Monday 20 Jan 2025 | Actualizado a 05:41 AM

Capacidad de la banca local para competir, en debate

Estudio indica que Bolivia está última entre 16 países de Latinoamérica.

/ 7 de marzo de 2019 / 15:00

La banca boliviana ocupa el último lugar en competitividad en Latinoamérica, según un estudio que revela que el rubro tiene más debilidades en bancarización. Representantes nacionales del sector rechazan estos resultados.

Esta evidencia de rasgo es producto del Informe de Competitividad Bancaria 2017, financiado por la CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y elaborado por el gabinete ecuatoriano de investigación Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes) y la Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca).

El documento, presentado el 22 de febrero en el “Foro Banca Digital, Ciberseguridad y Regulación”, organizado por la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), muestra que entre 16 países de la región, Panamá (7,2), Chile (6,9) y Costa Rica (6) están en los tres primeros sitiales, mientras que los tres últimos están ocupados por Nicaragua (3,5), Ecuador (3,4) y Bolivia (3,3).

“Es una realidad dura de aceptar” que demuestra que lo hecho hasta ahora por las bancas ecuatoriana y boliviana “no está funcionando”, reconoció el presidente de Asobanca, Julio José Prado.

Consultada sobre estos resultados, la directora ejecutiva de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), Ivette Espinoza, dijo: “Yo no estoy de acuerdo (…), voy a refutar (…), creo que son diferentes formas de ver cuál es el propósito de la banca”.

“Para nosotros, la banca tiene que cumplir un propósito, tiene que coadyuvar al desarrollo del país, no solamente competir por competir o generar utilidades por generar utilidades”, sostuvo la autoridad, quien apuntó que Bolivia avanza en áreas como innovación financiera, reglamentación sectorial y seguridad de la información.

Marcelo Trigo, presidente de Asoban, rehuyó a su vez dar una opinión sobre los datos mencionados porque desconocía los parámetros con los que se elaboró la clasificación. No obstante, remarcó que “el sistema financiero boliviano está bien y sólido”.

La investigación de Cordes y Asobanca analiza el funcionamiento, fortalezas y debilidades de los sistemas bancarios de cada país, así como los entornos económicos, políticos, sociales y legales, además de condiciones específicas como bancarización, productividad y rivalidad, dando lugar a un Índice de Competitividad Bancaria, explicó Prado.

El estudio detalla, por ejemplo, que Bolivia tiene una puntuación de 5,52 en funcionamiento del sistema bancario microfinanciero, 4 en entorno, 3,58 en bancarización, 3,33 en productividad y 2,48 en rivalidad. Panamá, por el contrario, tiene una nota de 8,86 en la primera categoría, 7,47 en la segunda, 8,24 en la tercera, 8,22 en la cuarta y 7,83 en la última.

En bancarización general, sobresalen la facilidad de acceso al crédito y los préstamos y depósitos, pero inquietan el número de financiaciones y la cobertura de agencias y cajeros automáticos.

En productividad, destaca la rentabilidad respecto al patrimonio (ROE), en contraposición de la liquidez y solidez del sector.

Estado. En rivalidad, entendida como las acciones competitivas entre las bancas nacional y extranjera, resalta la concentración en las tres entidades financieras más grandes de Bolivia, a diferencia de la fortaleza de los derechos legales para prestatarios y prestamistas.

Y en funcionamiento a nivel general, se distinguen el nivel de morosidad, los ingresos por intereses y la disponibilidad de capital de riesgo, mientras están a la baja el capital y la eficiencia de los mercados financieros.

Los resultados del estudio deben ser revisados por todos los actores del sistema financiero boliviano, indicó el presidente de Asobanca, quien recomienda una discusión franca y técnica, sin posiciones políticas, lo que permitirá proyectar la banca nacional a corto y mediano plazo. “Hay fortaleza, tienes buenos bancos, solventes y estables, pero todo lo que está alrededor, como temas de normatividad, crecimiento macroeconómico y demás no está apoyando a que el sistema pueda desarrollarse y crecer en mejor forma”, sostuvo.

El banquero ecuatoriano también identificó dos riesgos “si no se hacen bien las cosas”.

