Franklin Pérez: ‘La economía se reactivará con el pago de deudas a las constructoras’
El presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco) afirma que la inversión pública es fundamental para el funcionamiento de una economía, pero que en el caso de Bolivia lamentablemente no se la está haciendo
A raíz de los conflictos político-sociales de octubre y noviembre de 2019 y la pandemia del coronavirus, a partir de marzo de este año el aparato productivo está paralizado. Uno de los sectores más afectados es el de la construcción. El presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), Franklin Pérez Jordán, dice que para reactivar la economía boliviana el Gobierno debe cancelar a las empresas constructoras las deudas pendientes de las planillas adeudadas desde septiembre de 2019, monto que asciende a Bs 2.500 millones.
—Ante las crisis del año pasado y de la pandemia, ¿cómo está actualmente la situación de sector de la construcción?
—Las instituciones contratantes a la fecha no han realizado los desembolsos que corresponden a las obras que se han terminado hace mucho tiempo. Hace más de seis meses que están en ejecución algunas. Entonces la situación es muy crítica del sector de la construcción puesto que no hay la cancelación de las planillas y nosotros hemos tenido que cubrir a proveedores, mano de obra, a la banca, impuestos con créditos inclusive, crédito de la banca, créditos personales, etcétera. De tal manera que la situación es muy dura para el sector constructor. Muchos ya se están deshaciendo de su patrimonio. Con relación a la crisis de octubre, noviembre (de 2019), hasta ese entonces no estaban canceladas la planillas, luego viene el tema de la pandemia. Pese al cambio de gobierno de transición, igual estamos en la misma situación, no se ha avanzado absolutamente nada respecto al pago que corresponde a planillas.
—¿Qué acciones se asumieron para evitar que la crisis ahonde más a este sector?
—Se ha conversado con el Gobierno por algunos temas de ir postergando el tema de tributos, que sean flexibles los de la banca respecto a los plazos que tenemos contractuales para desembolsos, que se difieran si es posible hasta diciembre, eso se le ha planteado al Gobierno y en alguna medida se ha avanzado, pero no es suficiente, creemos que debe haber un mayor apoyo a este sector y fundamentalmente cubrir algo que se ha trabajado, que está ejecutado inclusive obras que ya están terminadas, de tal manera que son esos temas los que complican al sector constructor y esperamos pues que tengamos con el Gobierno el acercamiento. Hay ofrecimientos de créditos que ellos están consiguiendo, de tal manera que nosotros podamos cubrir todas nuestras obligaciones y va a ser una parte importante que se nos cancele todo lo adeudado a la fecha.
—¿A cuánto asciende la deuda de las instituciones contratantes?
—Se habla de Bs 2.500 millones, esa es la suma que está afectando fundamentalmente a las pequeñas empresas, porque hay proyectos que se han terminado con la UPRE (Unidad de Proyectos Especiales), con el FPS (Fondo Nacional de Inversión Productiva y Social), las gobernaciones, los municipios; entonces es una cadena muy grande de deudores a la construcción y estamos a la espera justamente de poder ver cómo se avanza con el Gobierno en estos temas.
—¿Cómo cree que se debe reactivar la economía del sector de la construcción?
—Una manera ágil, sencilla, eficiente para el Gobierno de poder reactivar la economía es cancelar las planillas, porque nosotros debemos a los proveedores, son más de 10 actividades económicas, estamos hablando de los que generan agregados, cerámicas, ladrillos, todo lo que corresponde a la construcción, es transversal a la economía del sector de la construcción; por tanto, el cancelar a todas estas empresas estas deudas es inyectar unos fondos a la economía, porque todo lo que recibamos va a ir a pagar lo que estábamos trabajando (…) En todo caso, el Gobierno en varias reuniones nos ha planteado que están realizando créditos para ver esta forma y pedir uno de estos créditos (del Fondo Monetario Internacional) que ha sido planteado y que ha sido rechazado ya en la Asamblea Legislativa, creemos que debe haber conciencia de todos los asambleístas en función de eso; si hoy estamos en crisis, afectadas todas las instituciones, éste debería cubrir una demanda central que es el tema de salud, de tal manera que los otros montos presupuestados deberían ir a cubrir la deuda del sector constructor.
—¿Cuál cree que será la situación del sector de la construcción a fin de año?
—Tenemos que hacer un trabajo conjunto entre sector público y privado, la actividad privada está recuperándose, se están volviendo a inyectar de alguna manera algunos fondos para culminar algunos proyectos que se han iniciado; pero creemos que en un diálogo franco con el Gobierno podamos empezar a reactivar el sector, nosotros tenemos la voluntad de hacerlo, pero hoy el tema de liquidez es central para la construcción, de tal manera que podamos, entre el Gobierno y constructor, entrar a algunos acuerdos que nos permitan en plazos determinados poder reiniciar nuestras actividades con la mayor solvencia, como lo hemos ido haciendo permanentemente.
—¿Las empresas constructoras cuántas obras ya han culminado para ser entregadas a las entidades contratantes?
—Creo que tranquilamente puede llegar al 50%, en global de obras terminadas y obras en ejecución son (en valor) de Bs 2.500 millones, lo mínimo que se debe a las empresas son desde septiembre a la fecha, han ido desembolsando muy poco, no corresponden ni siquiera a un 10% de esto, entonces es fuerte todavía la deuda que se tiene. Lo que interesa es dar una solución a este tema fijando un cronograma de desembolsos que sean más adecuados que nos permitan ayudar con la liquidez, ver nuevos proyectos también con el Gobierno.
—¿De qué manera afecta al sector de la construcción la baja ejecución de la inversión pública?
—Tremendamente, afecta tremendamente, finalmente uno de los principales rubros para que funcione una economía es la inversión pública y eso no se está haciendo, no creemos que el Gobierno lo pueda hacer hasta no cubrir lo que hasta hace rato tenemos como deuda, entonces habrá que trabajar en algunos proyectos urgentes, creo que el tema de salud es importante, hay que ver la forma de cubrir esos requerimientos y algunos otros que tienen los municipios y gobernaciones fundamentalmente en el tema de salud y educación.
Perfil
Nombre: Franklin Pérez Jordán
Profesión: Ingeniero civil
Cargo: Presidente de Caboco
Profesional con años de experiencia
Franklin Pérez culminó sus estudios en la Universidad Autónoma Tomás Frías de Potosí. Entre 1980 y 1984 fue director de la Cooperativa Hospicio Ltda. De 2012 a 2015 estuvo al frente de Cadeco Cochabamba y entre 2015 y 2016 ejerció el cargo de vicepresidente de Caboco. Desde 2018 a la fecha es presidente de Caboco.