Icono del sitio La Razón

Incentivos para las startups de Bolivia

El proyecto de ley de startups estará listo en julio y comenzará a ser tratado en la Asamblea Legislativa en agosto. La reducción de la carga impositiva para el sector y otros incentivos de diversa índole están en carpeta. 

La elaboración de este nuevo marco legal es impulsada desde mayo por el Senado, el Ministerio de Planificación del Desarrollo y la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (AGETIC).

“Estamos buscando una ley que sea capaz de fortalecer a estas empresas, de dotarles de las condiciones y de los mecanismos necesarios para que puedan surgir rápida y fácilmente, para que tengan menores cargas a la hora de empezar a desarrollarse”, informó el director ejecutivo de la agencia estatal, Nicolás Laguna.

Con este objetivo se desarrollaron hasta el momento tres encuentros en La Paz, Santa Cruz y Cochabamba (21, 24 y 30 de mayo), con actores relacionados con el emprendimiento y la innovación, y otros se realizarán hasta fines de este mes en El Alto, Tarija y Sucre.

Las propuestas recogidas de todos los sectores serán analizadas después por distintos entes gubernativos relacionados con la creación de empresas, los que finalmente diseñarán el proyecto de ley que busca favorecer en el país el surgimiento de empresas que innoven en el sector tecnológico y tengan un alto potencial de desarrollo.

Laguna indicó que en los talleres se identificaron 17 ejes que serán contemplados en la norma, entre los cuales destacan los relacionados a la simplificación de trámites, infraestructura y equipamiento, mercados para los futuros emprendimientos, una posible reducción de la carga impositiva para el rubro y mecanismos modernos de financiamiento.

PLAN. Una de las propuestas para este último punto es “el crowdfunding, la recolección de pequeños aportes de capital que hacen muchas personas para generar un fondo más o menos significativo que da impulso a una startup”, explicó.

Otros temas que serán incluidos en la futura ley de startups son la carga laboral en el sector y la capacitación empresarial relacionada con las políticas del Gobierno, complementó Rodrigo Barrenechea, responsable del área de Innovación Social y Tecnológica del Programa Intervenciones Urbanas del Ministerio de Planificación del Desarrollo.

Recordó además que los talleres son abiertos y que en ellos participan representantes de los sectores académico y emprendedor, además de instituciones públicas y privadas relacionadas con la actividad.

La primera etapa del proceso de construcción de la norma concluirá este mes. Ya en julio se contará con un primer borrador de la ley que será publicado en el sitio web  de AGETIC y difundido por las redes sociales para su revisión por los diferentes actores sociales. Posteriormente, en agosto, se presentará el documento a la Asamblea Legislativa para su tratamiento, detalló Laguna.

“Estamos pasando de la explotación de recursos naturales a su industrialización y la siguiente etapa es la tecnología basada en la creatividad, en la inventiva, en la innovación; tenemos que ser capaces de diversificar nuestro aparato económico como país para ingresar a esa fase”, afirmó Laguna.

Las startups renuevan el ambiente empresarial de los países y al crear innovadores productos, soluciones y competencias que benefician a la sociedad fomentan la inclusión y el acceso a mejores servicios.

Además de la promoción que hacen de personal altamente calificado y de desarrollar la economía digital, su  importancia radica en su capacidad de generación de empleo, de resiliencia frente a contextos económicos adversos y de atracción de inversiones.

Brasil y México son los países de América Latina con mayor número de startups, seguidos por Colombia, Chile y Argentina, de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, que calcula que en la región hay más de 2.000 de estas compañías.

Según la Asociación Latinoamericana de Capital Riesgo y Capital Privado (Lavca), en 2017 aterrizaron en América Latina más de $us 1.100 millones de capital riesgo para las startups de la región, un monto “histórico” que representa más del doble de lo que se recibió un año antes. Y la cifra no para de crecer, ya que se calcula que llegó a $us 2.500 millones en 2018.

IMPACTO. Un informe del Banco Bilvao Vizcaya Argentaria da cuenta de que Latinoamérica cuenta ya con 13 empresas tecnológicas que han adquirido la denominación financiera más cotizada: “unicornio”, es decir negocios que están valorados en más de $us 1.000 millones.

“La industria latinoamericana de capital riesgo ha seguido madurando con la aparición de compañías unicornios y algunas firmas interesantes en el sector de tecnologías de la información”, destacó Cate Ambrose, presidenta y directora ejecutiva de Lavca.

Sin embargo, la aparición de estas empresas tecnológicas emergentes no es fruto del azar, su desarrollo necesita de una base económica y científica que sirva de apoyo a los nuevos emprendimientos.

En Bolivia, “estamos en la etapa de recolección de ideas y a partir de éstas vamos a conversar con los ministerios correspondientes que manejan las distintas carteras de Estado. En el área formativa con el Ministerio de Educación y en la parte económica con Impuestos, la Aduana, el Ministerio de Economía y todas las entidades de las distintas áreas para ver qué es posible”, dijo Laguna, cuya objetivo es la aprobación rápida de la norma.

El compromiso de AGETIC y del Senado —agregó— es hacer todo el esfuerzo para que los planteamientos de las personas que han asistido a los talleres se hagan realidad en la medida de lo posible en la negociación con estas entidades.