“Primero, que toda esa gente que no está bancarizada y que no está incluida sigue en la informalidad, y ese es un problema político, de pobreza, de acceso a crédito”. El segundo riesgo son “los new banks o bancos 100% digitales que vienen de otros países”.

“Las fintech (tecnologías financieras) van a entrar a competir en Bolivia sin regulación y van a causar problemas a una banca que está atada de manos por las normativas”, alertó Prado.

El Foro se efectuó con el fin de difundir las tendencias y visiones en Latinoamérica sobre la regulación al sector financiero en el ámbito de la banca digital, así como la promoción de buenas prácticas internacionales y la cooperación entre entidades ante nuevos retos y cambios de paradigma.

El evento contó con la participación de expertos nacionales y de Ecuador, Colombia y Perú.

“Entre los desafíos actuales, ocupan un lugar destacado los relacionados con la ciberseguridad, puesto que la innovación tecnológica trae consigo muchas ventajas para los usuarios de los servicios financieros, pero también exige que se adopten medidas para prevenir los delitos cibernéticos de nueva generación”, destacó el presidente de Asoban.

“Contra esos ilícitos es necesario estar preparados y protegidos a través de una actualización constante de las medidas de seguridad digital, combinadas con las propias de la banca tradicional”, agregó Marcelo Trigo.

Espere…

Tasas fijas y límites de cartera continúan

Las tasas de interés fijas   no variarán pero son observadas por expertos

El nivel mínimo de cartera para los créditos productivos y de vivienda de interés social (60%) alcanzado el año pasado y la fijación de tasas de interés para ambos préstamos se mantendrá, aseguró a La Razón la directora general ejecutiva de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (Asfi), Ivette Espinoza.

“La cartera de un banco es dinámica, por tanto, ese 60% que se ha logrado durante 2018 se lo tiene que mantener y tiene que seguir tanto para créditos productivos como de vivienda de interés social”, dijo la autoridad en el primer “Foro Banca Digital, Ciberseguridad y Regulación”.

Espinoza señaló que, de igual manera, las tasas de interés reguladas se mantendrán vigentes y que cualquier ajuste en el tema se realizará en el marco de la Ley 393 de Servicios Financieros y de las políticas del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

La mencionada norma y sus reglamentos fijan las tasas de crédito de vivienda social en 5,5, 6 y 6,5% como máximo en función al valor del inmueble; y el interés del préstamo productivo en 6% para empresas grandes y medianas, 7% para las pequeñas y 11,5% para las de tamaño micro.

Impacto. Para el presidente de Asociación de Bancos Privados del Ecuador (Asobanca), Julio José Prado, en América Latina, así como en Bolivia, las tasas de interés están fijadas de forma “antitécnica” y no permiten que haya una fluctuación con base a lo que sucede en el mercado, lo cual tiene una consecuencia social: la baja inclusión financiera.

El presidente de la Asociación Bancaria de Colombia, Santiago Castro, considera por su lado que “lo mejor es no tener una regulación” que defina tasas fijas.

“En temas como el microcrédito, estos topes se convierten en un obstáculo para poder competir con los créditos informales, lo que llamamos en Colombia ‘gota a gota’, que son redes criminales que cobran a las personas unas tasas extorsivas que desbaratan la tranquilidad de las familias, llegando a casos dramáticos”, dijo.

Frente a ello plantea una acción judicial y que el sistema financiero oferte servicios creativos para personas menos favorecidas.

“Creo que hay que trabajar en ambos campos. En el punitivo, buscando judicializar y perseguir a estas redes criminales y de extorsión que producen miseria y desesperación entre la población. Y en la oferta de productos que se adecuen a las condiciones de estas personas”, finalizó.

Situación de liquidez en el sistema

Recursos

“La liquidez de las entidades es suficiente para mantener la dinámica de las operaciones del sistema (devolución de depósitos y expansión de la cartera), informó la Asfi el 8 de febrero.

Respaldo

“Esta situación incluso ha sido reconocida en varias oportunidades por el sector bancario y sus instituciones gremiales”, indica.

Comparte y opina:

Por qué hay insuficiencia de divisas?

