Monday 29 May 2023 | Actualizado a 07:09 AM

‘Cuando la mujer trabaja en su autoestima, no hay quién frene ese poder único’

/ 5 de marzo de 2023 / 08:21

Janine Belmont: La CEO de Yanbal habló sobre el empoderamiento de la mujer en la vida empresarial.

ENTREVISTA

En vísperas del Día Internacional de la Mujer, que se celebra el miércoles 8 de marzo, la CEO de Yanbal Internacional, Janine Belmont, concedió la presente entrevista a El Financiero, de La Razón. Conversamos sobre el empoderamiento de la mujer en la vida empresarial, los desafíos inmediatos, los equilibrios con la vida familiar, los cambios en el entorno y mucho más. Belmont destaca los avances logrados hasta el presente y esboza el camino que viene por delante. Yanbal es una empresa importante que permite a miles de mujeres salir adelante, mediante un modelo de negocio único y que comprobadamente las favorece y dignifica.

—¿Cómo observa la evolución del rol de la mujer en el mundo empresarial a nivel global?

—Aún existen muchos desafíos. La pandemia ha profundizado las brechas sociales y económicas para las mujeres; no obstante, con perseverancia y disciplina, estamos impactando positivamente en la construcción de una mejor calidad de vida para nosotras y nuestro entorno. Una mujer con autoestima es capaz de cambiar su futuro. Estoy convencida de que una forma fundamental para que la sociedad prospere es desarrollar oportunidades para que las mujeres logren ser independientes, empoderadas y estar inmersas en distintos ámbitos, entre ellos el mundo empresarial.

—¿Cómo observa la evolución del rol de la mujer en el mundo empresarial específicamente en Sudamérica y Bolivia? ¿Qué cambios percibe en las últimas dos décadas?

—Hoy, las mujeres estamos involucradas en los negocios, propios o no, hemos hecho grandes avances en ser parte de algo que era “solo para hombres”. Por ejemplo, según estadísticas de la Cepal, ocho de cada diez mujeres en Latinoamérica han decidido generar sus ingresos propios, seis de diez trabajan en un empleo formal y una de cada dos mujeres utiliza una cuenta bancaria y la aprovecha. Detrás de estas cifras, sin duda, hay mujeres que han luchado infinitos obstáculos y que han trascendido al tomar consciencia de sus capacidades y tomar ese valor y convertirlo en poder. Las mujeres de Bolivia no son la excepción. Son mujeres fuertes que encuentran fortaleza en ellas mismas. Desde Yanbal, percibimos esas ganas de salir adelante. La mujer busca formarse, busca su independencia económica. Creer brinda poder y firmeza para emprender, para asumir un cargo directivo en una empresa o para dominar las plataformas digitales.

PRODUCTOS. La categoría más vendida de Yanbal en Bolivia es perfumería.
PRODUCTOS. La categoría más vendida de Yanbal en Bolivia es perfumería. Fotos yanbal

—¿Cómo observa la respuesta de una sociedad conservadora, como la boliviana, ante el creciente empoderamiento de la mujer?

—El empoderamiento proviene de la autoestima, la disciplina y de sus capacidades. En ese orden. Todo avance es gratificante. Con pequeños pasos podemos llegar muy lejos, pero cuando la mujer trabaja en su autoestima, no hay quién frene ese poder único. Desde Yanbal reafirmamos nuestro compromiso en contribuir con la sociedad, a través de la causa social “Mujer es Poder” para el fortalecimiento y defensa de la autoestima de niñas y adolescentes en América Latina, mediante capacitación. Desde septiembre de 2022, Bolivia junto a la Fundación Iguales se sumaron a esta causa para generar un cambio positivo en la vida de muchas mujeres. Sé de mujeres extraordinarias en Bolivia que rompen el molde, que son CEO de sus propias empresas, gerentes generales, gerente de área, otras que han desarrollado su propio emprendimiento y lo han hecho crecer a tal forma de expandirse. ¡Qué orgullo!

—¿Qué tan importante es la incorporación transversal de mujeres en los equipos que conforman las empresas?

—Muy importante. Actualmente las empresas avanzan hacia una visión más integradora y holística mucho más incluyente. Por ejemplo, estudios del Foro Económico Mundial señalan que la presencia de mujeres en puestos directivos genera mejores resultados financieros en las compañías, con un 43% de retorno de ventas. Las mujeres han tenido mayor facilidad para conectar con otras generaciones, tienen la capacidad de coordinar múltiples tareas en simultáneo y con alta eficiencia. En Yanbal tenemos a un 65% de mujeres en altos cargos directivos, y de todos nuestros colabores, el 55% son mujeres.

—En su experiencia personal, ¿cómo se equilibra la vida familiar con el desarrollo profesional?

—Mi familia respira Yanbal con mucha pasión y compromiso. No obstante, creemos que hay momento para todo. Cuando mis hijos eran chicos, tanto mi esposo como yo trabajábamos mucho, pero había ciertos momentos donde nos enfocábamos en ellos al 100%. Desayuno y cena nos sentamos todos en la mesa a conversar, sin celulares, los fines de semana también lograba desconectarme y enfocarme en ellos. Ahora que trabajamos juntos, hemos aprendido a separar roles y a trabajar con mucho profesionalismo para alcanzar resultados y seguir generando mayores posibilidades para que más mujeres emprendan, crezcan, sean autosuficientes y cumplan sus sueños.

—¿Cuáles son los principales y más inmediatos desafíos para las mujeres en el ámbito empresarial?

—Todavía existe una brecha salarial para la mujer tanto en cargos operativos como directivos. Conocemos historias de mujeres que no fueron contratadas en empresas por el temor de que en algún momento decidan ser madres o también de diversos procesos de selección donde se valora el género antes que las capacidades profesionales. Aún hay una brecha de desigualdades que se debe trabajar desde el hogar, la educación y la familia.

—¿Qué desafíos tiene la sociedad boliviana, en su criterio, para lograr mayor equidad y protagonismo de las mujeres?

—Las mujeres en Bolivia, como en muchos países latinoamericanos, todavía se enfrentan a violencia de género, falta de reconocimiento a las mujeres como profesionales, de brechas salariales de género y ante una sociedad machista. Para que tengan mayor equidad y protagonismo, necesitamos reducir estas barreras, dar visibilidad a los retos que se tiene como mujer, y generar oportunidades. Es así como vamos a lograr una sociedad más inclusiva.

—¿Cómo afectó la pandemia a las actividades de Yanbal y qué cambios trajo que llegaron para quedarse?

—Las ventas se redujeron en un 25% debido a las restricciones por la pandemia del COVID-19. Esto nos empujó a hacer cambios en el modelo de negocio, y pasar de un modelo con mucho peso en lo presencial, a tener ahora más herramientas digitales que nos permiten conectar con nuestras consultoras y directoras. Lanzamos también nuestras tiendas virtuales, desde donde un cliente puede hacer pedidos a través de nuestras consultoras. La digitalización, sin duda, llegó para quedarse, pero la conexión presencial sigue siendo importante en nuestro negocio.

—¿Qué sugerencias tiene para las universitarias y mujeres profesionales jóvenes que desean ser parte del equipo de Yanbal?

—Hay cuatro cosas que buscamos en las personas que forman parte de Yanbal: que tengan pasión por lo que hacen, que sepan trabajar en equipo, que busquen la excelencia y que tengan ética y transparencia.

—¿Cómo surge Yanbal y qué marca de la diferencia respecto a otras empresas?

—Yanbal inicia en 1967 como el sueño de Fernando Belmont, mi papá. Siempre inspirado en la mujer, en su potencial, fuerza y ganas de salir adelante. Inició la empresa con el motivo de “quitarles el delantal a las mujeres” con los mejores productos de belleza y una gran oportunidad de trabajo. Yanbal es una empresa familiar que con el paso de los años se ha convertido en una corporación global presente en nueve países. La familia siempre estuvo involucrada en el negocio. Se inició con el sistema puerta a puerta en el que se llegó a miles de hogares e incursionando en el modelo multinivel que hasta hoy nos diferencia. Desarrollamos auténticas empresarias, independientes y exitosas, y seguiremos trabajando para que se mantenga.

También puede leer: Mujer es asesinada a bala en El Alto, se presume que se trata de otro feminicidio

—¿Cómo orienta actualmente Yanbal sus esfuerzos comunicacionales para conectarse con sus clientes, en tiempos de redes sociales e influencers?

—Yanbal tiene una estrategia integral con múltiples canales de difusión para estar cerca y en constante comunicación con consultoras y clientes finales. Con nuestras consultoras nos comunicamos a través de nuestra aplicación MAYA (Mi Asistente Yanbal), Facebook, YouTube e Instagram. Con nuestras directoras tenemos reuniones constantes a través de Zoom para ofrecer asesoría y acompañamiento en sus negocios. Conectamos con el cliente a través de estas mismas redes y TikTok y colaboramos con embajadoras de marca como Daniella Álvarez de Colombia, Natalie Vertiz de Perú y Jimena Suárez y Alexia Dabdoub de Bolivia. Buscamos a mujeres que tengan influencias positivas en sus comunidades digitales.

—¿Cuáles son las principales tendencias actuales en las líneas de productos de Yanbal?

—Combinamos lo último en ciencia cosmética para asegurar el cuidado de la piel, la salud y resaltar la belleza. A nivel global, crecen tendencias como “Clean Beauty” y “Green Beauty” que es el uso de ingredientes limpios y seguros en las formulaciones, sin ingredientes cuestionados, y con ingredientes naturales que cuidan tu piel. Estas tendencias también están llegando a Latinoamérica y las hemos hecho nuestras hace ya unos años. Es por esto que nuestros productos tienen fórmulas seguras, dermatológicamente probadas y no son comedogénicos, es decir que no producen imperfecciones. Asimismo, incluimos ingredientes naturales de Latinoamérica como la uchuva, la manteca de myrica y la uña de gato que aportan al cuidado de la piel. 

—¿Cuáles son los principales logros con los que Yanbal cerró en 2022 y qué se espera en 2023?

—Para comentar sobre 2022 es importante remitirnos a los años previos. Venimos de la pandemia que ha sido una etapa dura en la que tocó tomar decisiones rápidas para acelerar la digitalización de nuestro sistema de ventas y nuestros equipos de ventas. En 2021 ejecutamos un plan estratégico concentrado en la región andina que nos ha permitido retomar el crecimiento en la región. En 2022 logramos crecer 20% en Bolivia y también a nivel corporativo. Para 2023 esperamos un crecimiento de 22% en Bolivia, lo cual es un gran logro ya que significa que nuestras directoras y consultoras independientes están teniendo mayores ganancias y que logramos cambiar más vidas.

—En este momento, ¿cuáles son los productos estrella de Yanbal?

—Todos nuestros productos son estrellas porque buscamos la calidad en resultados probados e ingredientes que cuidan tu piel. Nuestra categoría más vendida en Bolivia es perfumería. Seguido por nuestras líneas de cuidado personal, que incluye nuestra línea de protectores solares Total Block, nuestra categoría de maquillaje y joyería.

PERFIL

Nombre: Janine Belmont Profesión: Economista Cargo: CEO de Yanbal Internacional

Trayectoria

Es miembro fundadora de Empresarios por la Integridad en Perú y miembro del Consejo Directivo de COMEX. Forma parte del Latin American Advisory Board de Citibank y fue miembro de Latin American Board de Georgetown University.

Janine Belmont: La CEO de Yanbal Internacional habló sobre el empoderamiento de la mujer en la vida empresarial, tanto a nivel global como en Bolivia. Se refirió también a la respuesta que observa de una sociedad conservadora. Enfatizó, además, en la importancia de la incorporación transversal de mujeres en los equipos que conforman las empresas. Asimismo, abordó los desafíos de las mujeres en el ámbito empresarial.

Temas Relacionados

La Gestora se consolida en el manejo de las pensiones en el país

Jaime Durán: El Gerente General de la Gestora habló sobre el funcionamiento en su primer mes a cargo de las pensiones en el país. Se refirió también a los principales hitos de la transición y las cifras más importantes del sistema de pensiones.

/ 28 de mayo de 2023 / 07:33

ENTREVISTA

La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo consolida su rol a cargo del manejo y gestión de las pensiones en el país. Luego de la era de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), asume sin sobresaltos la conducción de este importante patrimonio de los trabajadores, que vuelve a manos bolivianas. Conversamos con el gerente general de la Gestora, Jaime Durán Chuquimia, para conocer más sobre la actualidad y las perspectivas de esta importante institución.

—¿Cómo está el funcionamiento de la Gestora en su primer mes a cargo de las pensiones en el país?

—La Gestora se encuentra en operaciones desde el 9 de septiembre de 2022, fecha en la cual se empezó a administrar y representar los fondos de pensiones de los nuevos asegurados. Respecto a mayo, a partir del 2, la Gestora empezó con el proceso de recaudación del total de los aportantes del Sistema Integral de Pensiones (SIP), a la fecha se puede afirmar que este proceso es satisfactorio y que tendrá un importante repunte hasta concluir el mes puesto que, de acuerdo con la normativa, los empleadores pueden hacer efectivos los pagos hasta el último día hábil del mes siguiente del periodo que desean aportar. Asimismo, desde el 15 del presente mes, la Gestora inició sus actividades en prestaciones y a la fecha ha recibido más de un millar de solicitudes que serán atendidas de acuerdo con los plazos que establece la normativa. Hasta el 24 de mayo, a través del software de la Gestora, se han efectuado un total de 68.175 registros de Asegurados y Empleadores (42.069 asegurados y 26.106 empresas), lo que ratifica el pleno funcionamiento de las herramientas tecnológicas con las que cuenta la empresa.

—¿Cuáles han sido los principales hitos de la transición y qué se prevé para el resto del año?

—Existen cuatro hitos importantes: el primero, el 9 de septiembre, fecha en la cual la Gestora inició actividades en los Regímenes Contributivo y Semicontributivo con los nuevos asegurados; el segundo, el 2 de mayo, la Gestora inició la recaudación total de las contribuciones al Sistema Integral de Pensiones (SIP); el tercero, el 15 de mayo, cuando empezó a recibir los trámites del SIP y solicitudes de prestaciones, en el marco de la Ley 065. Finalmente, el 1 de junio se consolidará la salida plena de la Gestora en todas sus fases cuando se inicie el pago de la planilla de jubilación correspondiente al periodo mayo/2023 a las más de 211.000 personas que cuentan con una prestación en el SIP. Estos momentos, por su importancia, se convierten en hitos en cuanto a la salida plena de la Gestora en la administración y representación de los fondos de pensiones.

—¿Cuáles son las cifras más importantes de la Gestora y del sistema de pensiones en este primer mes y con qué números se estima concluir la presente gestión?

—Una cifra muy importante es el número de registros nuevos que tiene nuestro software. A la fecha asciende a 68.175, de los cuales 42.069 corresponden a asegurados (dependientes, independientes y consultores) y 26.106 a empleadores (públicos, privados y cooperativas mineras). Desde la salida parcial de la Gestora en septiembre de 2022 hasta mayo se recaudaron más de Bs 295 millones, mismos que en abril representaron Bs 15.5 y en lo que va de mayo superan los Bs 244 millones.

—¿Qué iniciativas tiene la Gestora, en curso o planificadas, para incentivar el aporte de la ciudadanía?

—La Gestora Pública, desde el pasado año, ha desarrollado más de 350 talleres de socialización, ha participado de encuentros, charlas, seminarios, debates etc. Estas actividades se desarrollaron con el objetivo de socializar el alcance de la Ley 065, mostrando los beneficios y ventajas con la nueva administración, a partir de la salida total de Gestora en mayo de 2023. La Gestora, a través de las unidades organizacionales específicas, al interior de la empresa, dará continuidad e intensificará las capacitaciones enfocadas a la cultura previsional de la ciudadanía con el objetivo de captar nuevos asegurados que conozcan los beneficios de aportar y contar con cobertura en el SIP planificando su vejez. Finalmente, la Gestora está desarrollando talleres teórico-prácticos del sistema informático con el fin de capacitar a empleadores, consultores y asegurados independientes en temas como registro de nuevos dependientes, presentación de planillas en formato digital, declaración de formulario de pago de contribuciones, llenado de planillas, acceso a las diversas modalidades de pago.

—¿Qué iniciativas tiene la Gestora en curso o planificadas para la digitalización de los servicios que presta?

—La Gestora, acorde a su política ambiental y en el marco del gobierno electrónico, ha puesto a disposición de la ciudadanía el sistema denominado “Gestión Electrónica del Sistema Integral de Pensiones (Ge-SIP)”, el mismo que, actualmente, se encuentra operando a plenitud registrando asegurados, empleadores, procesando información de planillas, entre otros más. En este sentido, la Gestora presta un servicio acorde a la época, con sistemas tecnológicos adecuados que permiten efectuar diferentes trámites en nuestra oficina virtual para comodidad de la población boliviana.

Asimismo, se debe manifestar que existen 37 agencias de atención al cliente en las cuales se pueden efectuar cualquier tipo de trámite, una línea gratuita 800101610, chat bot y línea whatsapp que los usuarios pueden hacer uso, dependiendo de sus preferencias.

—En algún momento algunos grupos intentaron generar un clima adverso a la Gestora. ¿Cuál es la evaluación al respecto?

—Evidentemente se ha generado una campaña en contra de la Gestora, sin embargo, la misma ha sido contrarrestada con información que apela a la verdad de los hechos y a la aplicación adecuada de la Ley 065. La Gestora Pública lo único que hace es cumplir la normativa vigente y como empresa del Estado, su única labor es administrar técnicamente los recursos del Sistema Integral de Pensiones.

—Se informó que en el pasado la Gestora invirtió en Fassil.

¿Cuál es la situación actual de esas inversiones? —Conforme han informado las autoridades competentes, la cartera del Banco Fassil ha sido adjudicada a diferentes entidades del sistema financiero. Por tanto, la Gestora está haciendo los trámites correspondientes para que dichas inversiones estén adecuadamente inscritas en los registros contables del Sistema Integral de Pensiones.

GESTORA

PERFIL

Nombre: Jaime Durán

Profesión: Economista y máster en Gestión Pública

Cargo: Gerente General de la Gestora.

Trayectoria

En su trayectoria laboral, desempeñó los cargos de Director titular del BDP Sociedad de Titularización S.A., Gerente de Programas y Proyectos de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM-Bolivia), Viceministro de Presupuesto y Contabilidad Fiscal, Director General de Planificación en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Director General de Planificación y Jefe de Planificación en el Ministerio de Minería y Metalurgia. En 1999, fue reconocido como el mejor alumno de la Carrera de Economía en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), en 2002 obtuvo el primer lugar en la categoría Prensa Escrita en el concurso “Premio Nacional BISA al periodismo especializado en Banca”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La digitalización tiene que alinearse con la estabilidad

En el entorno digital, las exigencias de buena gestión, gobernanza, comunicación y solvencia se hacen mucho mayores.

/ 28 de mayo de 2023 / 07:26

OPINIÓN

El verdadero potencial de la digitalización en todas las esferas de la economía y la sociedad probablemente aún está por descubrirse. Será un proceso dinámico que llevará tiempo –y de hecho evolucionará con los años– aunque habrá momentos de fuerte aceleración y vértigo, como podría ser el actual con la aparición de la nueva inteligencia artificial, la generativa, en el que el pionero ante la opinión pública ha sido ChatGPT, pero otros están siguiendo, como Bard (Google) o AutoGPT. En todo caso, las implicaciones de la intensa digitalización para la industria de servicios financieros han sido ya abundantes, pero todavía quedan infinidad más por venir, al tratarse de una de las actividades donde la información juega un papel central. Esto afecta a personas, empresas y Gobiernos y es una cuestión geopolítica de primer nivel.

Lo digital también tiene notables riesgos, que inadecuadamente vigilados podrían generar considerables perjuicios de todo tipo y truncar un proceso –que parece imparable– que puede facilitar grandes beneficios en materia de productividad y bienestar. La supervisión de esos riesgos es crítica, particularmente en el sector financiero, donde se halla depositado gran parte del ahorro de la sociedad y donde su estabilidad es determinante para el buen funcionamiento del mercado de crédito. Todos reconocemos como objetivo primordial de estabilidad financiera evitar crisis bancarias. Sin embargo, tiene más propósitos, trascendentales también para el buen funcionamiento de la actividad económica, como es ofrecer crédito suficiente y solvente. Y, en este sentido, la digitalización debe hacer más eficiente ese proceso a la vez que no acrecienta riesgos de estabilidad financiera.

La crisis que ha sacudido a un determinado grupo de bancos medianos estadounidenses –y que no puede considerarse cerrada aún–, como Silicon Valley Bank o First Republic Bank, entre otros, no es ajena a los riesgos de la digitalización, cuando se cometen determinados errores en la gestión interna o en la supervisión externa de las entidades. En primer lugar, estos bancos han estado expuestos a un segmento de negocio que adolecía de sobrevaloración y la corrección les ha pillado sin otros sectores en los que apoyarse. No obstante, es tanto o más importante que el modelo de negocio y la gestión de liquidez y riesgos de activo de esos bancos dejaba mucho que desear. El impacto de la existencia de abundantes depósitos digitales –con gran facilidad de movilidad– y los rumores (no siempre fundamentados) de redes sociales jugó un papel significativo en los problemas que sucedieron. Tampoco ayudó ciertamente la reacción inicial del supervisor, la Reserva Federal.

Sin embargo, en el entorno digital, las exigencias de buena gestión, buena gobernanza y comunicación exterior y solvencia suficiente se hacen aún mucho mayores, por la facilidad que potencialmente existe en muchas jurisdicciones de esos trasvases rápidos de depósitos de unos bancos a otros. No significa ello que lo acontecido en Estados Unidos vaya a ocurrir necesariamente en todos los países, algo improbable a día de hoy. Sin embargo, se haría mal en considerar que éste es un problema exclusivamente de ese país y no tomar las medidas oportunas, por un lado, en la gestión de las entidades y, por otro, en la supervisión de las mismas, para evitar situaciones de inestabilidad futuras, conforme la digitalización progrese y haga más eficiente y rápido el proceso financiero, pero también desafiado por nuevos riesgos. Un trabajo reciente de los economistas Naz Koont, Tano Santos y Luigi Zingales titulado Destabilizing Digital ‘Bank Walks’ muestra con datos del segundo trimestre de 2022 que las retiradas de depósitos fueron significativamente superiores en bancos digitales que en bancos tradicionales en Estados Unidos. También ponen de relieve que la retirada de depósitos fue más voluminosa en territorios donde el uso de internet (y de lo digital) es mayor. Esto nos lleva a reflexionar sobre el valor de la tangibilidad para el cliente y de qué nivel de confianza se deposita en un banco puramente virtual frente a otro con servicios online pero con relaciones presenciales.

Es en ese contexto donde el futuro digital requiere nuevos modelos de gestión de la liquidez y riesgos y nuevas perspectivas de la supervisión. Es un debate importante para los próximos años, donde la digitalización progresará, pero será necesario que produzca seguridad y estabilidad financiera. En este contexto, aparece oportuno plantear que cualquier iniciativa importante como las monedas digitales de los bancos centrales considere esos riesgos de estabilidad financiera, no solo para evitar problemas en entidades concretas, sino también para garantizar que el mercado del crédito funcione correctamente.

También puede leer: ChatGPT aterriza en el mercado bursátil

Un contexto en el que la moneda digital (sea el euro o dólar o cualquier otra) permita capacidades de depósitos privados en el banco central es un entorno que puede generar graves disfunciones en el sector bancario tradicional y no garantizar un adecuado funcionamiento del mercado de crédito, donde, hoy por hoy y en el futuro previsible, los bancos van a seguir jugando un papel central. Y estos precisan de una base sólida de depósitos, remunerada adecuadamente, para financiar ese crédito necesario. La existencia de una cuenta libre de riesgos que permitiera depósitos significativos en el banco central, una idea en algún momento planteada como hipótesis, podría generar disfunciones notables en el funcionamiento del mercado de crédito y en la estabilidad financiera.

El efectivo sigue teniendo un papel y tener una diversidad de opciones de pago es importante, útil y más seguro. Las monedas digitales son un gran avance, sin duda, pero hay que considerar las implicaciones en un sentido amplio para los mercados financieros y la economía, en la letra pequeña –y no tan pequeña– de esos proyectos.

Santiago Carbó Catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia y director de Estudios Financieros de Funcas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Desafíos actuales de la banca en el mundo

Cambios. Un especialista teme que estemos en territorios desconocidos.

Por Pablo Deheza

/ 28 de mayo de 2023 / 07:20

MUNDO

Especialistas financieros del mundo hablan sobre la situación actual de la industria bancaria, las preocupaciones inmediatas, cómo es que llegamos a la situación presente y qué ajustes a futuro es posible avizorar.

Las amenazas al sistema bancario mundial se perciben como disminuidas, pero la industria bancaria podría verse obligada a reducir los préstamos y reevaluar sus modelos de negocios en un ciclo de tasas de interés más altas. Importantes ejecutivos del sector expresaron calma ante lo que podría haber resultado un escenario más complicado, pero que igual deja preocupaciones sobre el futuro.

“Creo que, en tanto riesgo sistémico, eso ya pasó”, dijo esta semana el presidente del banco privado suizo UBS, Colm Kelleher. “Lo que aún no se ha resuelto es cuál es el modelo de financiación que funcionará en el futuro”, afirmó.

Si bien la inflación ha disminuido en EEUU, no ocurre esto de manera similar en otras regiones, incluyendo Europa. Los analistas ven que se acerca el fin del ciclo de los incrementos en las tasas de interés, pero no existe un pronóstico más o menos consensuado sobre cuándo exactamente ocurrirá eso. Así están las percepciones al presente.

El distinguido economista hindú, Raghuram Rajan. Foto. ZEE

Pero, volvamos un poco en el tiempo para revisar algunos antecedentes. Los bancos centrales advirtieron de la posibilidad de una recesión global luego de la crisis financiera de 2008 y también en el pico de la pandemia por COVID-19. En esas ocasiones, las soluciones por las que optaron para restaurar la confianza y mantener la economía en movimiento implicaron medidas conocidas como de relajación o flexibilización cuantitativa, que inyectaron enormes cantidades de efectivo.

Los bancos centrales compraron decenas de billones de dólares en bonos del gobierno y otros activos, procurando reducir los costos de endeudamiento y consecuentemente alentando la inversión. Así, se creó un tsunami de efectivo barato y empezó la era del dinero fácil.

También puede leer: Los bancos centrales suben las tasas de interés

Desde finales de 2008 hasta 2016 las tasas de interés referenciales de la Reserva Federal de EEUU (Fed) se mantuvieron próximas al cero. Comenzaron a repuntar desde entonces hasta 2019, elevándose hasta el 2,42%. Tras la llegada de la pandemia bajaron nuevamente, aproximándose rápidamente al cero otra vez.

Hasta marzo del año pasado se mantuvieron así. Pero luego de la guerra en Ucrania las presiones inflacionarias se dispararon. La Fed comenzó a escalar sus tasas referenciales hasta ubicarse en 5,25% en abril, que es su nivel actual.

Ahora bien, en 2022 la inflación mundial alcanzó su nivel más alto desde 1996. Paralelamente a las políticas de incremento en las tasas de interés, los bancos centrales están embarcados en una reducción de sus balances inflados, vendiendo valores o dejándolos madurar y desaparecer de sus libros, en una escala jamás observada. Según un análisis reciente de Fitch Ratings, este ajuste absorberá $us 2 billones en liquidez del sistema financiero en los próximos dos años.

Esto puede tensionar aún más los mercados y sistemas bancarios, que ya vienen estresados.

“Existe la preocupación de que estamos en un territorio desconocido”, dijo Raghuram Rajan, exgobernador del Banco de la Reserva de la India. Advirtió sobre probables “consecuencias no deseadas” de las políticas que impulsan los bancos centrales para enfriar la economía y domar la inflación.

LATIMES
FED. Jerome Powell, titular de la Reserva Federal de EEUU. Foto LATIMES

En un reciente paper académico firmado por Rajan y otros especialistas, titulado “Dependencia de la liquidez y altibajos en los balances de los bancos centrales”, los autores hacen observaciones técnicas sobre cómo llegamos a la situación actual y los desafíos que existen de por medio.

“Cuando la Fed amplió su balance a través de la flexibilización cuantitativa, los bancos comerciales financiaron las tenencias de reservas con depósitos y redujeron su vencimiento promedio. También emitieron líneas de crédito a corporaciones. Sin embargo, cuando la Fed detuvo la expansión de su balance en 2014 e incluso la revirtió durante el endurecimiento cuantitativo que comenzó en 2017, no hubo una contracción proporcional de estas demandas de liquidez. En consecuencia, el sector financiero quedó más sensible a posibles shocks de liquidez. Los bancos con menor capitalización quedaron más expuestos.

Esto requirió la provisión de liquidez de la Fed en septiembre de 2019 y nuevamente en marzo de 2020. Los bancos expuestos al riesgo de liquidez sufrieron la mayoría de las reducciones y las mayores caídas del precio de las acciones al comienzo de la crisis de COVID en marzo de 2020. La evidencia sugiere que la expansión y contracción de los balances de los bancos centrales implican interacciones entre la política monetaria y la estabilidad financiera”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El arte de la buena salud en los negocios

Estilos. El cuidado personal es un requisito para el éxito empresarial.

Manejar las tensiones creativamente y darse tiempo para uno mismo son hábitos recomendables.

Por Pablo Deheza

/ 28 de mayo de 2023 / 07:10

NOVEDADES

En tiempos en que la cultura de los negocios hace énfasis en la sostenibilidad en las acciones de las empresas, parece razonable que los ejecutivos también se den un tiempo para cultivar su propia sostenibilidad personal.

El cuidado personal no se puede considerar hoy una vanidad entre los ejecutivos de negocios, aunque a nadie le cae mal hábitos que mejoren también su autoestima. Así como la silla en la oficina es considerada el nuevo cigarrillo y el estrés la nueva epidemia del siglo XXI, según señaló la Organización Mundial de la Salud, es posible cultivar rutinas más saludables.

Es fundamental que los ejecutivos prioricen su salud y bienestar personal. Esto implica dedicar tiempo regularmente para el autocuidado, como realizar ejercicio físico, mantener una alimentación equilibrada, dormir lo suficiente y practicar técnicas de relajación o meditación. Al cuidar de sí mismos, los ejecutivos podrán mantener altos niveles de energía, concentración y productividad.

Los ejecutivos suelen enfrentarse a una carga de trabajo intensa y largas horas laborales. Es importante establecer límites y buscar un equilibrio entre el trabajo y la vida personal. Esto implica delegar tareas cuando sea necesario, evitar llevar trabajo excesivo a casa y reservar tiempo para actividades fuera del entorno laboral que proporcionen disfrute y descanso.

Los ejecutivos pueden desempeñar un papel crucial en la creación de un ambiente laboral saludable. Pueden promover la cultura del bienestar en la empresa al incentivar pausas activas, promover políticas de ejercicio laboral, proporcionar opciones saludables en los espacios de comida y alentar la comunicación abierta sobre la importancia de la salud y el bienestar.

También puede leer: De medio millar de negocios, el 89% es ilegal en la 16 de Julio

El estrés es común en los roles ejecutivos, pero es importante aprender a manejarlo de manera efectiva. Los ejecutivos pueden beneficiarse de técnicas de gestión del estrés, como la planificación y organización eficiente, la delegación de tareas, la priorización de actividades y la adopción de técnicas de relajación, como la respiración profunda o la meditación.

Los ejecutivos pueden beneficiarse al conectarse con otros profesionales y buscar apoyo en su red de contactos. Participar en grupos de networking o asociaciones profesionales puede proporcionar una fuente de apoyo, tiempo de actividades más distendidas y diálogos más abiertos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Litio y fertilizantes atraen a Brasil

Comercio. YLB provee fertilizantes al país amazónico vecino.

Presencia de YLB en Rondonia.

Por Pablo Deheza

/ 28 de mayo de 2023 / 07:04

BREVES

Los fertilizantes y el carbonato de litio, producidos por las plantas de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), generan interés en el sector agroindustrial de Brasil. Así lo expresó el presidente de esta empresa estatal, Carlos Ramos, en la feria internacional Rondonia Rural Show que se desarrolla en la región norte del país vecino.

“Estamos muy contentos porque hemos logrado acercamientos con empresarios agroindustriales de Brasil. En estos días estamos concretando la venta de 500 toneladas de cloruro de potasio, fertilizante a base de sales que producimos en nuestro complejo industrial de Llipi, Potosí”, dijo.

El ejecutivo explicó que el mercado brasileño es estratégico, especialmente, para el cloruro de potasio, ya que en los últimos años el país amazónico es el principal comprador de la producción realizada en Bolivia.

También puede leer: SQM de Chile proveerá litio a Ford para fabricar vehículos eléctricos

Comparte y opina: