La IA y la automatización elevarán el desempeño
Imagen: AFP
TECNOLOGÍA. Puede optimizar el desempeño laboral.
Imagen: AFP
Impacto. También es una oportunidad para fortalecer al sector público de la región.
ECONOMÍA
Contar con una fuerza laboral con habilidades para adaptarse al cambio tecnológico es un beneficio de la inteligencia artificial (IA) y la automatización. Su aprovechamiento implica desafíos para gobiernos y países del mundo, incluido Bolivia.
Un reciente estudio efectuado por CAF-Banco de Desarrollo de América Latina establece que la automatización y la Inteligencia Artificial (IA) se han convertido en un factor de transformación económica estructural y ofrecen grandes oportunidades a los gobiernos para la mejora del cumplimiento de sus funciones.
Se trata del estudio que lleva por título “Impacto potencial del uso de la inteligencia artificial en el empleo público en América Latina”, a través del cual el organismo precisa que la automatización y la IA puedan generar tantos efectos de sustitución —automatización de tareas y por lo tanto reemplazo de trabajadores— como efectos de complementariedad y aumento en la demanda de trabajadores en un conjunto significativo de nuevas tareas que se apalancan en las nuevas tecnologías. El efecto neto de la automatización y la IA puede ser positivo, insinúa.
PROGRAMAS. No obstante, la automatización y la IA han traído también nuevos desafíos para los gobiernos, entre los que se encuentran desarrollar una fuerza de trabajo con los perfiles y habilidades adecuados, para adaptarse a la transformación que tendrán los empleos que hoy existen.
Como ejemplo, el estudio cita que en EEUU, entre el 20% y el 45% del tiempo de los funcionarios públicos se dedica a tareas que podrán ser automatizadas, y entre el 45% y el 60% de su tiempo corresponde a labores que podrán ser complementadas por la tecnología.
En el caso de las naciones de América Latina, como Bolivia, la probabilidad promedio de sustitución tecnológica en los sectores de administración pública y defensa es del 43,2%, y cerca del 30% de la fuerza laboral de las administraciones públicas trabaja en ocupaciones con alto riesgo de sustitución.
La CAF aclara que estas estimaciones consideran el número de empleos públicos susceptibles de automatización, pero no el número de nuevos empleos públicos que podrán ser creados en el contexto de adopción de la IA, ni el número de trabajadores en posiciones con riesgo de automatización que podrán ser reubicados en otras posiciones gubernamentales.

Para enfrentar este desafío, los gobiernos de los diferentes países deberán priorizar esfuerzos en el desarrollo de nuevas habilidades, blandas y duras, en los trabajadores públicos. Por tanto, estima que en los próximos tres años las administraciones gubernamentales tendrán que asumir el reto de entrenar a sus trabajadores en habilidades digitales, de ciudadanía digital y blandas tradicionales.
“Las empresas líderes en el mundo en adopción de tecnología, incluyendo la IA, están implementando estrategias para asegurar que su fuerza de trabajo actual y futura cuente con los conocimientos y habilidades necesarias en el nuevo entorno, y esté preparada para aprovechar las nuevas tecnologías a través de cuatro tipo de estrategias: programas de entrenamiento y capacitación, sistemas de diagnóstico de habilidades en la fuerza laboral, creación de equipos interfuncionales para impulsar la adopción de IA y creación de nuevos roles e iniciativas de empoderamiento de los empleados para alcanzar un cambio cultural”, señala Guillermo Cruz Alemán, autor del estudio.
Las estrategias de desarrollo de habilidades para la IA/4RI recomendadas en el informe de CAF se clasifican de acuerdo con tres enfoques y diferentes perfiles de los servidores públicos: la recapacitación (reskilling) orientada a empleados cuyas tareas podrán ser sustituidas por la automatización o la IA; la actualización de habilidades (upskilling) para especialistas de IA o TI, usuarios no especialistas, directivos y demás trabajadores de las entidades con contenidos personalizados acorde a los perfiles; y el reclutamiento de nuevos empleados con las habilidades duras y blandas requeridas por los gobiernos.
Al respecto también comenta Antonio Silveira, gerente de Infraestructura Física y Transformación Digital de CAF.: “La IA tiene alto potencial disruptivo para resetear las administraciones públicas en la era digital. En CAF promovemos la modernización digital para impulsar gobiernos más ágiles, abiertos e innovadores, que se apoyen en las nuevas tecnologías y la inteligencia de datos y fomenten mejoras en la eficiencia de las administraciones y en la calidad de servicios a los ciudadanos”.
En los últimos años, los gobiernos y empresas a nivel global han tomado conciencia sobre el potencial disruptivo que tienen las tecnologías de la 4RI y en especial la IA. Estas tecnologías se implementan de manera creciente para aumentar la eficiencia y la productividad, así como para mejorar el conocimiento del negocio y diseñar e implementar mejores servicios para los usuarios, concluye el estudio del organismo.