Wednesday 22 Mar 2023 | Actualizado a 14:02 PM

‘Cuando lo público y privado colaboran, podemos mejorar el acceso a la salud de manera conjunta’

LEAD. Aaron Levine habla sobre el crecimiento y la diversificación de la cartera de productos de esta empresa.

/ 29 de enero de 2023 / 07:20

Aaron Levine: habló sobre la innovación, el crecimiento y la diversificación de la cartera de productos de la empresa de medicamentos.

ENTREVISTA

El firme enfoque en la ciencia y la pasión por mejorar la vida de los pacientes que tiene Roche, la mayor empresa biotecnológica del mundo, fue lo que inspiró al entrevistado, quien ha sido testigo cercano de los esfuerzos de la compañía por hacer más eficiente la organización, lo cual tuvo como fruto la mejora del sistema de salud, incluida la entrega de medicamentos a menor costo. Desde su visión, para lograr sistemas de salud fortalecidos, se necesita invertir estratégicamente, acelerar la digitalización de la salud, y promover un ecosistema de colaboración donde se generen más alianzas público-privadas en busca de soluciones duraderas. Éste y otros detalles respecto al rubro farmacéutico y de la salud son abordados por Aaron Levine, Country Ecosystem Lead de Roche Bolivia.

—¿Cuál es la situación del sector farmacéutico en el mundo y en la región?

—Más allá de analizar la situación global del sector, quiero partir de lo que conozco a profundidad, Roche, una organización que en los últimos años he visto, de primera mano, trabajar en forma sobresaliente apostando por la innovación, el crecimiento y la diversificación de su cartera de productos, así como a su audaz visión de aporte a la sociedad. Me inspira su firme enfoque en la ciencia y la pasión por mejorar la vida de los pacientes. También soy testigo de los esfuerzos de los últimos años, en generar eficiencias en la organización, que ya han logrado un impacto positivo en la forma en que trabajamos juntos para entregar más medicamentos a los pacientes, a un menor costo, y mejorar sistemas de salud. Para lograr sistemas de salud fortalecidos, necesitamos invertir estratégicamente, acelerar la digitalización de la salud, y promover un ecosistema de colaboración donde se generen más alianzas público-privadas en busca de soluciones duraderas. Tomar decisiones informadas para brindar una atención médica más efectiva, requiere de una infraestructura sanitaria digital robusta, que pueda aprovechar el valor que ofrecen los datos que hoy tenemos a nuestro alcance. Mirando hacia el futuro, necesitamos acelerar la transformación digital del sector para contar con sistemas de salud capaces de recolectar, compartir y analizar datos de la vida real que permitan entender las necesidades de los pacientes y atenderlas de la mejor manera. En un futuro pospandemia, se necesitará de soluciones integrales. Los sectores público, privado y de la sociedad civil nos necesitamos unos a los otros para cumplir nuestros propósitos y compromisos con la sociedad. A través de la colaboración, podemos experimentar con modelos innovadores, potenciar las capacidades de diferentes industrias y crear nuevas tecnologías, sobre todo, asegurar que estas innovaciones lleguen a los pacientes, quienes son los que más se benefician.

—¿Cuál es el panorama del sector en Bolivia actualmente?

—El sector salud presenta grandes desafíos y oportunidades. Alineados con nuestro compromiso, en Roche apoyamos la promoción de iniciativas innovadoras locales y regionales y de cooperación internacional que tengan como objetivo la mejora de la atención en salud en cuanto a infraestructura, cobertura y financiamiento del sistema. El gasto total en salud en los países de Latinoamérica corresponde a un 6,6% del PIB, inferior al 8,8% promedio en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Además, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), América Latina gasta menos del 4% de su PIB en salud pública. Esta cifra representa la mitad de lo que gastan los países más industrializados. Sin embargo, entre 2011 y 2016, Bolivia superó el promedio de gasto de otros países de la zona, según las estimaciones de la OPS. En toda la década pasada, el gasto total en salud aumentó sin precedentes, hasta sumar unos 6,2% PIB en 2020. Los sistemas de salud necesitan tener la capacidad de balancear las necesidades de la población para que nadie quede desatendido, especialmente en momentos de emergencia como los vividos durante los últimos años. Una manera de hacerlo es invertir más en la prevención y el diagnóstico oportuno, para ayudar a reducir la carga que representan las enfermedades para los sistemas. Tenemos experiencia en el enfoque de cocreación y creemos que hay muchos desafíos que se pueden abordar con este enfoque en Bolivia.

