Wednesday 29 Mar 2023 | Actualizado a 11:34 AM

PIB de Chile cae 5,8%en 2020 por la pandemia

Crisis. El COVID19 golpeó la actividad económica con reducciones de 14,2% y 9%

Por AFP

/ 24 de marzo de 2021 / 15:11

MUNDO

El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile se contrajo 5,8% durante 2020, su peor registro en las últimas cuatro décadas, debido al impacto en las actividades económicas de la pandemia del COVID-19, informó el Banco Central de esa nación.

En su informe de Cuentas Nacionales, el ente detalló que “durante el año 2020 la actividad económica se redujo 5,8%, resultado explicado por la emergencia sanitaria asociada al COVID-19, que afectó la movilidad de las personas y el normal funcionamiento de establecimientos productivos”.

En el mercado, se había anticipado una caída de 6%.

La pandemia, que en Chile ha contagiado a 905.212 personas y provocado la muerte a 21.816 hasta la fecha, golpeó la actividad económica principalmente en el segundo y tercer trimestre, con contracciones de 14,2% y 9%, respectivamente.

“Durante el año 2020, las únicas actividades que crecieron fueron administración pública, minería, servicios financieros y comunicaciones y servicios de información. El resto de las actividades retrocedió, en gran medida, como resultado del impacto de la crisis sanitaria”, explicó el BC.

Las actividades más afectadas fueron los servicios, con una baja sustantiva en los servicios personales, el transporte, restaurantes y hoteles, y la construcción.

Chile había registrado una caída similar a la de 2020 durante la crisis económica que sufrió en el año 1982, en plena dictadura de Augusto Pinochet, cuando el PIB se redujo 14,3% y el desempleo se empinó por sobre el 20%.

REACTIVACIÓN

De la mano del levantamiento de las restricciones sanitarias a partir del mes de septiembre, la economía chilena moderó su caída en la última parte de 2020, anotando una nula expansión del PIB en el cuarto trimestre después de dos periodos consecutivos de bajas.

Adicionalmente, contribuyeron a la reactivación las medidas económicas de apoyo a los ingresos de los hogares y el retiro de una parte de los fondos previsionales, tras la aprobación en el Congreso de dos leyes para permitir cada vez el retiro de hasta el 10% de los fondos de pensiones acumulados, que alentó sobre todo las ventas del comercio.

La minería del cobre, del que Chile es el principal productor mundial, con casi un tercio de la oferta, fue uno de los principales sostenes de la economía del país en 2020.

Responsable de entre un 10% y un 15% del PIB chileno, la industria del cobre no detuvo sus faenas en ningún momento durante la pandemia.

Como resultado, la actividad minera de Chile anotó un crecimiento de 1,3% en 2020, impulsada por la minería del hierro y el cobre, que presentó un crecimiento de 0,4%, reflejando “resultados dispares entre los principales yacimientos del país”.

“Por una parte, se observaron mejoras operacionales y mayores leyes del mineral (calidad del cobre en la roca) en algunas faenas, que fueron compensadas por paralizaciones, mantenciones de plantas y disminuciones de personal a causa de la emergencia sanitaria”, explicó el informe del BC.

Respecto del comercio exterior de Chile, las exportaciones se contrajeron 1%, mientras que las importaciones lo hicieron en 12,7%, “reflejo de menores internaciones de maquinaria de uso industrial, camiones y automóviles y por menores servicios de turismo y transporte”.

Para 2021, impulsado por el rápido proceso de vacunación contra el coronavirus que lleva adelante Chile, que ya ha logrado alcanzar con al menos una dosis a más de 5,2 millones de personas (casi un tercio de la población objetivo), el Banco Central proyecta un crecimiento en un rango del 5,5% y el 6,5%.

Comparte y opina:

López Obrador: ‘No habrá impunidad’ por la muerte de 38 migrantes en incendio

Adelantó el martes que el siniestro se desató cuando migrantes prendieron fuego a colchones en el centro de detención

Andrés Manuel López Obrador en rueda de prensa

Por AFP

/ 29 de marzo de 2023 / 11:29

‘No habrá impunidad’ por la muerte de 38 migrantes en incendio, aseguró este miércoles el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador.

