Icono del sitio La Razón

Gonzalo Quiroga: ‘La economía se contraerá un 9,8% hasta junio’

El ex viceministro de Presupuesto, Jaime Durán, días atrás lamentó que el actual Gobierno haya solicitado al Banco Mundial (BM) un cambio en la clasificación que tiene Bolivia en ese organismo internacional, argumentando que el país en los últimos años ocupa una “posición expectante, con una economía de ingresos medios y en crecimiento, por lo cual los créditos tienen un rango más comercial”.

Esta autoridad, atendiendo un cuestionario de La Razón, aclara que no es un cambio de categoría sino una solicitud de postergación de la implementación de la Cláusula de Aceleración de Repago de los créditos de la Asociación Internacional del Fomento AIF (miembro del Grupo del Banco Mundial).

Además, al evaluar el crecimiento del país proyecta para el segundo trimestre de 2020 una caída interanual de 14,1% y una contracción acumulada de 6,2%; y que de ampliarse la cuarentena por el coronavirus, la contracción puede pasar a 20,8% (interanual) y a 9,8% en términos acumulados.

—¿Qué opina sobre los criterio del exviceministro Jaime Durán?

—Sorprende enterarse de la falta de criterio que las autoridades del anterior gobierno, que de manera irresponsable, durante 14 años, abusaron de la confianza de la población y de los recursos del país.

Bolivia, desde 2014 hasta 2016, comenzó a bajar sus ingresos más del 60%, afectando universidades, municipios y gobernaciones. De igual manera desde 2014, el país mantiene un déficit fiscal ascendente, es decir, un incremento en los gastos públicos que no tenía una justificación mayor que la de supuestamente mantener una demanda agregada alta, sin tener ingresos suficientes para cubrirlos.

El anterior gobierno del MAS no aplicó ninguna medida para reducir esta tendencia y mantuvo una gestión económica con fines políticos y despilfarro de recursos económicos, de esta manera el déficit se incrementó de -3,4% en 2014 a -8,1% en 2018, durante ese periodo el gobierno ejecutó proyectos de inversión pública que no son rentables, que no ayudaron a dinamizar la economía y en muchos casos solo se inscribieron en el presupuesto, sin ser ejecutados y para ser ocupados en el gasto corriente del gobierno (…).

—¿Podría precisar las razones técnicas por las cuáles el Gobierno pidió al BM que se le baje de categoría?

—Para empezar no se ha solicitado que se baje la categoría, se ha solicitado que se postergue la implementación de la Cláusula de Aceleración de Repago de los créditos de la Asociación Internacional de Fomento.

De acuerdo al “Informe de Uso de Fondos en Condiciones Concesionales 2015” del Fondo Monetario Internacional (FMI), Bolivia ha dejado de ser un país de bajos ingresos, convirtiéndose en un país de ingreso graduación que ha sucedido durante el período de la reposición de la AIF-17 (2016) del Banco Mundial (BM), acompañaron en esta graduación los países de Sri Lanka y Vietnam.

“Graduarse” de la AIF significa que el país deja de recibir créditos concesionales por haber dejado de ser país pobre (no empobrecido) y empieza a cambiar las condiciones de contratación de créditos (no concesionales), dado que se encuentra en una situación que le permite pagar más intereses y repagar los créditos en menor tiempo, para lo cual Bolivia empieza a suscribir créditos con el BIRF y con la AIF en términos no concesionales (condiciones comerciales).

Gonzalo Quiroga, viceministro de Inversión Pública y Financiamiento Externo. Fotos: Christian Calderón

El determinar que el país debe asumir los créditos con un rango más comercial obliga a Bolivia considerar tres posibles medidas a aplicar: 1) reducir a la mitad el tiempo de amortización 2) incrementar la tasa de interés de modo variable de tal forma que el valor presente neto de la deuda se mantenga y 3) una opción híbrida que permitía al país elegir tasa y plazo.

El gobierno del MAS aceptó la segunda opción decidió utilizar la opción de tasa de interés, esta decisión fue comunicada al Banco Mundial a fines de octubre del 2019, como una medida para lograr mayores créditos para Bolivia sin considerar el impacto que ello tendría en el incremento de la tasa de interés de 1,29 a todos los créditos con esa cláusula, a partir de junio de 2020, afectando aproximadamente 40 operaciones de crédito que hasta hoy se mantienen.

—El INE establece que Bolivia cerró en 2019 con un crecimiento del PIB de 2,22%. ¿Este dato es parte de la justificación de cambiar esa categoría?

—No. Ahora no solo debemos corregir el despilfarro del MAS, sino además evitar que nuestra economía se resienta, para ello se ha considerado diferentes medidas que han permitido el aumento de nuestras Reservas Internacionales (RIN), que la “economía de ingresos medios” del MAS paso del período diciembre 2018 a diciembre 2019 de $us 8.946 millones a 6.468 millones (…).

La realidad es que a inicios de año se preveía la reactivación del PIB externo relevante para Bolivia; sin embargo, a marzo se tienen importantes correcciones a la baja en el desempeño de nuestros socios comerciales.

Para el primer trimestre de 2020 se había proyectado una tasa de crecimiento de 3,4%, sin embargo, se estima un desempeño más bajo (-2,4%) en casi todos los sectores debido a los efectos iniciales de la cuarentena principalmente.

La proyección para el segundo trimestre de 2020 muestra una caída interanual de 14,1% y una contracción acumulada de 6,2%. En caso de que se extendiera hasta fines de mayo, la contracción al segundo trimestre pasaría a 20,8% (interanual) y a 9,8% en términos acumulados. Esta es una de las razones que de manera responsable no podemos aplicar la nueva categoría y aceptar lo que el MAS aceptó que fue modificar las tasas de interés al alza.

—¿Cuáles son las ventajas para el país del cambio de categoría por parte del BM?

—Hoy en día ninguna, no es un premio, es la categorización del BM para calificar a los países de acuerdo a su realidad económica. En el caso de Bolivia, la pobreza sigue siendo alta, no se ha mejorado nada la calidad de vida, se ha destrozado el aparato industrial, la infraestructura de salud y ni qué decir la educación.

El hueco fiscal dejado por el MAS es alto y solo se preocupó de un modelo económico fracasado que hoy muestra una realidad que afecta a los bolivianos.

—¿Un cambio de categoría afectará al crecimiento económico del país?

—Pagar mayores intereses no es ventajoso, aún más cuando debemos cubrir los déficits dejados por el MAS y sobre todo al tener que atender las necesidades de la pandemia.

—¿Cómo ve el futuro relacionamiento del país con los organismos internacionales de cooperación y financiamiento externo?

—Excelente, porque hemos sincerado nuestras variables económicas, no la estamos falseando y ello ha permitido que los organismos sepan una realidad que estaba oculta por factores de politiquería y por un gobierno que no deseaba que Bolivia se desarrolle, solo falsearon las cifras para engañar a la población.

Hoy al conocer la verdadera realidad, los organismos están favoreciendo y ayudando a Bolivia.

Perfil

Nombre: Gonzalo Quiroga Soria

Nació: 21-02-1961

Profesión: Economista

Cargo: Viceministro de Inversión Pública y Financiamiento Externo

Con experiencia en el exterior

Fue consultor sénior en entidades financieras internacionales como Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, FMI y NYSE (Bolsa de Valores de New York). Es experto en desarrollo de modelos económicos y sociales en países en vías de desa-rrollo y países posconflicto. Trabajó para organismos internacionales como el Banco Centro Americano de Integración Económica (BCIE) y SUNY-CID (Centro de Desarrollo Internacional). Desempeñó varias funciones públicas en la Alcaldía de Sucre y fue director del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR). Es viceministro desde el 16 de marzo.