—¿Cuáles son las novedades de Roche al comenzar el presente año?

—La estrategia de Roche es trabajar en innovación continua para permitir un impacto positivo en la vida de las personas. Y esto se basa en tres pilares: Primero, ser siempre pioneros en productos: continuar impulsando la innovación para brindar soluciones más ágiles y precisas que permitan a las personas vivir más y mejor, gracias a la prevención y/o manejo óptimo de enfermedades a lo largo del recorrido del paciente. Segundo, contribuir a la mejora de los ecosistemas de salud de la región: encontrar la manera de brindar nuestro apoyo para que América Latina adopte las mejores soluciones que ofrezcan mejores resultados a los pacientes y contribuir a la sostenibilidad en lo que respecta a la gestión de recursos. Esto incluye el trabajo colaborativo con diferentes actores del sector público y privado. Tercero, mejorar la calidad del acceso: permitir que más pacientes tengan acceso a las soluciones. Creemos que nuestra responsabilidad en el sector salud en la región va más allá de la innovación dentro del laboratorio, y se extiende a todos los aspectos del sistema de salud. Hemos descubierto que cuando los sectores público y privado colaboran, podemos cocrear soluciones que nos permitan mejorar el acceso de los pacientes a la atención médica de manera rápida y segura. Un gran ejemplo de colaboración públicoprivada es el Movimiento Salud 2030, iniciativa que apoyamos desde Roche y consiste en una plataforma colaborativa que reúne a expertos multisectoriales y futuros líderes para identificar y abordar los desafíos de salud del futuro con soluciones escalables y sostenibles. En Bolivia, hemos estado trabajando de la mano con el Grupo Alianza Público Privada en Salud de Bolivia (GAPPS), que reúne a múltiples instituciones, entre empresas y organizaciones sectoriales, quienes promueven la cobertura de diferentes servicios de salud y atención médica.

—¿Cuáles son las principales áreas de atención de Roche en su cartera de productos?

—Nacida en Suiza, Roche se ha convertido en una de las principales empresas de atención médica del mundo, y el año pasado, celebramos nuestros 125 años de historia, cultura y propósito perdurable que nos guiará a los próximos 125 años, hacia un futuro sostenible y saludable. Tenemos tres unidades de negocio: Farma, Diagnóstico, y Diabetes Care. Somos líderes y referentes en tratamientos transformadores en áreas de alta necesidad (como cáncer, oftalmología, neurología, hematología, enfermedades raras, entre otras) y también en diagnóstico, todo eso se refleja en un intercambio muy cercano y rico con los especialistas, autoridades y también con las organizaciones de pacientes de referencia. Roche ha fortalecido su presencia en Bolivia sistemáticamente durante la última década. Pasamos de estar exclusivamente a través de un distribuidor, a tener un equipo local con presencia en La Paz, Santa Cruz, Cochabamba y alrededores. Tenemos oficina propia, un equipo que ha crecido y actualmente actuamos en diversas áreas, convirtiéndonos en un verdadero aliado del sistema de salud, como lo somos en otros países. Particularmente en Bolivia, Roche quiere contribuir con la elaboración de políticas que aborden las desigualdades en materia de salud de la mujer, una problemática que ocurre en muchos países del mundo. También queremos ayudar a construir ecosistemas de atención de salud más humanos, centrados en el paciente, que apoyen a la medicina personalizada. La personalización de la atención médica promete un cambio fundamental del tratamiento de enfermedades a la prestación de la mejor atención posible para cada persona a lo largo de su vida. Este enfoque integral puede mejorar todos los aspectos de la experiencia de salud de una persona, desde la prevención de enfermedades y el mantenimiento de la salud hasta el diagnóstico temprano y preciso, el tratamiento personalizado con las intervenciones correctas en el momento adecuado y el control y manejo de enfermedades en tiempo real para lograr mejores resultados.

—¿Cuáles son los principales objetivos de Roche Bolivia en 2023?

—En Roche sabemos que la innovación que cambia vidas solo es significativa si llega a los pacientes que la necesitan, por eso hemos anunciado nuestro objetivo de duplicar la cantidad de pacientes que reciben nuestras terapias innovadoras en países de ingresos bajos y medianos para fines de 2026. Es fundamental seguir invirtiendo estratégicamente, acelerar la digitalización de la salud y lograr mayores alianzas público-privadas. Además, estoy seguro de que en el trabajo conjunto, entre colegas en las afiliadas y el equipo global, exploraremos ángulos, que incluyen la búsqueda de nuevos modelos de colaboración entre Roche, los sistemas de salud, los gobiernos y las partes interesadas del sector privado, así como oportunidades para desarrollar habilidades y apoyar el desarrollo de infraestructura. Las asociaciones público-privadas tienen una enorme capacidad para abordar los desafíos de salud urgentes que enfrentamos y mejorar el acceso de los pacientes a una atención médica más rápida y segura. Los sectores público y privado deben unir fuerzas para evolucionar las regulaciones y generar los incentivos necesarios para promover el desarrollo y la implementación de soluciones innovadoras que atiendan las necesidades actuales de los pacientes.

—¿Cuáles fueron los datos más importantes representativos de Roche en la gestión 2022 y cómo se espera que evolucionen en 2023?

—Roche es una empresa global que cotiza en bolsa y da a conocer públicamente sus resultados en comunicados globales en forma periódica. Tenemos grandes expectativas para 2023. Estamos invirtiendo fuertemente en la conformación del equipo, la consolidación de nuestra operación local y el fortalecimiento de nuestra red con otros países de América Latina y el mundo. Además, confiamos en que podemos ayudar a muchos más pacientes y establecer alianzas sólidas para contribuir con el ecosistema de salud, un ejemplo de ello es que estamos colaborando con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y otros actores, en tema de salud de la mujer. Constantemente, buscamos oportunidades de colaboración para ayudar a más actores, trabajando especialmente para brindar mayor acceso a nuestra innovación.

—¿Cómo gestiona Roche la comunicación con el público en general y con los médicos en tiempos de redes sociales?

—La promoción de la salud y la prevención a largo plazo son los principales focos de los esfuerzos de salud pública y de nuestro trabajo. Las campañas de concientización y detección de enfermedades que son prevenibles o tienen una perspectiva positiva cuando se diagnostican y tratan temprano, como el cáncer de mama, tienen un impacto significativo para reducir la carga de la enfermedad y trabajamos activamente en estos temas.

—¿Qué particularidades presenta el mercado boliviano desde la perspectiva de Roche?

—Estamos seguros de que Bolivia es un país con un gran potencial, porque nos brinda grandes oportunidades para acercar la innovación a quienes requieren de mejoras en el acceso a la salud y porque tiene muchos desafíos de dispersión geográfica. Actualmente, hemos encontrado muy buenos socios, interesados, tanto como nosotros, en trabajar colaborativamente para impulsar cambios sostenibles.

El equipo de la compañía farmacéutica en la oficina de Santa Cruz.
El equipo de la compañía farmacéutica en la oficina de Santa Cruz.

Roche: la mejor en biotecnología

Roche es una empresa internacional, pionera en la investigación y desarrollo de medicamentos y productos para el diagnóstico, para hacer avanzar la ciencia y mejorar la vida de las personas. La potencia combinada de la integración farmacéutica diagnóstica bajo un mismo techo ha convertido a Roche en el líder de la medicina personalizada, una estrategia orientada a proporcionar a cada paciente el mejor tratamiento posible.

Roche es la mayor empresa biotecnológica del mundo, con medicamentos auténticamente diferenciados en las áreas de oncología, inmunología, enfermedades infecciosas, oftalmología y neurociencias. Roche también es el líder mundial en diagnóstico in vitro y diagnóstico histológico del cáncer, y se sitúa a la vanguardia en el control de la diabetes.

Fundada en 1896, Roche busca mejores vías de prevenir, diagnosticar y tratar las enfermedades, así como de contribuir al desarrollo sostenible de la sociedad. La compañía también tiene como objetivo mejorar el acceso de los pacientes a las innovaciones médicas trabajando con todas las partes interesadas pertinentes. La Lista de Medicamentos Esenciales de la Organización Mundial de la Salud contiene más de 30 medicamentos desarrollados por Roche, entre ellos antibióticos, antipalúdicos y medicamentos contra el cáncer que salvan vidas. Por duodécimo año consecutivo, Roche ha sido reconocida en los Índices de Sostenibilidad Dow Jones (DJSI) como una de las empresas más sostenibles del grupo Industria farmacéutica, Biotecnología y Ciencias de la vida.

El Grupo Roche tiene la sede central en Basilea (Suiza) y está presente operativamente en más de 100 países. En 2020 daba empleo a más de 100.000 personas, invirtió 12.200 millones de CHF en I+D (investigación y desarrollo) y sus ventas alcanzaron la cifra de 58.300 millones de CHF. Genentech (Estados Unidos), es un miembro de plena propiedad del Grupo Roche. Roche es el accionista mayoritario de Chugai Pharmaceutical (Japón). Para más información, consulte la página www.roche.com.

También puede leer: EEUU autorizará la venta de píldoras abortivas en farmacias

PERFIL

Nombre: Aaron Levine

Profesión: Administrador de Empresas

Cargo: Country Ecosystem Lead de Roche Bolivia

TRAYECTORIA En 2019 asumió como líder de Marketing Global en el equipo de Alzheimer en Roche Global. Antes de ello, trabajó en empresas biofarmacéuticas liderando en áreas de ventas, marketing y promoción de productos para patologías crónicas.

Aaron Levine: El Country Ecosystem Lead de Roche Bolivia habló sobre la innovación, el crecimiento y la diversificación de la cartera de productos de la empresa de medicamentos. Se refirió también a la transformación digital del sector para mejorar el servicio a los pacientes. Enfatizó además en la alianza de los sectores público y privado, lo cual permite cocrear soluciones para mejorar el acceso a la atención médica.

La minería boliviana y su nuevo horizonte

Tecnología. El sector se industrializa y la apuesta va también por las preciosas tierras y minerales raros.

La refinación del oro permitirá mejorar los resultados económicos de la minería boliviana.

Por Pablo Deheza

/ 19 de marzo de 2023 / 08:37

MINERÍA

El ministro de Minería y Metalurgia hizo importantes anuncios para el sector. Habló del proyecto de una refinadora de oro y dio detalles sobre los esfuerzos de cuantificación de minerales tecnológicos y tierras raras.

El ministro de Minería y Metalurgia, Félix Villavicencio Niño de Guzmán, anunció el viernes que está en estudio la implementación en el país de una planta refinadora de oro. Se conformó la nueva Gerencia de Minerales Tecnológicos, dependiente de la Corporación Minera Boliviana (Comibol). Actualmente están en curso estudios para la explotación de tierras y minerales raros en zonas identificadas como potenciales. La minería boliviana entra en una nueva fase signada por mayor tecnificación y una visión ambiciosa para traer mejores días al país.

“Ustedes conocen, el oro como exportación tiene un valor económico muy importante. Está por encima de los $us 3.000 millones” en ventas al exterior, dijo el ministro. “A través de esa alta producción del oro que tenemos, con el consumo de un elemento nocivo, como es el mercurio, estamos trabajando en una comercializadora. Ésta va a captar el 100% de la producción de nuestras cooperativas y de nuestra minería. También, estamos yendo un poco más adelante y estamos trabajando en una propuesta muy importante de nuestro presidente (Luis Arce), en una refinería de oro estatal”, aseveró Villavicencio en conferencia de prensa.

“Nosotros tenemos, como técnicos, como ministerio, como Comibol, la capacidad de llegar a un oro refinado”, aseguró la autoridad. Explicó que esto permitirá “llegar a un commodity que sea mundialmente certificado”.

minería-oro
La refinación del oro permitirá mejorar los resultados económicos de la minería boliviana.

TECNOLÓGICOS.

Villavicencio anunció también que la próxima semana se hará la apertura de la Gerencia de Minerales Tecnológicos, dependiente de Comibol. “Con nuestro Viceministerio de Minerales Tecnológicos y Desarrollo Productivo, la próxima semana y en coordinación con la Comibol, vamos a abrir nuestra Gerencia de Minerales Tecnológicos en el departamento de Santa Cruz”, afirmó el ministro.

Informó que desde la promulgación del D.S. 4721, que establece la creación del Viceministerio de Minerales Tecnológicos y Desarrollo Productivo Minero Metalúrgico, se ha estado trabajando en mapas que localizan las tierras raras y los diferentes minerales tecnológicos en el país.

“Hace tres meses nosotros hemos enviado muestras muy importantes de yacimientos del precámbrico del cerro Manomó, Santa Rosa del departamento Santa Cruz, y nos han llegado resultados realmente muy importantes. Ya se hizo una fase de prospección para ratificar algunos datos históricos que teníamos en estos yacim i e n t o s , como ejemplo en la concentración natural del mineral en la tierra del torio (Th) es 9,6 y el resultado que nos ha dado es de 2.200 partes por millón (ppm). Realmente un dato muy importante”, indicó.

“Hay que considerar que tenemos que ver de pasar de los minerales industriales que conocemos: el estaño, el plomo, el zinc, la plata, que tienen que tener un gran volumen, pero también su costo es bajo; mientras que estos minerales son pequeños volúmenes y el costo es bastante alto”, observó Villavicencio.

AUTORIDAD. El ministro Félix Villavicencio Niño de Guzmán. Foto. MINISTERIO DE MINERÍA Y METALURGIA

También puede leer: Minería aclara que Ramiro Villavicencio continúa como ministro de esa cartera de Estado

La autoridad informó que, en Potosí, el yacimiento de San Luis tiene cobalto y cobre. En Independencia, del departamento de Cochabamba, existe uranio, titanio, niobio y tierras raras. En San Javier, departamento de Santa Cruz, hay tantalio, niobio. En el cerro Manomó se registra uranio, torio, itrio. En Rincón del Tigre se cuenta con níquel, cobalto, cromo. En el Mutún, además de hierro, existe manganeso. “Y prácticamente todos estos minerales tecnológicos son de amplia demanda, ahora con las tecnologías de última generación”, sostuvo.

“Dentro de nuestro Modelo Económico, Social, Productivo, Comunitario tenemos el tema de la industrialización. El objetivo es la sustitución de importaciones, pero también cambiar de la minería tradicional a una minería de última generación”, afirmó.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Tres lecciones de la quiebra de Silicon Valley Bank

En economía, cualquier corrección que se haga, por sutil que sea, puede desencadenar consecuencias no previstas.

/ 19 de marzo de 2023 / 08:17

¿Qué nos puede enseñar el colapso de Silicon Valley Bank sobre la industria de la tecnología?

Por un lado, no mucho. Es cierto que SVB, como lo llamaban los expertos en el sector, era una institución de Silicon Valley, y que tenía como clientes a muchas de las empresas emergentes y firmas de inversión más conocidas de la industria de la tecnología. También es verdad que el fracaso del banco tendrá un efecto multiplicador en todo el sector tecnológico a corto plazo porque las empresas que tenían su dinero depositado ahí batallarán para retirar sus fondos y pagar sus nóminas.

Pero lo que contribuyó al derrumbe de Silicon Valley Bank no fueron los préstamos a empresas emergentes riesgosas, ni las apuestas por criptomonedas poco confiables, ni cualquier otro esquema tecnológico poco meditado. Fue un clásico pánico bancario (también conocido como corrida bancaria), detonado ya en 2021 por una serie de clásicas malas decisiones.

Ese año, el mercado de valores estaba en auge, las tasas de interés eran de casi cero y el dinero fluía en el sector tecnológico. Muchas empresas emergentes depositaron sus fondos en Silicon Valley Bank, y el banco, a su vez, tomó los fondos y los invirtió, entre otras cosas, en un montón de bonos a largo plazo. En ese entonces, esas inversiones parecían relativamente seguras, pero se volvieron más riesgosas el año pasado, cuando las tasas de interés ascendieron y los bonos perdieron parte de su valor. Este año, cuando la inversión en tecnología se desaceleró y las empresas emergentes buscaron retirar efectivo del banco para pagar sus gastos, Silicon Valley Bank se vio en la necesidad de vender algunos de sus bonos con pérdidas y buscar capital nuevo para cumplir sus obligaciones.

El banco podría haber sobrevivido a todo esto, pero cuando les explicó a sus clientes (de mala manera) lo que había ocurrido, a algunos les preocupó que el banco estuviera en problemas. Los inversionistas de capital de riesgo se espantaron y les dijeron a las empresas emergentes de su portafolio que retiraran todos los fondos que habían depositado en SVB. Otros clientes vieron eso y también se asustaron, ¡y listo! Pánico bancario.

Tal vez esa es la única moraleja de la historia de Silicon Valley Bank: si eres un banco y muchos de tus clientes son empresas emergentes tecnológicas cuya capacidad para financiarse fluctúa cuando las tasas de interés están al alza, no inviertas sus depósitos en bonos a largo plazo que perderán su valor si las tasas de interés se elevan. Pero creo que podemos aprender otras lecciones de esta situación.

La primera es que, aunque Silicon Valley Bank era pequeño, según los parámetros de Wall Street (hasta enero, era el decimosexto banco más grande del país, con alrededor de $us 200.000 millones en activos), ocupaba un lugar privilegiado en la comunidad tecnológica. Fundado en 1983, el banco gozaba de una reputación dorada dentro de Silicon Valley. Se le conocía por tomar riesgos con empresas emergentes que ningún otro banco estaba dispuesto a tomar. Cuando colapsó, varios fundadores de empresas emergentes contaron historias de cómo habían obtenido sus primeros préstamos empresariales o sus primeras tarjetas de crédito de Silicon Valley Bank. Algunos trabajadores del sector consiguieron las hipotecas de sus casas o los préstamos de sus autos con ese banco.

Relaciones como esas son valiosas, y lo más probable en este caso es que, en el futuro cercano, un banco grande de Wall Street adquiera Silicon Valley Bank en un concurso de acreedores. El banco grande asumirá los activos y pasivos de Silicon Valley Bank, compensará a sus depositantes y nadie sufrirá pérdidas catastróficas (excepto los accionistas de SVB).

En el mejor de los casos, se hará una transferencia rápida y ordenada de los activos y pasivos de Silicon Valley Bank a un nuevo banco. En el peor de los casos, o sea que no surja ningún comprador, los clientes del banco tendrán que esperar semanas o meses para acceder a sus fondos y todo el ecosistema de empresas emergentes colapsará porque muchas no podrán pagar su nómina, lo cual sería catastrófico.

Pero incluso si las consecuencias de la quiebra de Silicon Valley Bank se contienen, quedan muchas preguntas por responder. ¿Hay otros bancos vinculados a la industria tecnológica que sean vulnerables al riesgo de los tipos de interés, como lo era Silicon Valley Bank? Si un gran banco adquiere SVB, ¿será tan amigo de las empresas emergentes como Silicon Valley Bank? Y después de lo que acaba de ocurrir, ¿volverá algún fundador de una empresa emergente a confiar su dinero a SVB o a cualquier banco?

La segunda lección es que es posible que la clientela de Silicon Valley Bank, que pasa tanto tiempo en línea, haya contribuido a su ruina.

En la mayoría de los bancos regionales normales y medianos, lo que ocurrió en Silicon Valley Bank quizá no habría provocado un pánico bancario. Los bancos venden activos todo el tiempo. Cuando enfrentan problemas de liquidez, recaudan capital a corto plazo para resolverlos. La mayoría de las veces, los clientes ni siquiera se enteran o no les interesa.

También puede leer: Lo que podemos esperar del nuevo horizonte financiero

Pero los depositantes de SVB no son clientes normales. Son fundadores e inversionistas de empresas emergentes, el tipo de personas que escudriñan los registros de valores de los bancos, que prestan especial atención al riesgo y la volatilidad y que —lo más importante— hablan entre sí todo el día en internet. En cuanto a algunos miembros del sector empezaron a plantear dudas sobre la solvencia de la firma, los canales de Slack y perfiles de Twitter se activaron con advertencias graves de capitalistas de riesgo y, al poco rato, muchas personas tenían miedo.

La tercera lección que podemos aprender es que la regulación bancaria funciona. El 10 de marzo, en cuanto quedó claro que el banco no se recuperaría, la Corporación Federal de Seguro de Depósitos hizo lo que siempre hace cuando un banco quiebra: intervino, tomó el control e intentó compensar a los clientes del banco. Como resultado, los clientes que tenían $us 250.000 o menos depositados en cuentas aseguradas pronto podrán acceder a esos fondos. Con suerte, un banco grande va a subsumir al antiguo SVB sin problema y compensará a quienes depositaron sumas más cuantiosas.

Kevin Roose Columnista del área de tecnología para el New York Times.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Qué es y qué no es la Inteligencia Artificial

Límites. La IA es alimentada con datos de pocos grupos y esto genera un sesgo.

La IA está transformando la vida cotidiana significativamente, en formas que muchas veces se pasan por alto.

/ 19 de marzo de 2023 / 08:05

TECNOLOGÍA

La Inteligencia Artificial transformará muchos aspectos de la vida cotidiana. Sin embargo, existen muchos conceptos erróneos sobre lo que es, sus usos potenciales y también sus limitaciones.

En términos generales, la Inteligencia Artificial (IA) es un campo de estudio y un tipo de tecnología que se caracteriza por el desarrollo y uso de máquinas que son capaces de realizar tareas que normalmente habrían requerido la inteligencia humana.

La IA ya ha transformado muchas industrias y aspectos de la sociedad, desde la introducción de chatbots de servicio al cliente hasta aplicaciones mejoradas de GPS y mapas. Sin embargo, existen varios conceptos erróneos sobre la IA y sus posibles usos.

En las siguientes preguntas y respuestas, Kay Firth-Butterfield, directora de Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático del Foro Económico Mundial, detalla los diferentes tipos de IA, desarrollos y aplicaciones importantes en el campo del aprendizaje automático y, quizás lo más importante, analiza los malentendidos comunes sobre la IA.

—¿Qué tipos de IA existen?

—La IA consta de varios modelos diferentes de aprendizaje automático. Éstos incluyen, entre otros, aprendizaje por refuerzo, aprendizaje supervisado y no supervisado, visión artificial, procesamiento del lenguaje natural y aprendizaje profundo.

Todos los modelos de aprendizaje automático desarrollan y avanzan en las predicciones estadísticas, pero difieren en su uso y comprensión de los datos. ChatGPT, por ejemplo, es un chatbot impulsado por IA que puede predecir la siguiente palabra más probable en una oración. Con numerosas y relativamente precisas predicciones, ChatGPT puede crear párrafos coherentes.

CHATGPT. Sam Altman, el creador del ahora popular chatbot conversacional.
CHATGPT. Sam Altman, el creador del ahora popular chatbot conversacional. Foto. WSJ

—¿En qué se diferencia la IA de nuestra inteligencia?

—La IA no es inteligencia, es predicción. Con modelos de lenguaje grandes, hemos visto un aumento en la capacidad de la máquina para predecir y ejecutar con precisión un resultado deseado. Pero sería un error equiparar esto a la inteligencia humana.

Esto es claro cuando se examinan los sistemas de aprendizaje automático que, en su mayor parte, solo pueden hacer muy bien una tarea a la vez. Esto no es sentido común y no es equivalente a los niveles humanos de pensamiento que pueden facilitar la multitarea con facilidad. Los humanos pueden tomar información de una fuente y usarla de muchas maneras diferentes. En otras palabras, nuestra inteligencia es transferible, la “inteligencia” de las máquinas no lo es.

También puede leer: ChatGPT está prohibido en China, pero a los estudiantes les encanta

—¿Cuál es el potencial?

—La IA tiene un enorme potencial para hacer el bien en varios sectores, incluyendo la educación, la atención médica y la lucha contra el cambio climático. FireAId, por ejemplo, es un sistema informático impulsado por IA que utiliza mapas de riesgo de incendios forestales para predecir la probabilidad de estos eventos en función de las variables estacionales.

En el cuidado de la salud, la IA se está utilizando para mejorar la atención al paciente a través de una prevención, diagnóstico y tratamiento más personalizado y efectivo. Las eficiencias mejoradas también están reduciendo los costos de atención médica. Además, la IA está configurada para cambiar rápidamente, e idealmente mejorar, la atención a las personas mayores.

Un obstáculo importante para la adopción de la IA es el hecho de que los sistemas extraen sus datos de fuentes no representativas. La gran mayoría de los datos son producidos por una sección de la población de EEUU y Europa, lo que conlleva un sesgo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Droguería INTI celebra 87 años de vida y servicio

Compromiso. La empresa aplica las normas de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)

Evento. La familia INTI celebrando el aniversario 87 de la compañía.

/ 19 de marzo de 2023 / 07:36

INTI es líder en el mercado farmacéutico de Bolivia por su excelencia en la atención al cliente y la calidad de sus productos. La empresa preparó un evento para conmemorar sus más de ocho décadas y media de aporte.

Droguería INTI celebró sus 87 años de vida empresarial en Bolivia recordando los principales hitos de la empresa y cómo han ido fortaleciendo su misión de contribuir a preservar y cuidar la salud y la vida de la población. Su filosofía de calidad le permitió llegar a cada rincón del país, con productos 100% bolivianos y marcas representadas líderes en el mercado internacional.

“Estamos muy felices y orgullosos de celebrar estos 87 años a lado de la familia INTI. Muchas gracias a todos por todo su compromiso y dedicación, son la base de esta empresa y juntos hemos logrado alcanzar objetivos institucionales tanto dentro como fuera del país”, afirmó el gerente general, Ronald Reyes, en un espacio de confraternización con los colaboradores de la compañía.

INTI preparó un evento en el Club Alemán en la ciudad de La Paz, donde asistieron más de 600 colaboradores de la planta productiva, almacenes, promoción y ventas y oficinas administrativas. “Este tipo de eventos son una excelente oportunidad para fortalecer los lazos y crear una comunidad más unida y colaborativa en nuestra empresa. Estamos convencidos (de) que el diferencial y la ventaja competitiva de Droguería Inti es la cultura y el clima organizacional que viven nuestros embajadores INTI”, explicó Reyes.

INTI impulsa Empresa Segura, una política de inclusión y de cero tolerancia en la violencia contra la mujer. FOTOS: INTI

Droguería INTI lidera el mercado farmacéutico en el país, cuenta con más de 1.300 productos fabricados y distribuidos. Representa a más de una decena de industrias farmacéuticas internacionales líderes en diferentes tratamientos y ha posicionado marcas en el mercado local que son esenciales en los hogares bolivianos. Cuenta con productos como Mentisan, la línea VIMIN, el tónico INTI, Florestor, DG6, Nutrilón, Quemacurán, entre muchos otros. Sus manufacturas se exportan a más de cinco países y es el principal acompañante de los viajeros y de los residentes bolivianos fuera del país.

INTI tiene la planta de producción de medicamentos más grande del país que opera bajo las normas de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM). Cuenta con una capacidad de producción importante que satisface la demanda del mercado a nivel nacional. En los últimos años han invertido importantes recursos económicos y humanos en implementar nueva maquinaria y tecnología que representan un 1,3% del PIB nacional.

También puede leer: Droguería INTI celebra sus 87 años preservando la salud de la población

La empresa genera más de 1.100 empleos directos y 3.000 indirectos. Durante los últimos años ha recibido importantes reconocimientos, como el Premio a la Excelencia Profesional Paul Harris, la Condecoración Avelino Siñani- Elizardo Pérez por su aporte al sector, además del Premio Empresarial La Paz Líder. INTI es gestora del programa Empresa Segura, que promueve cero tolerancia hacia la violencia contra las mujeres.

PORTAFOLIO. INTI produce marcas de gran tradición en Bolivia.
PORTAFOLIO. INTI produce marcas de gran tradición en Bolivia. Foto. Inti

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Se viene la segunda edición del VCILAT

Evento. Se busca impulsar las startups y proyectos innovadores.

El VCILAT contará con la presencia de destacados profesionales e importantes panelistas.

Por Pablo Deheza

/ 19 de marzo de 2023 / 07:16

NOVEDADES

Cainco y Fundación IES, con el apoyo de Cosude, se aliaron para fortalecer el VCILAT como el principal foro que busca posicionar a Bolivia en la industria del venture capital y la inversión de impacto en áreas de innovación.

La Cámara de Comercio, Servicio y Turismo en Santa Cruz (Cainco), Fundación Innovación en Empresariado Social (IES), con el financiamiento de la Agencia Suiza de Desarrollo y Cooperación en Bolivia (Cosude), unieron fuerzas para la realización de la segunda edición del Venture Capital & Investment Summit (VCILAT) con el fin de promover las oportunidades de inversión en startups y emprendimientos que escalan a través de tecnología e innovación social. Se busca cerrar las brechas de financiamiento mediante instrumentos novedosos, que incluyen capitales de riesgo e inversiones de impacto en regiones emergentes que ofrecen oportunidades de mercado con un alto impacto económico, social y ambiental.

El lanzamiento en Bolivia se realizó esta semana y convocó al sector privado, público y tercer sector para formar parte de esta oportunidad de ser anfitriones como un ecosistema emprendedores y empresarial íntegro y colaborativo, para atraer las mejores oportunidades de articulación comercial entre startups, empresas, corporaciones, cooperación, inversionistas y expertos de diferentes industrias.

También puede leer:BancoSol va primero en el ranking Camel

En las próximas semanas, se realizarán eventos de lanzamiento en los cuatro países prioritarios donde ya se encuentran confirmados aliados en las siguientes regiones: Tucumán, Jujuy, Asunción, Antofagasta, Santiago de Chile y Lima. Y en los próximos meses, tanto Cainco como Fundación IES en el marco del VCILAT, realizarán diferentes eventos académicos y formativos para preparar actores clave y empresarios bolivianos en las tendencias del sector para nivelar sus conocimientos en vista del Summit de agosto.

Una de las novedades de este año se enfocará en crear alianzas entre los ecosistemas emprendedores y empresariales, de inversión e innovación social de Paraguay, Norte de Argentina y Chile y el Sur de Perú donde Bolivia puede generar un diálogo más horizontal al existir más elementos en común.

El venture capital (capital de riesgo) es una forma de financiamiento en la que los inversionistas proporcionan fondos a las empresas emergentes y pequeñas que tienen un alto potencial de crecimiento a cambio de una participación accionaria.

Comparte y opina:

Últimas Noticias