El incendio se produjo en un centro de detención de migrantes el pasado lunes en Ciudad Juárez, urbe fronteriza con Estados Unidos.

«No vamos a ocultar nada y no va a haber impunidad», dijo el mandatario izquierdista en la capital mexicana durante su conferencia de prensa diaria.

También pidió a la Fiscalía General que avance en las investigaciones.

Apuntó a que «se castigue de conformidad con la ley a quienes hayan causado esta dolorosa tragedia».

En el siniestro fallecieron ciudadanos provenientes de Guatemala, Venezuela, El Salvador, Honduras, Ecuador y Colombia. Las autoridades no han detallado el número por nacionalidad.

Lea también: Presidente de México afirma que incendio en albergue fue provocado por migrantes

Muerte de 38 migrantes

López Obrador adelantó el martes que el siniestro se desató cuando migrantes -que buscan cruzar a Estados Unidos- prendieron fuego a colchones en protesta por su posible deportación.

El presidente confirmó este miércoles la existencia de imágenes de videovigilancia en las que se ve el momento en que se inicia el fuego.

Sin que aparentemente los encargados abrieran lo que parece ser la celda donde los mantenían.

«No hay ningún propósito de ocultar los hechos (…), de proteger a nadie, no se permite en nuestro gobierno la violación de derechos humanos ni se permite la impunidad», aseguró López Obrador.

«Vamos a actuar de manera responsable y se va a castigar si existe alguna actitud de dolo, de ineficiencia, algo que se haya hecho de manera indebida, delitos cometidos», insistió.  

(29/03/2023)

Comparte y opina:

Hospitalizan al Papa para un ‘control médico programado’

El director de la oficina de prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni, confirmó que Francisco fue internado en el hospital Gemelli

El papa Francisco en el vaticano

Por AFP

/ 29 de marzo de 2023 / 10:48

Hospitalizan al Papa Francisco en el hospital Gemelli de Roma para un «control médico programado», informó  este miércoles el Vaticano

“El Santo Padre se encuentra en [el hospital] Gemelli desde esta tarde para controles previamente programados”, indicó el director de la oficina de prensa de la Santa Sede, Matteo Bruni.

Francisco, de 86 años y que en marzo festejó 10 años de papado, participó en la mañana  del miércoles de la audiencia general en la plaza de San Pedro.

Durante la cual apareció sonriente al saludar a los fieles desde su «papamóvil».

Se moviliza en silla de ruedas desde mayo del 2022 debido a los fuertes dolores en la rodilla derecha.

Permaneció 10 días internado en julio de 2021 por una delicada operación de colon.

El Papa explicó luego que esa operación le dejó «secuelas», por lo que decidió descartar someterse a una cirugía de rodilla, como aconsejan sus médicos.

Lea también: El Papa amplía la responsabilidad penal por abusos sexuales a los laicos

Control médico

El mundo conocía ya sus varios achaques debido a que sufría de una ciática crónica que lo obligaba a cojear.

Por lo que tuvo que renunciar en algunas ocasiones a ceremonias oficiales.

El hospital Gemelli es el centro médico donde también el papa Juan Pablo II fue internado en varias ocasiones e inclusive le extirparon un tumor benigno en el colon en 1992.

Horas antes, el Pontífice condenó el ‘acto de violencia sin sentido’ tras tiroteo en EEUU e instó a la comunidad a tener fe frente al «mal indecible».

Un telegrama firmado por el secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, subraya que el Papa está “profundamente entristecido” por el tiroteo del lunes.

En ese nefasto episodio, un exestudiante ingresó armado al establecimiento educativo, mató a tres empleados y tres niños pequeños.

“Su santidad el papa Francisco le pide que transmita sus sinceras condolencias a todos los afectados».

«Por este acto de violencia sin sentido”, precisa el telegrama dirigido al obispo de Nashville.

(29/03/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Mercado de reciclaje de baterías se alista para el boom del futuro

Al pasar Europa de vehículos de combustión a eléctricos, el reciclaje del grafito y otros componentes de las baterías se vuelve más relevante.

Proceso de recuperación del grafito de baterías viejas de iones de litio. Foto: AFP

Por AFP

/ 29 de marzo de 2023 / 10:44

La investigadora Anna Vanderbruggen observa un bote de líquido oscuro y burbujeante, el resultado de un proceso que desarrolló para recuperar el grafito de las baterías viejas de iones de litio.

Aunque el grafito representa hasta un cuarto del peso de las baterías, nadie ha formulado un plan viable para reciclarlo, según Vanderbruggen.

La investigadora de 29 años aún está afinando su método, pero ya recibió un premio del Instituto Europeo de Innovación y Tecnología (EIT) por su trabajo.

Al pasar Europa de vehículos de combustión a eléctricos, el reciclaje del grafito y otros componentes de las baterías se vuelve más relevante.

Tanto más cuando el continente busca librarse de su dependencia de países como China para obtener materias primas.

«Los fabricantes de baterías no estaban interesados» hasta ahora en reciclar el grafito porque «lo conseguían barato en China», comentó Vanderbruggen a AFP.

Su método, desarrollado en el Instituto de Investigación Helmholtz en Freiberg, Alemania, incluye la extracción de grafito de la «masa negra», un polvo que también contiene cobalto, níquel, litio y manganeso.

«Pones la masa negra en agua y agregas unos químicos y burbujas de aire, como en un jacuzzi», explicó Vanderbruggen, originaria de Francia.

«El grafito se adhiere a las burbujas, mientras los metales son hidrofílicos y por lo tanto permanecen en el agua.

Vanderbruggen también es consultora de empresas que exploran oportunidades futuras con el reciclaje de baterías de autos eléctricos.

También puede leer: Estudiantes crean su ajedrez con arcilla y aprenden robótica con materiales reciclados

Costos crecientes

Los costos crecientes y la escasez de materias primas han motivado un creciente interés en el tema.

El precio del litio ha crecido 13% los últimos cinco años, según Philippe Barboux, profesor de química de la Universidad PSL de París.

Indicó que el litio no ha sido reciclado a gran escala «porque no era rentable».

Pero eso al parecer cambiará con 350 millones de autos eléctricos que deberán llegar a las carreteras del mundo para 2030, desde 16,5 millones en 2021, según la Agencia Internacional de Energía.

«En 10 años se fabricarán tantas baterías que el litio absolutamente tendrá que ser reciclado, de lo contrario no habrá suficiente», indicó Barboux.

En teoría, la tecnología existe actualmente para reciclar casi todos los materiales que conforman las baterías de iones de litio, según expertos consultados por AFP.

El grupo alemán Aurubis, uno de los mayores suplidores de metales no ferrosos, dice ser capaz de reciclar al menos 95% de los metales que conforman la «masa negra» en una planta piloto que instaló en Hamburgo.

El grupo minero francés Eramet, el belga Umicore y el fabricante alemán de coches Mercedes también iniciaron emprendimientos similares.

La mayoría de tales proyectos aún están en sus fases piloto.

Mercado enorme

«Es un enorme mercado creciente y queremos participar en él», dijo Ken Nagayama, jefe de desarrollo de negocios para materiales de baterías en Aurubis, que trabaja actualmente en el proceso de reciclado del grafito.

Cree que habrá «suficiente suministro de mercado para desarrollar una planta de reciclaje de baterías a escala industrial en la segunda mitad de la década».

Dado que las baterías tienden a durar de siete a ocho años, aún no hay «suficientes baterías al final de su vida» para alimentar el mercado, según Serge Pelissier, director de investigación de la Universidad Gustave Eiffel de Lyon.

También existen muchos modelos de baterías de coches, lo que dificulta establecer un sistema estandarizado de reciclaje como existen para teléfonos móviles o computadores portátiles.

El mercado para el reciclaje de baterías de autos quizás no alcance todo su potencial hasta «inicios de los años 2030·, según Alex Keynes, de la oenegé Transport and Environment.

El emprendimiento sueco y noruego Northvolt-Hydro, un pionero en el campo, busca reciclar el equivalente a 500.000 baterías para 2030.

Ello representaría la mitad de las baterías que estarían disponibles para reciclar en ese momento, según proyecciones de las consultoras.

La Unión Europea quiere que para 2031 las nuevas baterías incorporen 16% de cobalto reciclado y 6% de litio y níquel reciclados.

También apunta a que al menos 70% del peso de las baterías viejas se recicle para 2031.

«Si recuperan componentes nuevos como grafito, podrán alcanzar esas metas», señaló Vanderbruggen.

Comparte y opina:

Misuri, el nuevo paraíso del cannabis en el Medio Oeste de EEUU

El comercio está situado en una zona deprimida de Kansas City, a cinco minutos por autopista de la frontera entre Kansas y Misuri, un estado conservador que acaba de legalizar el cannabis recreativo.

El cannabis recerativo es legal en la frontera entre Kansas y Misuri. Foto: AFP

Por AFP

/ 29 de marzo de 2023 / 10:35

Apoyadas en el mostrador de una tienda en Misuri, en el Medio Oeste de Estados Unidos, dos hermanas huelen y pesan flores de cannabis.

Juree Burgett y Tanya Knight viajaron durante unas tres horas desde el vecino estado de Kansas para comprar cannabis, que está prohibido donde viven.

«No lo legalizarán en Kansas, ni siquiera para uso médico», dice molesta Burgett, de 64 años.

El comercio está situado en una zona deprimida de Kansas City, a cinco minutos por autopista de la frontera entre Kansas y Misuri, un estado conservador que acaba de legalizar el cannabis recreativo.

La medida, votada por referendo en noviembre, provocó un boom económico impulsado por los miles de consumidores provenientes de los estados vecinos, en estas llanuras agrícolas del centro de Estados Unidos.

Comprar marihuana en esta tienda autorizada es «más fácil que conseguirla en la calle» con un vendedor ilegal, explica Juree. Tanya asiente.

Ambas salen de la tienda con chicles que contienen THC, el principio activo del cannabis, un producto común en un país donde la mitad de los 50 estados han despenalizado de alguna forma la marihuana.

Tanya era pastelera; Juree, dietista, las dos están jubiladas. Antes de la reforma en Misuri, solían irse dos días a Colorado, un estado pionero en estas lides. Solo la ida les insumía ocho horas.

El viaje «nos costaba bastante dinero, casi tanto como la marihuana. Y ahora vamos en tres horas», explica Tanya, con un pequeño paquete en la mano y una sonrisa.

Para la artrosis y la depresión, «realmente te hace bien. De verdad».

También puede leer: ¡Preparados, listos, ya! Tailandia celebra concurso de liar cannabis

Gota a gota

Siete de los ocho estados limítrofes con Misuri prohíben el cannabis recreativo, por lo que estos clientes llegados de fuera son la gallina de los huevos de oro de los comercios locales. En este, de la empresa Proper Cannabis, conforman más de la mitad de la clientela.

«Vienen directo, de todos lados. íEs una locura!», confirma en el mostrador Chris Brown, que atendió a las dos hermanas con gorra multicolor y pelo largo.

Las ventas de cannabis en Misuri alcanzaron los 103 millones de dólares en febrero, el primer mes desde que se aprobó su uso recreativo, frente a los 37,2 millones de enero. En Misuri el uso de cannabis con fines médicos es legal desde fines de 2020.

«Quedamos boquiabiertos», destaca Jack Cardetti, vocero de la Asociación de Comercio de Cannabis de Misuri (MoCann Trade), según la cual el mercado local del cannabis alcanzará en un año los 1.200 millones de dólares.

A 20 minutos de la tienda, entre campos helados y enormes plataformas logísticas, se levanta un hangar que carece de letreros. Detrás de cámaras y un puesto de seguridad se extienden cerca de 2.800 metros cuadrados de plantas de cannabis.

Louie Sebald, el joven gerente del establecimiento, dice que dentro de tres semanas esta granja industrial de la firma Illicit Gardens producirá, a pleno rendimiento, 680 kg de flores al mes.

Al hangar no entran el sol ni la lluvia. El techo está repleto de lámparas LED, y hay goteros y sensores por doquier. Una luz verde ilumina los pasillos y secadores de esta fábrica de marihuana considerada una verdadera mina de oro.

Porros preenrollados

Sebald da los costos de producción: 400 dólares por libra (450 gramos). Y el precio de venta del producto: 2.300 dólares por libra (0,45 kilogramos). «Haga los cálculos: da casi un margen de 2.000 dólares por libra», se regocija.

A su lado, los brotes se someten a un ciclo acelerado primavera-verano-otoño de 77 días. En el pasillo, Shastyn Ketterman, una empleada, prepara las etiquetas de código de barras que pegará en cada planta.

Sebald, de 35 años, no para de hacer entrevistas de trabajo. Debe aumentar su plantilla de 130 a casi 170 empleados. En el estado, 13.000 personas trabajan en el sector, particularmente en las zonas rurales donde los empleos industriales y agrícolas están desapareciendo.

El estado no parte de cero: Misuri permite desde hace más de dos años el cannabis para uso médico. La campaña a favor de la legalización, en el otoño boreal de 2022, se basó precisamente en el éxito de ese programa, que creó múltiples empleos en la zona.

Al final, más del 53% del electorado apoyó la legalización de la marihuana en Misuri, un estado tradicionalmente de derecha.

Bajo la luz verde de la fábrica de marihuana, un empleado sacude las flores cargadas de THC para asegurarse de que no estén húmedas. En la habitación de enfrente, otros empacan. Los cogollos de cannabis se procesan y envasan directamente aquí. Una máquina también prepara porros preenrollados, que se venden como pan caliente.

«Vamos a comprar uno y paramos en algún lugar para fumar», dice Tanya. «Y luego a casa». Su hermana sonríe: «¡Con eso aguantaremos las tres horas del viaje!».

Comparte y opina:

Putin admite que las sanciones tendrán impacto negativo a mediano plazo

Es la primera vez que Putin admite en público el impacto en la economía nacional por las sanciones internacionales

Vladimir Putin durante una ceremonia en Moscú

Por AFP

/ 29 de marzo de 2023 / 10:28

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, admite que las sanciones internacionales por la ofensiva en Ucrania tendrán impacto negativo a mediano plazo en la economía de su país.

En los últimos meses, Putin presumió de la capacidad de adaptación del país a esta nueva coyuntura.

«Las sanciones impuestas a la economía rusa pueden realmente tener un impacto negativo sobre esta a medio plazo», dijo el mandatario.

Es la primera vez que Putin admite en público el impacto en la economía nacional de las numerosas sanciones internacionales, que afectan a sectores diversos, entre ellos los hidrocarburos.

Más de un año después de iniciada la ofensiva en Ucrania, «el desempleo está en su nivel más bajo», en 3,6%.

«A fines de marzo, la inflación caerá por debajo del 4%», tras subir a casi el 20% hace un año, explicó el presidente ruso.  

«Eso no significa que todos los problemas estén ya resueltos», advirtió ante los miembros de su gabinete.

Lea también: Trump promete que resolverá ‘en 24 horas’ la guerra en Ucrania si es reelegido presidente

Impacto negativo

«El regreso a una trayectoria de crecimiento no nos debe llevarnos a relajarnos», agregó en su discurso, en el que pidió «garantizar la soberanía económica» de Rusia.

Putin reclamó así al gobierno y a los empresarios «garantizar el lanzamiento rápido de nuevos proyectos en las industrias manufactureras, en particular en la alta tecnología».

Un sector golpeado por la partida de numerosos especialistas al extranjero.

«Nuestro sistema financiero debería desempeñar un rol importante para responder a las necesidades de los exportadores”.

“Y debemos reemplazar a las empresas occidentales que trabajan en ese sector», dijo también.

(29/03/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias