sector ganadero importante y garantizar además la seguridad alimentaria del futuro con la carne de llama y alpaca y la leche de dromedario”.

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) considera que los camélidos sudamericanos son un valioso patrimonio de los países andinos y calcula que la población total de estos animales en el continente es de 6,93 millones de ejemplares, de los cuales el 46% son llamas, el 43% alpacas, el 9% guanacos y el 2% vicuñas.

Según información proporcionada en el Congreso, se calcula que en Argentina hay 1 millón de guanacos, 200.000 llamas y 150.000 alpacas; en Chile más de 50.000 guanacos, 17.000 vicuñas y 1.300 llamas; en Perú unos 3 millones de alpacas y 1 millón de llamas; y en Bolivia más de 3 millones de llamas, 500.000 alpacas y 500.000 vicuñas y guanacos.

La FAO indica que los camélidos son la principal fuente de proteína y medio de subsistencia  para comunidades indígenas de diferentes regiones del mundo, ya que también proporcionan fibras, cuero, fertilizante orgánico, energía de tiro y transporte.

“En la India, tenemos unos 3 millones de dromedarios, que por años han sido solo bestias de carga, más para trabajos en la agricultura. Pero ahora desarrollamos el poder de este animal para producir leche, la que tiene un alto valor nutricional y medicinal”, contó el expositor indio Sumant Vyas.

Esta revalorización y mayor y mejor aprovechamiento global de los camélidos han hecho ya de la ganadería de llamas, alpacas, vicuñas, camellos y dromedarios un negocio con gran potencial económico y una fuente de alimentos estratégica para más de 90 países.

Cambio. “Los criaderos de camélidos en el mundo han tenido una mejora, aunque hay mucho más para seguir investigando y para tener mayores ingresos”, aseveró el productor chileno Sixto Blanco. 

La presidenta de la Asociación Nacional de Productores en Camélidos, Sonia Flores, detalló que el sector trabaja en el mejoramiento genético, de la cadena productiva y de la comercialización con el fin de incrementar el hato camélido, lo que beneficiará económicamente a las 80.000 familias que viven de estos animales en Tarija, Oruro, La Paz, Chuquisaca, Cochabamba y Potosí.

Bolivia es la que más avances ha hecho en la explotación integral de estos animales resistentes al cambio climático, ya que otros países solo emplean su fibra y cuero, mientras que los bolivianos comenzaron a industrializar la carne. El próximo paso, adelantó Flores, es desarrollar genéticamente llamas y alpacas lecheras.

“Ha llamado la atención la producción de leche de dromedario en la India. Esa experiencia nos anima a que muy pronto se pueda también producir leche de camélidos en Bolivia y de esta forma generar economía para nuestras regiones”, expresó el gobernador de Oruro, Víctor Hugo Vásquez.

Sumant Vyas explicó que la leche de dromedario ha dado en su país buenos resultados en el tratamiento de la diabetes y de niños autistas. Además, a partir del suero se han logrado vacunas para muchas enfermedades y un antídoto contra el veneno de víbora.

Esta leche se vende como yogurt o con sabor a té y café, y es muy apetecida por los turistas por los beneficios para la salud. “Estamos en la etapa de la industrialización y comercialización, pero aún no se exporta”, acotó.

Espere…

Lucha contra un parásito,  la tarea pendiente

La IX Cumbre Mundial se realizará en tres años en  la provincia de Jujuy

Las instituciones, organizaciones y empresas que llevan a cabo o impulsan estudios científicos en materia de producción camélida tienen una deuda pendiente con el sector ya que aún no se realizaron avances importantes para enfrentar la sarcocystosis que afecta a estos animales, afirmó César Cocarico, ministro de Desarrollo Rural y Tierras de Bolivia, el principal país productor de llamas, alpacas y vicuñas del mundo.

“No se ha tenido una exposición específica que nos dé una luz a futuro sobre la solución con relación a este problema”, sostuvo la autoridad en Oruro, durante la clausura del VIII Congreso Mundial sobre Camélidos.

La posible presencia del parásito en la carne de estos animales puede limitar su aceptación para el consumo humano, ya que puede ser confundida con infecciones riesgosas, como la triquina. La sarcocystosis “no afecta al hombre”, pero sí altera de forma negativa el aspecto del alimento, según una investigación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Otros estudios, a su vez, alertan que el consumo de carne infectada con el parásito puede causar en el organismo trastornos digestivos, dolor abdominal, diarrea, escalofríos, náuseas y vómitos.

Los productores, no obstante, afirman que ellos no comercializan carne contaminada y que al identificar a los animales que sufren la enfermedad por precaución los separan de la manada.

En este marco, Cocarico pidió al sistema universitario de Bolivia investigar sobre la sarcocystosis. “Este problema debe enfrentarse con estudios. Los centros de investigación de las universidades tienen que ser el brazo que acompañe a todo el sistema productivo, de tal forma que a futuro nos den una solución a este gran problema que se tiene”, expresó.

En el VIII Congreso se expusieron 300 trabajos de investigación que se enmarcaron en seis ejes: reproducción y biotecnología; salud y bienestar animal; nutrición y alimentación; recursos genéticos y mejora; ecología y medio ambiente; y producción, transformación y comercialización.

Desarrollo. Entre los avances más relevantes están el mejoramiento genético a través de la inseminación artificial y las transferencia de embriones.

Los productores también pudieron exhibir sus experiencias ancestrales y presentar sus mejores ejemplares de llamas y alpacas, además de artesanía, tejidos, danzas, música autóctona y comida.

El evento fue también el escenario propicio para mostrar el plato de charquekán más grande del mundo, una comida tradicional para 10.000 invitados elaborada a base de carne deshidratada.

Según los 80 cocineros a cargo de la tarea, la preparación de esta comida tardó tres días y en ella se emplearon 500 kilos de charque de llama, 20 quintales de papa, 20 quintales de maíz, 500 kilos de queso y 10.000 huevos.

El VIII Congreso convocó a representantes de 14 países que llegaron a Oruro desde Emiratos Árabes, Kazajstán, Omán, India, Austria, Italia, España, Cuba, Estados Unidos, Argentina, Chile, Ecuador y Perú y Bolivia. En la clausura, el Ministro de Desarrollo Rural y Tierras hizo entrega al representante de la Argentina, Félix Diaguita, del acta de la plenaria que decidió como sede del IX Congreso Mundial sobre Camélidos a la ciudad argentina de Jujuy.