El exceso de demanda de divisas busca un nuevo tipo de cambio

Por Gabriel Loza

/ 1 de septiembre de 2024 / 06:19

En el país desde hace más de un año, febrero de 2023, se dejaron de publicar en el Banco Central de Bolivia varios datos de interés económico para el país.

Las estadísticas semanales relativas a operaciones con el exterior (las reservas internacionales, transferencias bancarias con el exterior), información monetaria (agregados monetarios) operaciones de mercado abierto y financiamiento del BCB, operaciones del sistema financiero, deuda interna del BCB, índice del tipo de cambio real, precios y tasa de interés se dejaron de publicar en el Banco Central de Bolivia desde febrero del año pasado.

En ese mes empezaron a manifestarse los problemas relativos con la “insuficiencia de divisas” y los comunicados que señalaban que el BCB iba a atender los requerimientos de moneda extranjera del público y de la banca, puesto que era un problema de liquidez transitoria. Pasaron 18 meses y el problema se acentuó, así como las marchas y bloqueos gremiales y del transporte pesado por demanda de dólares y las redes sociales empezaron a hablar de 13 tipos de cambio distintos, incluso las propias autoridades han mencionado alguna cotización del dólar en el mercado “paralelo”, “negro” “blue” o lo que quiera denominarse.

En los medios de comunicación se busca la explicación de esa “insuficiencia” de divisas y se hecha la culpa al modelo, a la especulación y, en medios oficiales, se dice que se debe a la crisis internacional que ha golpeado al país, a las exportaciones, y a los aumentos de las tasas de interés internacionales, a la crisis climatológica y también a los bloqueos internos de carreteras y de la propia Asamblea que no aprueba los créditos externos.

Me había jurado no participar en los temas de coyuntura, en las discusiones diarias, que en lugar de orientar creo confunden más a la gente, hasta que tuve que preparar unas clases a mis alumnos sobre el mercado de divisas y debía hacer una referencia obligada al país.

RÉGIMEN.

Empecé por caracterizar el Régimen Cambiario en Bolivia, que según el FMI (2022): “El régimen cambiario de jure es una “paridad deslizante” con el dólar estadounidense y se caracteriza por pequeños movimientos del tipo de cambio que no se anuncian con antelación. El BCB determina el precio mínimo para el mercado de divisas competitivo diario vía subasta (Bolsín)”. La Ley 1670 estipulaba en su Artículo 19 que el BCB establecerá el régimen cambiario y ejecutará la política cambiaria.

La base del régimen cambiario es el Artículo 1 del DS 21060 del 29 de agosto de 1985, que cumple 39 años de vigencia, que a la letra dice: “Se establece un régimen de tipo de cambio único, real y flexible del peso boliviano con relación al dólar de los Estados Unidos de América, el mismo que se denominará cambio oficial”.

El FMI hace una distinción entre el régimen de jure, lo que dice explícitamente la norma, y el régimen de facto que se refiere a la norma que funciona de hecho en la práctica. Así señala que: “Debido a que el boliviano se estabilizó frente al dólar estadounidense desde noviembre de 2011, el régimen cambiario de facto se clasifica como un arreglo estabilizado. Las autoridades consideran que la política oficial de un crawling peg o reptante no ha cambiado. El mecanismo permite que la velocidad de deslizamiento se ajuste a 0 sin considerar si los fundamentos económicos subyacentes lo justifican”.

Sin embargo, la Nueva Constitución Política del Estado dispone que: El Estado, a través del Órgano Ejecutivo, determinará los objetivos de política monetaria y cambiaria del país en coordinación con el BCB (Art 326). Estipula que: es función del BCB mantener la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda, para contribuir al desarrollo económico y social (Art 327) y que entre sus funciones está: ejecutar la política cambiaria (Art. 328).

MERCADO.

El mercado de divisas, al igual que cualquier otro mercado, es el lugar no necesariamente físico donde concurren oferentes y demandantes de divisas. Los participantes de este mercado, además del BCB, son operadores de cambios, bancarios y no bancarios, particulares y empresas que realizan transacciones comerciales y de inversión, además de especuladores.

