Nuevo perdonazo dará ‘racionalidad’ al sistema tributario
Norma. El proyecto reduce plazos de prescripción de 8 a 4 años y condona multas

El “nuevo perdonazo” tributario presentado a la Asamblea Legislativa eliminará la imprescriptibilidad, habilitará pago de deudas al contado o crédito con 2 y 4% de interés, y condonará multas hasta un 100%. Un analista destaca “racionalidad” de la norma.
Se trata del proyecto de Ley 606 que “modifica los artículos 59, 60, y 61 de la Ley 2492, Código Tributario Boliviano”, el cual fue presentado el 18 de marzo a la Asamblea por la presidenta Jeanine Áñez, y que a la fecha se encuentra en análisis por la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara de Diputados.
La propuesta de cinco artículos, en la primera de sus seis disposiciones transitorias, plantea que los contribuyentes con deudas tributarias anteriores al 1 de enero de 2020, podrán efectuar el pago único al contado de la totalidad del tributo omitido, por impuesto y/o período fiscal, con un interés de 2% y de 4% si la deuda se paga a plazos, aplicables a todo el periodo en mora.
En ambos casos, el contribuyente podrá beneficiarse de la condonación del mantenimiento del valor y del 100% de las multas.
Además señala que los sujetos pasivos (empresas y profesionales) que hubiesen incurrido hasta un día antes de 1 de enero en incumplimiento de deberes formales previstos en el Artículo 162 de la Ley 2492 (falta de presentación de declaraciones juradas en los plazos fijados por la Administración Tributaria; no emisión de facturas, notas fiscales, omisión de inscripción en los registros tributarios, y contravenciones aduaneras), quedan condonados automáticamente del pago de multa, previa presentación de la información que corresponda.
COHERENCIA. Al respecto, el analista financiero Jaime Dunn de Ávila explicó a La Razón que esta nueva ley busca una regularización, clara y concreta, además de levantar la imprescriptibilidad a los adeudos tributarios, reduciendo los plazos de prescripción de 8 a 4 años. “Es decir no solo beneficia al contribuyente eliminando adeudos tributarios, sino que otorga un alto nivel de racionalidad en el cálculo de multas e intereses y otorga seguridad jurídica”.
A diferencia de la anterior normativa aprobada por la administración del expresidente Evo Morales (2019), esta norma no busca incrementar las recaudaciones ante la presión del déficit fiscal.
“Es un perdonazo verdadero que no busca ser un instrumento para incrementar las recaudaciones, sino que busca dar seguridad jurídica y terminar con las prácticas de persecución a los contribuyentes que existía al haberse distorsionado el rol del SIN (Servicio de Impuestos Nacionales), que en vez de ser una entidad recaudadora de impuestos, se volvió en una entidad cuasi extorsionadora, cobradora de multas y penalidades desproporcionadas, acumulando cerca de Bs 41.000 millones en adeudos tributarios, mayormente de multas e intereses”, precisó.
De igual manera, para la parlamentaria del MAS y presidenta de la Comisión Económica de la Cámara de Diputados, Otilia Choque, este proyecto propone la condonación del 100% de las multas por omisiones o contravenciones, lo cual le parece “muy bien”, al igual que las facilidades de pago de los tributos adeudados.
No obstante, la legisladora consideró importante que la Aduana Nacional y el SIN se manifiesten si están de acuerdo con la extinción automática de los procesos administrativos, civiles y penales por temas tributarios.
POTESTAD. “La pasada semana hemos realizado la consulta al Ministerio de Economía para que estas instancias se manifiesten porque nos indica (proyecto de ley) que automáticamente tendrían que levantar esos procesos. Tendrían que consultar al Órgano Judicial (…). Esa es mi duda”, indicó la legisladora del MAS al anticipar que si el Órgano Judicial responde que tiene la “potestad” para eliminar casos judiciales de forma automática, se aprobará la normativa en los próximos días.
En el numeral V de la disposición transitoria primera señala que en los casos en que la Administración Tributaria hubiese interpuesto recursos o demandas que se encuentren en curso a la fecha de vigencia de la norma, ya sea administrativa o judicial, la deuda tributaria, la multa y el proceso se extinguirán automáticamente, cuando el sujeto pasivo o tercero responsable realice el pago total y al contado del 50% del tributo determinado.
Asimismo, en la disposición transitoria segunda se establece que en materia de contrabando identificado por la Aduana, con anterioridad a la vigencia de esta ley, en operaciones autorizadas los consignatarios podrán realizar o concluir el despacho aduanero de importación al consumo con el pago total y al contado de los tributos determinados y que si el consignatario retira la mercancía en un plazo de 30 días calendario de efectuado el pago, el concesionario de depósitos aduaneros públicos condonará el pago de los gastos logísticos y de almacenaje, al igual que el concesionario privado.
Esta facilidad es observada por Choque, quien cuestionó si la Aduana está en condiciones de condonar los costos de carguío y almacenaje de mercadería consignada como contrabando, frente a sus necesidades de recursos.
VULNERACIÓN. “El contrabando es un delito, favorecer al 100 por ciento, no cobrarles nada y eliminar sus procesos, no me parece, estaríamos vulnerado la Constitución (Política del Estado) por eso estamos consultando” al Órgano Judicial, reiteró la legisladora.
En tanto, el analista Dunn consideró urgente la aprobación de esta ley. “El hecho de que lleva tanto tiempo sin tratarse en la Cámara de Diputados, es mala señal y una nueva muestra de que lamentablemente hay legisladores con claros cálculos políticos que anteponen sus intereses al de todos los bolivianos”, denunció.
Argumentó que ante la pandemia del COVID-19, se hace imperiosa la aprobación de esta ley y que no hacerlo crea una contradicción, pues por un lado la presidenta Áñez está otorgando bonos, reprograma créditos y otras ventajas a personas y empresas para enfrentar la crisis sanitaria, pero por el otro lado cobra multas e intereses “descomunales”.