Banca. Track Mujeres 2023 del BancoSol dará formación de alto nivel a empresarias
EMPRESA
Con el firme propósito de fortalecer el crecimiento de las mujeres emprendedoras, el BancoSol lanzó el programa Track Mujeres 2023. 150 empresarias serán capacitadas por expertos nacionales e internacionales.
Promover la innovación y el espíritu empresarial entre las mujeres contribuye al crecimiento de la economía y a un mejor futuro. Consecuente con esa premisa, el BancoSol impulsa el empoderamiento económico de las mujeres bolivianas a través de capacitación de alto nivel que les brinde oportunidades para su desempeño como emprendedoras.
Así, el BancoSol, en alianza estratégica con Pista 8, implementará el programa Track Mujeres 2023, un proceso de entrenamiento y capacitación intensivo de alto nivel de seis meses de duración con expertos nacionales e internacionales a través del cual 150 emprendedoras de las ciudades de Cochabamba, La Paz y Santa Cruz conocerán herramientas digitales y desarrollarán capacidades de liderazgo, negociación, gestión organizacional, networking, oratoria, manejo de equipos, así como finanzas y financiamiento, entre otros temas, para desarrollar y escalar sus negocios.
RESPONSABILIDAD. El BancoSol impulsa la inclusión de la mujer. Fotos. bancosol
“Atender a las mujeres emprendedoras es apostar por el futuro. Ellas son las verdaderas catalizadoras del progreso de un país por su determinante contribución al desarrollo de sus familias y de sus comunidades. En el BancoSol tenemos la firme determinación de contribuir a la inclusión y al crecimiento de los negocios liderados por mujeres bolivianas, aportando al cierre de brechas económicas y al desarrollo sostenible. Por ello, con este programa pionero en el país reafirmamos nuestro compromiso de trabajar para brindar un mejor futuro a las emprendedoras bolivianas, promoviendo la igualdad de oportunidades”, destacó la gerente general adjunta de BancoSol, Verónica Gavilanes.
Este inédito programa fue anunciado el martes 1 de marzo por la ejecutiva del banco, en el acto de presentación de la quinta convocatoria para el proceso de aceleración de startups de Pista 8 celebrado en Santa Cruz, un evento que fue apoyado por la entidad líder en microfinanzas de Bolivia en el marco de su estrategia de género.
El programa tuvo su origen con un diagnóstico del perfil de la mujer emprendedora boliviana, efectuado en julio de 2022, en el que participaron 8 startups y 18 emprendedoras de las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, así como de Bogotá (Colombia).
El estudio permitió establecer que las mujeres están solucionando problemas propios o cercanos a su entorno. Un 50% conforma sus equipos con sus familiares, 100% identifica que son capaces y quieren más educación. Y sobre todo que el 100% necesita financiamiento.
En función a esos hallazgos se identificó el perfil de la emprendedora que lidera un negocio con capacidad de crecer y crear más fuentes laborales. Pero, además, se definió el contenido educativo del programa Track Mujeres 2023 que lidera el banco.
Un equipo de profesionales de altísimo nivel estará a cargo de la capacitación de las emprendedoras. Foto. banco sol
‘La biotecnología es una prioridad para los productores’
José Fernando Romero: El Presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) habló sobre la situación del productor boliviano y las cifras más relevantes en el sector. Abordó la relación del sector productivo con el Gobierno nacional y la biotecnología en Bolivia.
Anapo pide una mayor cantidad de eventos de genética mejorada en Bolivia para mitigar daños por sequías y plagas
José Fernando Romero es el nuevo presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo). Conversamos con él sobre la situación del sector y los desafíos que enfrenta, en medio de un escenario internacional complicado y las consecuencias que el mismo tiene en el país.
—¿Con qué desafíos asume la presidencia de Anapo?
—El principal desafío es continuar las gestiones hasta concretar una agenda productiva con el Gobierno que permita mejores condiciones para que los productores aumenten la producción de alimentos. Solo de esa forma vamos a continuar garantizando el abastecimiento del mercado interno y generando mayores excedentes para las exportaciones que significan divisas para el país. Esperamos convencer al Gobierno de la urgente necesidad de lograr acuerdos productivos, priorizando un bien mayor que es el bienestar de todos los bolivianos.
—¿Cuál es la situación actual del productor boliviano?
—La situación es de incertidumbre, por cómo está la situación interna del país y el mercado internacional, del cual dependemos porque producimos productos que son considerados commodities. En el ámbito interno nos preocupa la situación política y económica, que impide que podamos avanzar en agendas productivas para tener mayor certidumbre en la producción de alimentos. Nos afecta la falta de oportunidad de ser más eficientes y productivos, al no tener acceso a nuevos eventos biotecnológicos. También nos afectan los temas de inseguridad jurídica para las tierras productivas, debido a los avasallamientos. El insuficiente abastecimiento de combustible y la falta de divisas para asegurar la importación de insumos son aspectos que, asimismo, aumentan esa incertidumbre. En el contexto internacional, vemos con preocupación una tendencia a la baja en los precios de nuestros productos, principalmente de la soya. Hay una mayor producción de países como Brasil y Estados Unidos y una menor demanda por la situación económica de China, principal comprador. Todo ello presiona la tendencia hacia una disminución de las cotizaciones en las principales bolsas de productos.
Plantación de maíz. Foto: archivo
—¿Cuáles son las cifras más relevantes en el sector?
—Es muy pronto como para establecer cómo será 2023; recién estamos concluyendo la cosecha de la campaña de verano 2022- 2023. Nos falta producir los cultivos de rotación (trigo, sorgo, maíz, girasol y chía) en la campaña de invierno, que están en proceso de siembra. Los datos preliminares de la cosecha de verano 2023 nos dan rendimientos inferiores a los del año pasado. Si bien consideramos que llegaremos a un promedio anual de producción de al menos 5 millones de toneladas, consideramos que los ingresos de divisas por las exportaciones -principalmente de oleaginosas (soya y girasol)- se verán disminuidos sustancialmente por la caída de producción y de los precios en el mercado internacional a partir de mayo. Los ingresos serán importantes para el país, aunque no como lo fueron en 2022, cuando pudimos generar más de $us 2.400 millones de exportaciones de soya y girasol.
—¿Cómo ve la relación del sector productivo con el Gobierno nacional?
—Actualmente vemos una relación distante, en la que no se logra plasmar agendas productivas comunes a pesar de que en reiteradas oportunidades nuestro sector, así como nuestro ente matriz, la Cámara Agropecuaria del Oriente, lo ha planteado. Han sido intentos vanos, pues no hemos logrado tener un acercamiento para generar escenarios de análisis y discusión sobre los temas productivos que nos permitirán producir más, generar más fuentes de empleo y realizar mayores inversiones, que es justo lo que necesita el país en estos momentos para continuar con el proceso de recuperación económica.
—¿Cómo está la situación de la biotecnología en Bolivia?
—El acceso a la biotecnología con nuevos eventos de organismos genéticamente modificados en cultivos de soya y maíz es una prioridad para los productores. Es la única vía sostenible para mitigar las pérdidas productivas y económicas que tenemos todos los años, debido a factores climáticos de sequía y del ataque agresivo de plagas. Con ello, podremos mejorar nuestros niveles de productividad y generar un efecto multiplicador en la economía del país. El uso de biotecnología para algunos cultivos debe ser una prioridad para el Estado, porque significa aumentar de forma significativa la producción de alimentos, generar soberanía alimentaria, tener mayores excedentes para la exportación y, por tanto, conseguir impactos productivo, económico y ambiental muy importantes.
—¿Cómo está el tema de la seguridad jurídica?
