Álvaro Ruíz: La población crece a mayor ritmo que los servicios
El representante de los municipios llamó a una mayor coordinación entre los gobiernos central, departamentales y municipales

El tarijeño Álvaro Ruíz es desde febrero del año pasado el principal conductor de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM), institución que al momento es afín al partido en función de Gobierno y que suele estar enfrentada a la Asociación de Municipalidades de Bolivia (AMB), que reúne principalmente a alcaldes opositores de las capitales del país. Ruíz, que es alcalde de Uriondo (Tarija) por el MAS y representa a la mayor parte de los municipios, evalúa en entrevista con La Razón el papel del sistema edil para garantizar la prestación universal de los servicios básicos en las ciudades capitales y en las poblaciones intermedias y rurales.
— ¿De qué manera influye el acceso a servicios básicos en la calidad de vida de la población?
— Los servicios básicos son fundamentales para la población. Es lo principal con lo que debe contar una sociedad inclusiva. Los gobiernos municipales tienen las demandas más sensibles y, sin lugar a dudas, servicios básicos es el sector en el que más invierten. Pero claro, las demandas permanentemente se van incrementando y son muchas veces mayores a los recursos con los que contamos.
— ¿Qué pasa en esos casos?
— El sistema asociativo municipal boliviano es uno de los mejores de Sudamérica, yo diría hasta del mundo. En ese marco, la estrategia es la elaboración de un POA (Plan Operativo Anual) participativo. Más allá de cualquier crítica o cualquier tema partidista político, el Gobierno ha incorporado también políticas importantes como los programas “Mi Agua” y “Mi Riego”, que ayudan a las áreas rurales. Con esos programas se construye una gran cantidad de sistemas de agua, a eso hay que sumar otros servicios como alcantarillado y pluvial. Son temas importantes que los gobiernos municipales están desarrollado. No hemos llegado a cubrir en su totalidad, pero en este tiempo se logró construir sistemas o servicios básicos, en especial los de agua potable.
— ¿Cuál es su evaluación sobre los servicios básicos en el país?
— Varían de acuerdo con la realidad de los departamentos y de los municipios. Irónicamente, hay mayor costo social en las zonas rurales que en las urbanas. En las áreas rurales la instalación del sistema de agua (potable) puede ser mucho más (costosa), porque las acometidas pueden ser cada una de entre 200 y 400 metros, mientras que en las áreas urbanas están entre 15 y 20 metros. Calculo que a nivel nacional se logró de 75 a 80% de cobertura en servicios de agua potable (…). Se avanzó bastante, aunque hay todavía deficiencias por los nuevos barrios que se asientan y las nuevas comunidades que se generan. Hay también municipios que hay que destacar, que ya están prácticamente llegando a una cobertura del 100%.
— ¿Cuál es su balance sobre el servicio de energía eléctrica?
— La distribución de energía no es un trabajo que corresponde a los gobiernos municipales, pero sí el pago de los alumbrados públicos. Ahí nuevamente enfrentamos una situación compleja, porque a los municipios de ciudades capitales les alcanza la economía y —es más— salen con saldo a favor tras el pago del servicio, porque lo cargan al usuario. En los lugares dispersos existen municipios que se ven complicados (por esta situación). Sin embargo, se está coordinando con el Gobierno nacional para sacar el programa “Mi Luz”, que permita a los municipios contar con luminarias LED que sean de mayor calidad y menor consumo. Es un desafío pendiente que tenemos como FAM, que ya lo venimos trabajando con el Viceministerio de Electricidad y Energías Alternativas.
— ¿Cómo avanza el alcantarillado?
— Es otro de los desafíos que nos faltan, en especial en las áreas rurales. (El sistema) requiere mantenimiento y ampliación permanente, porque en general en los municipios de ciudades capitales tienen asentamientos periódicos. Al tener nuevos barrios, tienes que hablar de nuevos sistemas de agua potable y alcantarillado, ampliación de la electrificación e identificar espacios para un centro de salud o escuela. Es una demanda permanente que va creciendo. En este tema del mantenimiento también es importante el aporte que tengan los ciudadanos, porque estos proyectos tienen que ser sostenibles. Un buen aliado es el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, porque está interesado en apoyar no solo como institución sino también con proyectos. De esa manera es importante enfocar esfuerzos en estos temas. También nos faltan plantas de tratamiento. En el país, son muy pocos los municipios que cuentan (con estos proyectos). Esos desafíos sí se están encarando progresivamente.
— ¿Y los demás servicios básicos?
— Cálculo a título personal que en alcantarillado debemos estar con una cobertura de entre 35 y 40% y en alumbrado público un 80%, pero falta programas para reducir el costo y traer luminarias más económicas, especialmente para los municipios más pobres. Del resto no cuento con datos.
— ¿Qué acciones se realiza para incrementar la cobertura?
— Hay que seguir incorporando recursos y programas de los tres niveles de gobierno para garantizar la mayor cobertura de servicios básicos para la población y lograr que estemos arriba del 90%. Sin embargo, van a aparecer otras demandas, porque en las áreas urbanas siempre hay nuevos asentamientos y barrios, hay gente que migra del área rural buscando nuevas oportunidades o mejorar su condición de vida.
— ¿Los servicios básicos crecen al mismo ritmo que el incremento poblacional de las ciudades?
— Yo creo que hay mayor crecimiento poblacional que los servicios básicos, pero el crecimiento de la población es influenciada también por la migración y eso genera un desequilibrio.
NdE. Datos del Instituto Nacional de Estadística dan cuenta que de 1950 al año pasado, la población en el área rural disminuyó de 73,8 a 30,6%, mientras que los habitantes del área urbana aumentaron de 26,2 a 69,4%.
— ¿Van al mismo ritmo?
— No. Hay un principio básico de economía: las necesidades son mayores que los recursos. Entonces, siempre las demandas serán mayores que los recursos económicos por más gran cantidad de recursos que uno tenga.
— ¿Cuáles son los rubros que tienen un mejor desempeño?
— Primero, el servicio de agua potable. Segundo, electrificación y conexión de gas. Hay mayor demanda, complejidad y mayor desafío en el tema de alcantarillado y pluvial.
— ¿Qué deficiencias hay en el sistema de alcantarillado?
— Hasta las ciudades grandes como La Paz no tienen un buen sistema y aun más un sistema de tratamiento de aguas residuales. Asimismo, hay otros municipios que les falta alcantarillado como Tarija: de casi 160 barrios no más del 40% tiene alcantarillado.
— ¿Qué porcentaje de la población boliviana carece en absoluto de acceso a cualquier servicio básico?
— Yo identificaría a las áreas rurales, zonas que son consideradas reservas naturales por la distancia y la dispersión, ahí es donde hay una mayor complejidad. Calcularía un 5 a 10%.
— ¿Qué nuevos servicios básicos requieren las poblaciones del país?
— En las ciudades capitales ya no solo se trata de temas de infraestructura, requieren otro tipo de servicios; están pensando en la juventud, en la conectividad y el medio ambiente. En el área rural, todavía tienen complejidades por la falta de generación de recursos. Hay realidades distintas en ese sentido.
— ¿Cuál es su recomendación para el mayor desarrollo de los servicios básicos en el país?
— Fortalecer los proyectos y programas que permitan coordinar esfuerzos entre los gobiernos central, departamental y municipal; ojalá que en algún momento se haga. El presidente Evo Morales ya está trabajando para hablar del alcantarillado para barrios, está hablando de un programa de luz de alumbrado público para algunos lugares, esos son los temas que se están trabajando.
Álvaro Ruíz. El principal representante de los municipios del país efectúa una evaluación del desarrollo de algunos servicios básicos en el territorio nacional, de las prestaciones que más y menos crecieron en las áreas urbanas y rurales, y de los desafíos permanentes y nuevos que se enfrentan para alcanzar una mayor cobertura en las 339 jurisdicciones administrativas del país.
Datos
Profesión: Ingeniero comercial.
Ocupación: Presidente de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM).
Perfil
Es Alcalde Municipal de Uriondo (Tarija). Fue presidente de la Asociación de Municipios de Tarija (AMT), empresario y dirigente del Club Atlético Ciclón.