Hugo Siles Espada. ‘El Ranking ya publicó 1,2 millones de datos de las empresas’
El editor del Ranking de las 300 Empresas Más Grandes de Bolivia observa un mayor crecimiento del sector terciario empresarial con la expansión de los servicios de internet, de telefonía y financieros, así como de las actividades del rubro automotriz, entre otras.
La Razón y el economista y comunicador Hugo Siles —con más de 20 años de experiencia en la elaboración y presentación de información financiera y de negocios— presentarán en noviembre el “Ranking 2019 de las 300 Empresas Más Grandes de Bolivia”, una radiografía de los ingresos, activos, pasivos, patrimonios, utilidades y otros indicadores del sector empresarial.
— ¿Qué es lo que representa hoy este ranking empresarial?
— El Ranking de las 300 Empresas Más Grandes de Bolivia es el mapa más completo y actualizado sobre el desempeño económico-financiero de las empresas y es el instrumento que permite a empresarios y funcionarios públicos nacionales y extranjeros tomar decisiones de inversión, producción y generación de empleo para promover el crecimiento económico y el desarrollo. El estudio presenta información de las empresas correspondiente a la gestión fiscal 2018. Por ejemplo, se muestran datos financieros al 31 de marzo de 2019 para industrias y petroleras y al 30 de junio de 2019 para agroindustriales. Se trata de la información más actualizada en el mercado, razón por la cual se publica en el último trimestre de cada año. En la presente edición del Ranking, se publican más de 50.000 razones (datos) para hacer negocios en Bolivia. En los 24 años de elaboración del estudio levantamos, procesamos y publicamos más de 1,2 millones de datos sobre las empresas en Bolivia. Se trata del Atlas de complejidad del capital empresarial con la serie histórica financiera más larga de nuestro país, tanto por empresas como por sectores y departamentos. En la base de datos del Ranking está escrito año por año la trayectoria financiera de cada una de las empresas más grandes, tanto en el periodo neoliberal (1994 al 2005) como en el plurinacional (2006 al 2019).
— ¿Cuál es el diagnóstico que se puede hacer de la economía boliviana a partir del comportamiento de las 300 empresas más grandes del país? ¿Cuáles son las perspectivas para los próximos años?
— En la gestión fiscal 2018 respecto de la gestión fiscal 2017, las ventas de las 100 Empresas Más Grandes de Bolivia subieron; sin embargo, las utilidades cayeron. Se trata de una figura financiera tipo “sube y baja” que denota el mayor esfuerzo empresarial (ventas) para alcanzar el mismo resultado (o menor resultado o beneficio). En la gestión fiscal 2018, el incremento de las ventas de las empresas está asociado fundamentalmente a las empresas del sector transable (que exportan) y correlacionado a la ligera recuperación en los commodities en el mercado externo. En particular, está relacionado con el aumento en ventas de YPFB y de empresas relacionadas. El descenso en utilidades está relacionado con la recuperación en ganancias de la petrolera estatal, puesto que la mayoría de las empresas mantuvieron o cayeron en su nivel de utilidades (…). ¿La tendencia? Los negocios en Bolivia tendrán una tasa de ganancia decreciente, mayor apalancamiento financiero, concentración de los negocios en el eje central del país e internacionalización de las empresas más grandes de Bolivia.
— ¿De qué manera ha crecido la participación de las empresas tecnológicas en el ranking en la última década? ¿Qué nos muestra esta tendencia?
— Una de las principales novedades es la presencia de Jalasoft, empresa de Cochabamba, que produce software de exportación. Su valor en ventas, en la gestión fiscal 2018, alcanzó los Bs 123,3 millones. La segunda novedad es que la estructura económica de las 300 empresas más grandes de Bolivia revela que tienen la forma de una doble campana invertida o un reloj de arena. Esto es una base primaria vinculada al sector gasífero y minero, un sector intermedio secundario asociado a la industria y un sector terciario relacionado con los servicios y comercio, en particular con los servicios financieros y telecomunicaciones. La estructura económica actual de Bolivia (300 empresas) no es solo primario exportador —como se piensa tradicionalmente—, sino que se desarrolló el sector terciario con la expansión del internet, telefonía, servicios financieros y el rubro automotriz, entre otros. El sector primario representa el 46% de las 300 empresas más grandes de Bolivia, el secundario el 20% y el terciario el 33%. El sector que no se expandió en los últimos años es el industrial, en cambio el sector terciario creció sustantivamente.
— ¿La mayor rentabilidad se ha mantenido en los sectores tradicionales o ha migrado a nuevos rubros?
— La rentabilidad tiene una tendencia decreciente en los últimos años, es decir, la rentabilidad de activos (ROA) y la rentabilidad patrimonial (ROE) están registrando un descenso gradual. Los sectores secundarios y productivos (industria y construcción) están siendo impactados más que los sectores terciarios.
Perfil
Nombre: Hugo Siles
Profesión: Economista
Cargo: Creador y editor del Ranking de las 250 Empresas Más Grandes de Bolivia
Experto en datos financieros
Cuenta con un título en Economía de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), una licenciatura en Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Católica Boliviana (UCB) y una maestría en Administración de Empresas de la Escuela de la Producción y la Competitividad (ePC). Actualmente está por finalizar un doctorado en Ciencias del Desa-rrollo en el Cides-UMSA. Ejerció también como docente en varias universidades del país.