—Consideramos que los órganos competentes del Estado deben cumplir con el compromiso expresado por el presidente Luis Arce, de que en su mandato no se permitirá ningún tipo de avasallamiento a tierras productivas. Vemos con tristeza y preocupación que hasta el momento esa premisa no se ha cumplido con acciones concretas y contundentes contra los avasalladores, a pesar de que es la única manera de dar señales claras de seguridad jurídica a los productores. Son actos delictivos que deben ser sancionados de forma contundente de acuerdo con la Ley 477 contra los avasallamientos, porque de ninguna manera puede permitirse que estas acciones ilegales queden impunes y continúen generando incertidumbre para las inversiones de los productores en la producción de alimentos.
—¿Cómo evalúa la situación de los precios en los productos de exportación?
—La crisis nacional e internacional genera preocupación para la producción de alimentos estratégicos en el país, esto viene acompañado de efectos inflacionarios y especulativos. En eso radica la necesidad de plasmar una agenda productiva que nos permita avanzar hacia la solución de los problemas estructurales que confrontamos como sector productivo: como la inseguridad jurídica para las tierras productivas, la falta de acceso a la biotecnología, el contrabando de productos agropecuarios y las dificultades en la logística de exportación, entre los principales.
José Fernando Romero Pinto Foto. ANP
PERFIL
Nombre: José Fernando Romero Pinto
Profesión: Lic. en Ciencias Políticas y Máster en Administración de Empresas
Cargo: Presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo)
Trayectoria
Trabajó como productor agropecuario de soya, maíz, girasol, trigo, sorgo y chía desde 1997. Estuvo también en el rubro de la ganadería de cabaña, cría, recría y engorde. Fue miembro de CREA desde 1996, presidente del Grupo CREA Santa Cruz Este. (2011-2012) y presidente de CREA BOLIVIA (ABCREA) (2012- 2014). Ejerció como director de ANAPO por varias gestiones y asimismo, ocupó el cargo de director tesorero y director vicepresidente en dos gestiones. Fue miembro del directorio de la Orquesta Sinfónica Juvenil de Santa Cruz (OSJ) y presidente de la Fundación Melchor Pinto Parada.
José Fernando Romero: El Presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) habló sobre la situación del productor boliviano y las cifras más relevantes en el sector. Abordó la relación del sector productivo con el Gobierno nacional y la biotecnología en Bolivia.
Rolando Kempff Bacigalupo, presidente ejecutivo del grupo empresarial Renacer SRL, servicios exequiales, inauguró una capilla, dos salas de velación y el parque cementerio Ángeles del Sur, en la zona de Auquisamaña.
Novios que se van a casar usan herramientas de inteligencia artificial (IA) para expresar sus sentimientos el día de la boda. No todos son capaces de expresar por escrito su amor como hizo Pedro Salinas en Razón de amor y La voz a ti debida o Federico García Lorca y otros grandes poetas de la Generación del 27. Guionistas de Hollywood (en huelga) y periodistas del principal grupo de comunicación tecnológica de EEUU piden límites al uso de la IA, porque temen perder su puesto de trabajo. Es un miedo legítimo. Un informe de World Economic Forum (WEF) sobre el “estado del trabajo” estima que se perderán el 25% de los empleos por causa de los robots. Goldman Sachs, banco líder norteamericano, afirma que 300 millones de trabajadores irán al paro como consecuencia del uso de la inteligencia artificial.
Preguntado el fundador de OpenAI, Sam Altman, por el Senado de EEUU, acerca del impacto de la IA en el mercado laboral, respondió honestamente: “En cada revolución tecnológica se pierden empleos y, también, se crean otros nuevos, que serán más enriquecedores”. WEF calcula la creación de 90 millones de empleos frente a los 300 millones que Goldman Sachs dice que se perderán. El saldo neto es negativo: 210 millones de puestos de trabajo desaparecidos, solo en Occidente. World Economic Forum no estima el efecto en el mercado laboral de la inteligencia artificial en los mercados emergentes, China, Rusia, etc.
Altman dio una pista, en respuesta al senador demócrata Blumenthal, “sobre si la pérdida de millones de empleos es su peor pesadilla”: aquellos trabajos susceptibles de ser automatizados, es decir, sustituibles por un robot, seguramente se perderán, respondió. Y puso el ejemplo de empresas como Amazon y Walmart, grandes almacenes, inmensos centros logísticos y millones de trabajadores. Las tecnologías de la digitalización en este ámbito son un caballo de Troya para los trabajadores: millones de trabajadores cuyo puesto de trabajo es considerado “de poco valor añadido” serían sustituidos por un robot.
Al padre o madre de familia que trabaja en un almacén y sabe que será sustituido por un robot, no le sirve para nada la afirmación de Satya Nadella (Microsoft) de que “se crearán nuevos puestos de trabajo que aún no conocemos”. Pero este es el mantra de las empresas que están desarrollando hace décadas la inteligencia artificial, hoy popularizada por ChatGPT de OpenAI en alianza con Microsoft; también Google Bard y Google PaLM 2, el motor de inteligencia artificial de Google que ya está embebido en 25 de sus productos y servicios. Igualmente hacen Microsoft, Meta, Amazon y Apple. Sí, Apple, que ya incluye en sus iPhone ChatGPT de Open AI, y, en breve, será extensivo a Android de Google.
La perspectiva empresarial es distinta de la laboral. La primera busca productividad y competitividad. La segunda quiere preservar puestos de trabajo. Más allá de las opiniones, hay abundante literatura científica basada en datos sobre, por ejemplo, cómo la inteligencia artificial será útil a personas y empresas: es la perspectiva, por ejemplo, de Kai-Fu Lee, autor de AI 2041 (2021), quien cita un estudio de PwC: “La inteligencia artificial añadirá 15,7 billones de euros al PIB mundial en 2030”. Kai-Fu Lee expresa el sentir del sector tecnológico, donde ha ocupado puestos de gran responsabilidad en Apple, Google y Microsoft. En 2018, en AI Superpowers: China, Silicon Valley and the New World Order, Kai- Fu Lee defendió la tesis de que “el big data es el nuevo petróleo que impulsa la inteligencia artificial” y “EEUU y China lideran, y se disputan el liderazgo, en inteligencia artificial”.
En este punto aparece una tercera perspectiva que añadir a la laboral y la empresarial: la geopolítica/ geoestratégica. Henry A. Kissinger y Eric Schmidt publicaron The Age of AI: And Our Human Future, obra en la que elevan intelectualmente el debate sobre la inteligencia artificial, desde los chatbots y las búsquedas en internet, las experiencias de compra en la distribución y mejorar la publicidad online, cuestiones que interesan mucho a los vendedores de inteligencia artificial y que son árboles que no nos permiten ver el bosque. Financial Times señala sobre el libro que este “debería ser leído por cualquiera que quiera entender la geopolítica actual”. Eric Schmidt (fue CEO de Google muchos años) explora cómo la IA afecta a nuestro conocimiento, visión del mundo, cambios políticos y sociales tan profundos como los propuestos por la Ilustración (John-Locke, Kant, Rousseau, Isaac Newton, etc.) que combinó principios éticos (Kant) con el pragmatismo derivado de la innovación tecnológica (Newton).
En una sociedad en la que Tik- Tok, Facebook, Instagram, Baidu y Twitter parecen ser las nuevas ágoras griegas en que defender ideas, la realidad creada muestra habitualmente superficialidad, materialismo, pornografía y muy poca profundidad de pensamiento, más allá del afán de ganar dinero: aún Google y Meta controlan el 55% de los ingresos mundiales vía publicidad online, a pesar de los crecimientos de Tik Tok y Amazon.
La quinta perspectiva sobre la IA, aquí, la expresa muy bien Stuart Russell (uno de los mayores expertos en computación e inteligencia artificial) en Human Compatible: la capacidad de los humanos de controlar una creación (IA), como predijo Alan Turing, padre de la computación, en 1950, cuando enunció el concepto de singularidad: la IA iguala y supera la inteligencia humana. Con el apoyo de 1.500 empresas tecnológicas, Paul Daugherty (de Accenture) publicó Human + Machine: reimagining Work and Business in the Age of AI, augurando un modelo de trabajo híbrido: humano y artificial.
Jorge Díaz-Cardiel Socio de Advice Strategic Consultants.
Jaime Durán: El Gerente General de la Gestora habló sobre el funcionamiento en su primer mes a cargo de las pensiones en el país. Se refirió también a los principales hitos de la transición y las cifras más ...
El grupo empresarial Renacer SRL invirtió $us 2 millones
Rolando Kempff Bacigalupo, presidente ejecutivo del grupo empresarial Renacer SRL, servicios exequiales, inauguró una capilla, dos salas de velación y el parque cementerio Ángeles del Sur, en la zona de Auquisamaña.
PARQUE. El cementerio tiene una extensión de más de 10 hectáreas.
Rolando Kempff Bacigalupo, presidente ejecutivo del grupo empresarial Renacer SRL, servicios exequiales, inauguró una capilla, dos salas de velación y el parque cementerio Ángeles del Sur, en la zona de Auquisamaña.
“Los empresarios paceños tenemos que apostar por La Paz porque es la segunda locomotora del país. Creo que debemos ofrecer los mejores servicios en todo, y es por eso que realizamos esta inversión de más de $us 2 millones para brindar un servicio exequial de calidad”, dijo Kempff.
El grupo Renacer tiene una experiencia de más de 20 años en el mercado paceño. Cuenta con cuatro parques cementerio en la ciudad de La Paz: Jardines de Paz, en Achocalla; Jardines del Paraíso, en Huajchilla; parque cementerio Celestial, en Obrajes; y el recientemente inaugurado parque cementerio Ángeles del Sur, en Auquisamaña.
“Decidimos materializar este emprendimiento en esta ubicación porque estamos a tan solo 10 minutos de San Miguel y en una zona privilegiada en la que disfrutamos de un campo abierto con una extensión de más de 10 hectáreas, lo que permitirá un uso de por lo menos 20 o 30 años”, expresó el presidente de Renacer.
INAUGURACIÓN. Rolando Kempff junto a su esposa, su equipo de Renacer, y autoridades municipales y empresariales. Foto. Rodwy Cazón
Mencionó que el parque cuenta con un cementerio de mascotas, servicio que brinda a la población que las considera parte de su propia familia.
“Rolando Kempff es uno de los empresarios más querendones de La Paz y la prueba clara es que tenemos el orgullo de asistir a esta inauguración. Es un priviligio dirigirme a ustedes en esta inauguración de la capilla, las salas de velación y el parque cementerio Ángeles del Sur en un momento en el que la economía ha enfrentado y enfrenta desafíos. Es inspirador presenciar el compromiso y la valentía de empresarios como Rolando, que encabeza la empresa Renacer, y quien continúa invirtiendo, creyendo y confiando, creando espacios de gran importancia para nuestra comunidad”, señaló Jaime Ascarrunz, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC).
El alcalde de La Paz, Iván Arias, y el presidente del Concejo Municipal, Lucio Quispe, ofrecieron también palabras de circunstancia, oportunidad en la que valoraron la apuesta por la ciudad que hizo Kempff con esta inversión. Renacer cuenta además con su propio horno de cremación llamado La Eternidad, y con salas de velación en Miraflores, Achumani, El Alto y Auquisamaña.
Las presiones inflacionarias no ceden en la medida de lo esperado por los principales bancos centrales del mundo, por lo tanto las tasas de interés siguen altas y esto tensiona las economías de los países.
Las posibilidades de una recuperación económica mundial siguen siendo sombrías, en medio de una inflación particularmente terca, tasas de interés en aumento y mayores incertidumbres. Los efectos persistentes de la pandemia de COVID-19, el impacto cada vez mayor del cambio climático y los desafíos estructurales macroeconómicos siguen sin abordarse, según indica el informe de Naciones Unidas, Situación Económica Mundial y Prospectiva.
La economía mundial se enfrenta a fuertes vientos en contra con débiles perspectivas de crecimiento. Una confluencia de factores (los efectos heredados de la pandemia de COVID-19, la guerra prolongada en Ucrania, el impacto cada vez mayor del cambio climático y las condiciones macroeconómicas que cambian rápidamente) están nublando el panorama. La inflación persistentemente alta ha provocado las subidas de tipos de interés más agresivas en décadas, lo que ha ocasionado un fuerte endurecimiento de las condiciones financieras y exacerbado las vulnerabilidades de los países respecto a la deuda.
Con todo, es probable que la desaceleración del crecimiento global en 2023 sea menos severa de lo esperado, principalmente debido a la resiliencia del gasto de los hogares en las economías desarrolladas y la recuperación en China. Actualmente, Naciones Unidas proyecta que el crecimiento mundial desacelere del 3,1% en 2022 al 2,3% en 2023. Esto implica una revisión al alza de 0,4% con respecto al pronóstico de enero. Se prevé que la inflación mundial disminuya del 7,5% en 2022 al 5,2% en 2023, principalmente por la caída de los precios de los alimentos y la energía, además del debilitamiento de la demanda mundial. En medio de la disminución de las presiones inflacionarias, se espera que la economía mundial tome cierto impulso en 2024, pero se prevé que el crecimiento del 2,5 % se mantenga muy por debajo del promedio a más largo plazo (2000-2019) del 3,1%.
El conflicto en Ucrania alteró las rutas del comercio global. Foto DEFENSE ONE
En un contexto de múltiples crisis interconectadas y mayores incertidumbres macroeconómicas, los desafíos de política monetaria y fiscal se han intensificado aún más. Las recientes turbulencias del sector bancario en los Estados Unidos y Europa han ilustrado las fragilidades del sistema, lo que complica la disyuntiva de los bancos centrales entre combatir la inflación y preservar la estabilidad financiera. Después de una década de política monetaria laxa, con bajas tasas de interés y flexibilización entre países. La inflación general se está suavizando visiblemente en Brasil, Costa Rica y Uruguay, entre otros. Como resultado, los bancos centrales que subieron las tasas de interés de manera temprana y agresiva podrán cambiar y recalibrar sus posturas monetarias en la segunda mitad de 2023 En otros países, sin embargo, las presiones sobre los precios siguen siendo elevadas y es probable que los bancos centrales continúen aumentando las tasas de interés en el segundo semestre. Mientras tanto, las perspectivas del mercado laboral son desafiantes, ya que un crecimiento más lento obstaculiza la creación de empleo y la inflación continúa afectando los ingresos reales. En consecuencia, es poco probable que las condiciones socioeconómicas de la región mejoren a corto plazo. La crisis de la pandemia y la guerra en Ucrania dejaron a muchas economías lidiando con mayores niveles de pobreza, informalidad e inseguridad alimentaria. Un movimiento hacia la consolidación fiscal o un endurecimiento monetario prolongado podría empeorar aún más las perspectivas económicas regionales. cuantitativa en los países desarrollados, que fomentó un apalancamiento excesivo en el sector financiero y generó efectos secundarios negativos a nivel mundial, la perspectiva de tasas de interés altas y ajustes cuantitativos ahora plantea un enorme desafío para los países en desarrollo. La falta de acceso a financiación asequible limita la capacidad de muchos gobiernos para invertir en educación, salud, infraestructura sostenible y la transición energética, al tiempo que amenaza con empujar a un número creciente de países al incumplimiento de pagos.
En la región, después de un sólido desempeño de crecimiento en 2022, las perspectivas económicas en América Latina y el Caribe se están deteriorando considerablemente. El crecimiento global moderado, la inflación aún elevada y las vulnerabilidades estructurales están afectando negativamente el desempeño económico de esta parte del planeta. Además, los mayores costos de endeudamiento están afectando el gasto de los consumidores y la inversión. El espacio fiscal sigue siendo limitado y poco capacitado para respaldar la actividad económica en la mayoría de los países. Se prevé que el crecimiento del PIB regional se desacelere significativamente del 3,8% en 2022 a solo el 1,4% en 2023, recuperándose moderadamente al 2,4% en 2024.
La desaceleración en 2023 es generalizada en toda la región y afecta particularmente a Argentina, Brasil, Chile y Colombia. Después de una expansión del 2,9% en 2022, se prevé que el PIB de Brasil crezca solo un 1% en 2023. Se prevé que la inflación promedio regional disminuya del 9,3% en 2022 al 6,7% en 2023, pero esto oculta diferencias significativas.
Jaime Durán: El Gerente General de la Gestora habló sobre el funcionamiento en su primer mes a cargo de las pensiones en el país. Se refirió también a los principales hitos de la transición y las cifras más ...
La fintech Libélula, en alianza con ATC Red Enlace, presenta Contacto POS. Es la primera aplicación en Bolivia de cobros por tarjetas desde el celular. Funciona bajo la plataforma Android con tecnología NFC.
Contacto POS es una aplicación móvil que trabaja con la tecnología de la empresa tarjetera Visa. Permite convertir un smartphone Android, con tecnología NFC, en un POS (punto de venta, según su sigla en inglés) digital, que permitirá realizar cobros con tarjetas de crédito y débito nacionales e internacionales de esa marca.
Es una solución de cobro para todos los comerciantes, desde propietarios de puestos de mercado, microempresarios, minoristas, conductores de taxis, repartidores de alimentos u otros y negocios ambulantes.
Cualquier ciudadano o empresa puede descargarla desde la tienda de Android. Una vez instalada, se requiere llenar los datos del banco donde se abonarán los cobros realizados. Una vez resuelta esa parte, se ingresa en la app el monto de la transacción y la misma se procesa al aproximar la tarjeta al celular, tal como sucede con cualquier tarjeta que incluye sensor. El requisito técnico imprescindible es que el smartphone cuente con tecnología NFC.
Contacto POS funciona en cualquier celular Android que tenga servicio inalámbrico NFC. Foto CONTACTO POS
Es una opción segura y rápida de cobro para los clientes, que reduce el uso de efectivo y da pie a un incremento en ventas y nuevos clientes.
Para el comprador, que hoy en día lleva menos efectivo, es una alternativa de pago, ágil, rápida y segura, que da acceso a más puntos de venta habilitados para pago con tarjeta.
Contacto POS se destaca por su proceso de integración sencillo y sin complicaciones. Las personas y empresas pueden comenzar a utilizar el sistema en poco tiempo, lo que les permite aprovechar rápidamente sus beneficios y agilizar sus pagos.
Además de su facilidad de uso, Contacto POS ofrece una experiencia comercial veloz y segura. La plataforma está equipada con funciones avanzadas que agilizan el proceso de pago y garantizan la seguridad de las transacciones financieras.
«Estamos emocionados de presentar Contacto POS al público», afirma el gerente de Negocio Adquirente de Red Enlace, Álvaro Gonzales Luna Orozco. “Esta solución Android responde a las necesidades del sector comercial, brindando una experiencia rápida, segura y accesible. Nos enorgullece ser parte de la transformación digital y contribuir al crecimiento de las empresas en nuestra sociedad”.
El objetivo es llegar a todos los rincones del país con el servicio de cobros y digitalizar a la población con los más altos estándares de seguridad.
Libélula es una fintech boliviana dedicada al mundo de los pagos y una solución a todas las necesidades de cobranzas y facturación en línea de las empresas. Libélula se caracteriza por el equipo que la conforma y afirma que existe la tecnología y las herramientas para que los bolivianos tengan facilidad al momento de realizar sus pagos en todo momento.
Es una app ideal para todos los negocios. Foto CONTACTO POS