La interacción del BCB con entidades financieras es a través del Bolsín: licita una cantidad de divisas a un precio determinado y no debería actuar directamente con el público. En el mercado de cambios participan adicionalmente los bancos (mercado interbancario), 170 oficinas de cambio y 7 oficinas de giros y remesas, según datos del FMI (2022).

No existe la entrega obligatoria de divisas que fue establecida desde 1938, puesto que el 31 de julio de 1997 mediante el DS 24756, durante el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (Goni), se eliminó la entrega obligatoria de divisas al Banco Central de Bolivia.

De esta manera Goni derogó varios de los artículos del DS21060 (2, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 13, 14, 16 17, 19.20 y 22), porque Víctor Paz Estenssoro había preservado la entrega obligatoria de divisas, sin la cual no hubiera estabilizado la economía boliviana ni funcionado el Bolsín. Por tanto, el BCB no es el único ofertante de divisas y en los últimos años las exportaciones del sector público en el total exportado se desplomaron de una participación del 47,3% en 2014 a un 23,7% en 2023, mientras que en cambio las privadas subieron su incidencia de un 52,7% a un 76,3% en 2023.

DÓLARES.

¿Por qué hay insuficiencia de dólares? Simplemente porque la demanda de divisas es mayor que la oferta de divisas y si el tipo de cambio se mantiene inamovible o fijo, el exceso de demanda “no satisfecha” a ese tipo de cambio tratará de satisfacerse buscando un nuevo tipo de cambio. Como no hay estimaciones de la magnitud del mercado de cambios en Bolivia utilizo como proxi, la balanza cambiaria que registra el BCB, para darnos una idea del comportamiento de la oferta de divisas y la demanda de divisas.

La explicación de fondo es que, en 2015, Bolivia sufrió el shock externo, donde el ingreso de divisas, que registra el BCB, cayó en 45% (de $us 8.179,3 millones a $us 4.434,4 millones), mientras que la demanda de divisas declinó menos (25%) en torno a $us 7.540,6 millones, generando un saldo negativo en el flujo de divisas de $us 3.100 millones, que se expresó en una caída de las reservas internacionales en la misma magnitud (Gráfico 2).

Desde ese año, el país ha experimentado unas salidas netas de divisas consecutivas en ocho años y, al no mover el tipo de cambio, el ajuste externo se realizó vía pérdida de divisas. Por tanto, la insuficiencia de divisas está asociada al hecho de que las reservas internacionales en moneda extranjera casi se agotaron cubriendo las salidas netas de divisas, como producto de que la demanda de divisas fue persistentemente mayor a la oferta de divisas, donde solo el sector público, YPFB, tiene la obligación de entregar (Gráfico 1). 

Adicionalmente, se puede ir un poco más lejos y señalar que parte de la escasez de divisas está asociada a que la balanza cambiaria de YPFB, que mide sus ingresos de divisas por concepto de exportaciones, y sus egresos de divisas por concepto de sus importaciones, principalmente combustibles, también revirtió sus saldos favorables a saldos negativos, como se observa en el Gráfico 3.  

También puede leer: La Fed prevé recortar sus tasas en septiembre

Los ingresos de divisas provenientes de YPFB comenzaron a caer desde 2014, asociado a la inicialmente caída del precio del petróleo WTI desde $us 93,1 a $us 43,2 el barril en 2016, un shock de precios del 53,6%. Se expresó en una caída de ingresos de divisas de $us 5.000 millones en 2014 a $us 1.500 millones en 2016, es decir $us 3.500 millones, que explicaron la caída de reservas internacionales del país. Desde 2016, pese a la recuperación de los precios, debido a disminución de los volúmenes de producción y de exportación de YPFB, hecho que recién hoy en día parecen darse cuenta, los ingresos de divisas subieron a $us 2.800 millones en 2022 para bajar a $us 1.800 millones en 2023. La caída del ingreso de divisas se debe a la caída de las exportaciones totales y en especial del sector público, es decir de las exportaciones de YPFB, puesto que es el único sector que tiene obligación de entrega de divisas.

Como consecuencia del aumento de precios internacionales, las importaciones de combustibles de YPFB subieron de $us 417,1 millones en 2016 a $us 2.682 millones en 2023, generando por tanto una salida neta de divisas en 2023 de $us 814,2 millones. La demanda de YPFB por importaciones en promedio fue de 15% de la demanda de divisas, con un máximo de 38,1% en 2023. YPFB se convirtió de exportador neto de divisas a importador neto.

Por tanto, el motor de desarrollo del modelo vigente desde 2006, YPFB, perdió fuerza, aunque no se agotó todavía y, adicionalmente, uno de los eslabones débiles del modelo, como es el subsidio fiscal creciente a los combustibles necesarios para la estabilidad de los precios internos, contribuyó al aumento de la demanda de divisas y al déficit fiscal. A su vez, el sector privado exportador no fue capaz de atender tampoco los requerimientos del mercado de divisas. En una próxima entrega analizaremos otros componentes de los ingresos y egresos de divisas de la balanza cambiaria, un instrumento poco conocido y aplicado por los analistas e incluso por algunas autoridades oficiales.

Comparte y opina:

Las claves para una jubilación segura

Cuatro medidas que usted puede tomar para un retiro estable

Contar con ahorros es un importante factor que ayuda a encarar la vida en la tercera edad.

Por Pablo Deheza

/ 1 de septiembre de 2024 / 06:12

Novedades

Carola Aguilera, del Banco Ganadero, recomienda desarrollar una cultura de ahorro desde joven, estableciendo metas claras, llevando un registro detallado de gastos y abriendo una cuenta específica para ahorro.  

Planificar y ahorrar para la jubilación es crucial, especialmente en un país como Bolivia, donde la informalidad laboral supera el 80%, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Esta realidad pone en riesgo la seguridad financiera de muchos trabajadores, quienes podrían enfrentar un retiro sin ingresos garantizados, ya que no contribuyen al Sistema Integral de Pensiones. Incluso quienes sí aportan se enfrentan al desafío de jubilarse con un porcentaje reducido de sus salarios.

Carola Aguilera, subgerente de Marketing del Banco Ganadero, enfatizó la importancia de desarrollar una cultura de ahorro desde temprana edad. “El ahorro para nuestra jubilación debería tomarse como prioridad, porque podría traducirse en la seguridad económica que necesitamos cuando finaliza nuestra vida laboral”, señaló. Aguilera subrayó que la planificación a largo plazo y la disciplina son fundamentales para asegurar un futuro financiero estable.

También puede leer: Asaí: Naturaleza, tecnología y desarrollo

Para ayudar a las personas a comenzar a ahorrar de manera efectiva, Aguilera ofreció cuatro recomendaciones clave. En primer lugar, destacó la necesidad de tener claridad en los gastos mensuales. “Es necesario llevar un registro detallado, ya sea en un cuaderno o en una hoja de cálculo, para identificar tanto los ingresos como los egresos”, recomendó. Este análisis permite identificar patrones de gasto innecesarios y áreas donde se pueden recortar, lo que facilita la creación de un presupuesto realista.

En segundo lugar, Aguilera sugirió establecer metas de ahorro claras y realistas. Aunque existe la fórmula 50-30-20, donde el 20% de los ingresos se destina al ahorro, cada persona debe definir su porcentaje según su realidad y cumplirlo disciplinadamente.

La tercera recomendación es abrir una cuenta bancaria específica para el ahorro. “Tener una cuenta específica fomenta hábitos financieros más disciplinados, ya que te obliga a dedicar una parte de tus ingresos a ese fondo de manera regular”, destacó Aguilera.

Finalmente, Aguilera aconsejó considerar inversiones de riesgo controlado una vez que se haya acumulado un ahorro significativo. Existen productos como GanaSafi, que facilitan el acceso al mercado de valores.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Se desploma el poder adquisitivo en la Argentina

La apreciación del tipo de cambio está afectando la competitividad y los costos

Las personas con menores ingresos son las más vulnerables.

Por Pablo Deheza

/ 1 de septiembre de 2024 / 06:08

Mundo

Según el economista Hernán Letcher, la vida en Argentina es cada vez más cara, al haberse reducido su poder adquisitivo de grandes sectores. Las políticas del presidente Milei benefician principalmente a grandes empresas.

Argentina enfrenta un escenario económico crítico marcado por una inflación persistente, un tipo de cambio apreciado y salarios que no logran mantener el ritmo de los crecientes precios. Según el economista Hernán Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), esta combinación ha hecho de Argentina un país cada vez más caro para sus ciudadanos, afectando especialmente a la clase trabajadora.

Javier Milei dijo que frenar la inflación tomará 24 meses.
Javier Milei dijo que frenar la inflación tomará 24 meses.

Desde la asunción del presidente Javier Milei, la economía argentina ha atravesado un proceso de desregulación, particularmente en lo que respecta a los precios, lo que ha impactado negativamente en el poder adquisitivo de la población. “El salario mínimo en Argentina se ha quedado muy por detrás del costo de la vida. Si comparamos el salario mínimo y el poder de compra con una canasta de productos básicos, los argentinos necesitan más salarios mínimos para cubrir sus necesidades básicas”, explicó Letcher en diálogo con Xinhua.

La inflación, aunque ha mostrado una leve desaceleración desde diciembre pasado cuando alcanzó un preocupante 25,5%, sigue siendo elevada y los salarios no se han ajustado adecuadamente para compensar el alza de precios. “Los salarios registrados han mostrado una leve mejoría, pero en promedio se están moviendo por debajo de lo necesario para mantener el poder adquisitivo”, añadió Letcher.

Uno de los pilares de la política económica de Milei ha sido el mantenimiento de un tipo de cambio apreciado, utilizado como un ancla inflacionaria. Sin embargo, esta estrategia ha tenido un alto costo para la economía en general. “El problema es que, al mantener un tipo de cambio alto, Argentina pierde competitividad en el mercado internacional y termina siendo un país caro en dólares, tanto para extranjeros como para los propios argentinos”, señaló el economista.

El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que espera una inflación del 4% en agosto.
El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que espera una inflación del 4% en agosto.

También puede leer: Economía argentina cae 3,2% hasta junio

Esta pérdida de competitividad preocupa a diversos sectores financieros y empresariales, no solo por el encarecimiento de los precios internos, sino también por el peso de la deuda en términos de dólares, que se ve incrementado por la política cambiaria. “La insistencia en mantener este tipo de cambio está provocando que la deuda en dólares sea cada vez más onerosa, lo que agrava aún más la situación económica de los países, principalmente los emergentes”, advirtió Letcher.

Letcher subrayó que la situación es cada vez más alarmante. “El punto de equilibrio encontrado en la economía, donde los salarios son bajos y los precios siguen altos, está llevando a que la gente pueda comprar menos, afectando gravemente su calidad de vida”, explicó. Además, Milei volvió a poner en acción el impuesto a las ganancias para los trabajadores.

Comparte y opina:

Desafíos hipotéticos y reales de legislar sobre la IA

Los regímenes regulatorios de IA exigen que los desarrolladores anticipen los riesgos potenciales que surgen de sus aplicaciones

/ 1 de septiembre de 2024 / 06:03

En primer lugar, un artista crea una nueva obra. La ley de derechos de autor protege la propiedad intelectual del artista, lo que le permite publicar la obra para el disfrute del público. La ley de derechos de autor también permite a otros crear obras derivadas basadas en la obra original. La sociedad se enriquece con la existencia tanto de la obra original como de las obras derivadas.

Pero ¿qué pasaría si otra ley hiciera al artista legalmente responsable de cualquier delito o daño incurrido por cualquiera de las obras derivadas creadas a partir de la original? Esto seguramente tendría un efecto paralizante en la cantidad de nuevas obras creadas. Pocas se publicarían para el disfrute del público. El creador mantendría estrictos controles contractuales sobre quién puede ver o usar la obra, y la creación de obras derivadas se convertiría en la excepción en lugar de la norma. Como resultado, la sociedad sería mucho más pobre culturalmente. En consecuencia, este tipo de leyes de responsabilidad derivada son extremadamente poco comunes.

En segundo lugar, un fabricante fabrica un producto con la intención de que se utilice para un propósito específico, por ejemplo, un vehículo de motor para el transporte personal. El fabricante está obligado a tomar las debidas precauciones para garantizar que el producto sea apto y seguro para el propósito previsto.

Pero ¿qué pasaría si existiera una ley que obligara al fabricante a ser también responsable de prever y prevenir el uso del bien para cualquier otro fin que no fuera el original? Por ejemplo, ¿ser legalmente responsable por no prever o prevenir el uso de un vehículo de motor fabricado en la planta para transportar a un terrorista suicida y una bomba a un mercado abarrotado? Si existiera una ley de ese tipo, entonces solo cuando el fabricante pudiera mantener un control contractual estricto de todos los artículos una vez que salieran de la línea de producción, alguno estaría disponible para su uso. Se evitarían tanto los usos beneficiosos creativos como los perjudiciales; una vez más, la sociedad sería la perdedora. Por lo tanto, este tipo de leyes no suelen existir.

Sin embargo, precisamente este tipo de disposiciones caracterizan las regulaciones actuales y propuestas que limitan el desarrollo y la implementación de aplicaciones de IA. Tendrán precisamente los efectos paralizantes esperados en el sector de la IA y privarán a la sociedad de beneficios significativos si permanecen en vigor, algo que anticiparon los oponentes de la SB 1047 de California, la Ley de Innovación Segura para la Inteligencia Artificial de Fronteras.

La mayoría de los regímenes regulatorios de IA (por ejemplo, la Ley de Inteligencia Artificial de la UE) y las normas voluntarias (como el Marco de Gestión de Riesgos de IA del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología) exigen que los desarrolladores e implementadores de IA anticipen los riesgos potenciales que surgen de sus aplicaciones, monitoreen activamente su uso y, en el caso de California, intervengan y cierren las aplicaciones si ocurre un evento suficientemente adverso. Para cumplir satisfactoriamente este requisito, una aplicación nunca puede salir del control directo del desarrollador original. El desarrollador no puede poner la aplicación a disposición del público en un mercado de código abierto para que se realicen más innovaciones, por miedo a ser considerado responsable de las consecuencias de las acciones posteriores de otro.

También puede leer: Harris y Trump, entre el poder, la economía y la polarización

El productor tampoco puede conferir una “participación de propiedad libre” (según los derechos de propiedad de Demsetz) donde el propietario es libre de ejercer opciones de control como ocurre en la venta de un vehículo fabricado por temor a que se use para un propósito no considerado ya en el marco de gestión de riesgos. Tales regulaciones pueden tener éxito solo si estas aplicaciones están disponibles en comunidades muy cerradas, con acceso limitado o amenazas de control, lo que difícilmente es un entorno vibrante para la innovación continua. Tal vez por eso algunos desarrolladores de IA no se oponen a una mayor regulación en su sector.

Sin embargo, el ecosistema de aplicaciones de IA ya ha ido mucho más allá de un simple modelo estructural de producción y venta de bienes manufacturados que se pueden controlar mediante una regulación de seguridad basada en la gestión de riesgos. Muchos desarrolladores de IA utilizan elementos de código abierto como insumos para sus aplicaciones y suministran sus resultados a las comunidades de software de código abierto. Lo hacen con la plena expectativa de que los modelos se adaptarán y mejorarán para generar nuevas variantes que beneficien a la sociedad, de la misma manera que los creadores de obras protegidas por derechos de autor esperan que sus obras se puedan adaptar para crear beneficios nuevos y diferentes. No controlan todos los elementos de su cadena de suministro de insumos. Tampoco pueden controlar todos los usos y usuarios posteriores, por lo que es inútil intentar exigirles que rindan cuentas.

Los reguladores y legisladores deben reconocer que, si la IA ha de cumplir su promesa innovadora y de aumento de la riqueza, los desarrolladores no pueden ser los únicos responsables de todas las consecuencias. Si lo son, los efectos paralizantes no serán simplemente hipotéticos, sino reales.

Bronwyn Howell Doctora en economía y políticas públicas

Temas Relacionados

Comparte y opina:

América Latina y la necesidad del desarrollo político e institucional

La CEPAL llevó a cabo un seminario sobre los principales desafíos que enfrenta la región en tiempos de grandes cambios

Por Pablo Deheza

/ 1 de septiembre de 2024 / 05:56

Economía

Especialistas discutieron las trampas del desarrollo que dificultan el progreso, destacando la importancia de fortalecer las capacidades institucionales y de gobernanza para enfrentar las crecientes demandas.

El seminario “El desarrollo político en América Latina y el Caribe en la última década”, realizado el 23 de agosto en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile, reunió a especialistas de la región para debatir sobre el estado de las democracias, las trampas del desarrollo y la necesidad de fortalecer las capacidades institucionales para superar los desafíos actuales de gobernanza y desigualdad en América Latina y el Caribe.

Qué significa “desarrollo político”, cuál es el estado de las democracias en tiempos de incertidumbre y cómo el fortalecimiento de las capacidades institucionales y de la gobernanza puede ayudar a los diferentes países a superar las trampas de desarrollo en las que está sumida la región fueron algunos de los temas abordados en el seminario en la sede de la CEPAL.

El encuentro, en el que participaron especialistas de la región, fue inaugurado por el secretario ejecutivo adjunto de la CEPAL, Javier Medina Vásquez, en representación del secretario ejecutivo José Manuel Salazar-Xirinachs, y por Daniel Buquet, secretario general de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (Alacip) y académico de la Universidad de la República del Uruguay.

Medina saludó la realización del seminario como parte de las actividades de la Escuela Latinoamericana de Estudios del Desarrollo (Elades) de la CEPAL y de su Programa de Estudios sobre Políticas del Desarrollo que cursa su vigésima quinta edición. “El desarrollo político es uno de los cinco pilares de la Elades junto al desarrollo económico, social, ambiental y de las personas”, explicó.

Foto CEPAL

Durante su presentación, el alto funcionario analizó las tres “trampas del desarrollo” identificadas por la CEPAL y que son parte central de los debates que propondrá la institución durante su cuadragésimo periodo de sesiones que tendrá lugar en Lima, Perú, del 9 al 11 de octubre de 2024.

“Estamos en un momento de cambio de época, en un punto de inflexión, en el cual la región de América Latina y el Caribe está sumida en tres grandes trampas del desarrollo: una incapacidad de largo plazo para crecer, una elevada desigualdad, y una baja capacidad institucional y de gobernanza”, indicó Medina.

Por eso, dijo, “en la CEPAL hemos buscado que los retos del desarrollo se puedan organizar alrededor de un decálogo de brechas que constituyen áreas prioritarias de acción para la política pública y los esfuerzos colectivos de transformación”.

Medina centró su intervención en los desafíos de gobernanza, diálogo social y capacidades técnicas, operativas, prospectivas y políticas, para luego terminar con una reflexión sobre la gestión de las transformaciones necesarias en América Latina y el Caribe.

También puede leer: Mapeo TIC: las startups bolivianas crecen en 2024

“Los efectos de las políticas públicas, tanto a corto como largo plazo, están profundamente influenciados por los procesos mediante los cuales se diseñan e implementan”, indicó el secretario ejecutivo adjunto, por lo que “analizar y comprender el proceso de formulación, adopción e implementación de una política es tan relevante como el contenido de la política misma”, recalcó.

Según Medina, “en un momento de crecientes demandas ciudadanas hacia los gobiernos e instituciones, necesitamos desarrollar capacidades para liderar las transformaciones en los modelos de desarrollo. Estas transformaciones requieren no solamente una mejora continua, sino el abordaje de las disrupciones en la capacidad institucional para diseñar, implementar, evaluar y ajustar las políticas públicas en circunstancias cambiantes”.

“La falta de estas capacidades se refleja en respuestas institucionales insuficientes a situaciones complejas e inciertas, como, por ejemplo, el retraso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el incremento de la polarización y los conflictos, las dificultades de gobernabilidad en muchos países y el deterioro en los índices globales de gobernanza y transparencia”, enfatizó.

A su vez, Buquet presentó los fundamentos teóricos de una propuesta de medición del desarrollo político en América Latina y cómo se complementa con los estudios sobre la democracia en la región.

“El desarrollo político se debería conceptualizar como algo que tiene que ver con la democracia, que está vinculado a la democracia, a la democratización, a la calidad de la democracia, pero que no es lo mismo”, concluyó, agregando que se trata de “un proceso acumulativo, que refleja más el potencial que la situación”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias