Sunday 12 Mar 2023 | Actualizado a 08:27 AM

‘El panorama de la industria musical es muy favorable al artista por el permeo musical mundial’

Gerente. Arturo Valverde habla sobre la cultura pop reflejada en la música actual y sus tendencias.

/ 12 de marzo de 2023 / 08:21

Arturo Valverde: habló sobre la cultura pop reflejada en la música actual y sus tendencias. Se refirió también a la incorporación de voces latinas a la charla global de música pop.

ENTREVISTA

Arturo Valverde, country manager de Sony Music Entertainment Chile y Bolivia, conversó con El Financiero de La Razón sobre la actualidad de la industria, las nuevas tendencias, el impacto de las redes sociales y la relevancia que tiene la experiencia sonora en la comunicación de las empresas.

La música pop refleja el clima del momento en la conversación global. Es un espacio donde se puede observar los cambios en la cultura. Por ejemplo, la emergencia de TikTok, con absoluta claridad a partir de 2019, mostró su poder transformador en primera instancia sobre esta industria. Valverde comparte sus ideas al respecto y aborda también temas referidos a nuestro país.

—Conversemos sobre la cultura pop, sobre todo aquella reflejada en la música actual y sus tendencias. ¿Cuál es el estado del arte actual?

—Mira, yo creo que la evolución de la cultura pop en los últimos 20 años ha sido gigantesca. Ha tenido una evolución que, para nosotros, los que escuchábamos la música de nuestra generación ochentera, el pop era una música que entendíamos como un todo, un look, un film musical, un sentido de socializar dentro de la música. Eso ha evolucionado en el tiempo. Hoy para nosotros y a nivel regional la música pop ha pasado a ser el urbano. Esta música que viene de sus orígenes muy americanos, del trap, del rap, de toda esta influencia afroamericana y que llega a Latinoamérica. El artista latinoamericano la toma y la convierte en esta música urbana, en este reguetón. También se puede decir que viene mucho de Colombia o de estas zonas muy alegres, musicalmente hablando y por ahí viene esta cultura. Hoy ese es el pop, que puede abrirse mucho también a la música romántica.

—Es una tremenda evolución. El hip-hop está incorporado en la música de todas las latitudes del mundo.

—A nivel musical, yo creo que es eso justo lo que estás diciendo. Es esa adquisición de cultura musical anglo llevada al mundo latino, al artista de habla hispana, que toma estos ritmos de hip-hop de todo este tipo de sonidos. Si uno se va a los orígenes, son muy africanos, por decirlo de alguna manera, y que el latino lo toma y le pone ese sabor nuestro. Esa musicalización, ese instrumento, que puede ser un instrumento andino, puede ser un instrumento mexicano. Creo que ese es el hito principal, la absorción, la adquisición de todo eso llevado a nuestra cultura, a nuestro lenguaje. Tú sabes que no es lo mismo cantar en español que cantar en inglés. Los idiomas son radicalmente diferentes, musicalmente son muy diferentes. Entonces, esa adaptación creo que también es un hito muy importante para el artista latino que entra en esa línea musical.

La bomba
HIT. Arturo Valverde junto a Fabio Zambrana, compositor de la canción ‘La bomba’.

—De acuerdo, también se ha visto en la última década particularmente, la incorporación de voces latinas a la charla global de la música pop, que no necesariamente tienen que cantar en inglés. Rosalía, por ejemplo, con su Motomami.

—Totalmente de acuerdo. Yo creo que todo eso va muy de la mano de la tecnología. Todos hoy no podemos salir de la casa sin un teléfono celular inteligente y ese dispositivo nos abre una ventana a la información global. Te puedes enterar de lo que está pasando al otro lado del mundo de manera inmediata, instantánea y eso se traspasa a la música. El músico hoy en día tiene la posibilidad de escuchar y acercarse a lo que está sucediendo en todas partes. Eso está permeando la música a nivel mundial y está mezclando todo. Un poco también lo que nos pasa en el territorio latino con el Kpop, que viene de la cultura coreana. Algo que para nosotros era impensable entender o escuchar años atrás. Hay ese cruce musical a nivel mundial y para la música latina creo que ha sido muy importante, porque se ha penetrado en territorios donde antes no se podía. En Alemania, en Italia, en Inglaterra, lo que tú estas diciendo, Motomami, una Rosalía con ese sonido tan particular, de esta mezcla de su cultura española dura a un pop actual, con sonidos muy especiales y que es súper exitosa en los Grammys americanos. Cosas que eran impensables hace 20 años.

También puede leer: Marcos Puña: “La música boliviana es bella y tiene riqueza, pero no ha evolucionado”

—Arturo, entrando al presente, ¿cuál es el panorama actual?

—El panorama actual de la industria es muy favorable al artista. Por esto mismo que estamos diciendo, por este permeo a nivel musical mundial. Esta velocidad de consumo. Volvemos otra vez a la tecnología, las plataformas digitales, los players digitales, Spotify, Amazon, Apple Music, YouTube Music, que abren un abanico gigantesco de posibilidades de oferta musical. Hoy al artista se le multiplicaron las tiendas de venta como jamás se pudo haber esperado. Hoy entra uno a Spotify y sabe que están las novedades ahí, se las puede escuchar de manera inmediata. Eso le permite a la industria, al artista, mostrarse como jamás se había mostrado en la vida.

—¿Cómo hace un artista para posicionarse, para encontrar su audiencia, en un escenario tan dinámico?

—Es un reto gigante para el artista nuevo que quiere surgir. Antes se tenía algunos referentes mayoritarios como Billboard, Rolling Stone, ciertas revistas especializadas, que direccionaban la opinión o daban un análisis más técnico. por llamarlo de alguna manera, sobre la música. Hoy los chicos entran a Spotify a ver cuántos streams tienen, cuantos más tienen, más llaman la atención. Entonces, el artista tiene que tomar en cuenta eso. Tienen que tomar en cuenta el momento, la oportunidad. Además, ahora el artista puede hacer música desde su casa. Lo vimos con la pandemia. Antes tenías que reservar un estudio, juntar tu dinero para arrendarlo un par de horas, hacer un sampler, una maqueta. Hoy el artista toma una computadora, una consola, un buen micrófono, arma su kit de estudio y parte a hacer música. La integración digital es súper sencilla. Tienes un montón de players de integración digital que te permiten subir tu canción al otro día. Esa es la diferencia, yo creo que esos son los hitos más relevantes de los cambios.

Arturo Valverde y Gerónimo Sims
Arturo Valverde y Gerónimo Sims, el boliviano más escuchado en radios locales.

—¿Cómo ves el rol de las redes sociales en este momento?

—Mucha gente te pregunta ¿cuál es la regla?, ¿hacer tiktoks?, ¿dónde está la fórmula? No hay una fórmula. Parte de lo que tú eres como artista, dónde te identificas, dónde crees que tú puedes ser valioso para la gente. El artista en sí transmite algo. Trata de traspasar a un tercero, a su público, algo que él creó, algo que él desarrolló. Entonces, el músico tiene que saber dónde va a ubicar su obra. Hay diferencias en las redes sociales, están perfiladas. Twitch tiene una especialización y TikTok tiene otra. Son una gran herramienta hoy para el músico.

—¿Qué sugerencias se podría formular para las empresas, para que integren y vinculen sus productos con sus audiencias en estos tiempos?

—Veo que, sobre todo, la industria del consumo puede obtener ventajas. Siempre hablo con las personas que manejan las campañas publicitarias. Imagínate un spot publicitario sin música. Tiempo atrás realizamos una reunión con muchas agencias publicitarias, con spots publicitarios galardonados, con premios a nivel nacional y mundial. Les quitamos la música y se los pusimos a sus creadores. Se dieron cuenta del impacto que tiene la música sobre el componente visual. Volvamos a TikTok. Qué pasa si tienes a un chico bailando divertido y le sacas la música. Ese es el vínculo que nosotros les ofrecemos a las grandes corporaciones, a las marcas de bebidas, hoteleras y otras. Es transmitir al público el producto de una manera que se les va a quedar, que lo van a recordar. Todos estos vínculos relacionados con la música son muy importantes para las marcas. Bolivia está en camino hacia esa estructuración, hacia este contenido. Hay mercados que ya lo hacen hace mucho. En Estados Unidos es normal.

—¿Cómo está la actividad de Sony Music en Bolivia?

—Nosotros hace cinco años volvimos de una manera presencial. Nunca nos fuimos, porque la música siempre estuvo ahí, pero volvimos a desarrollar, a trabajar en territorio. Creemos que la industria boliviana merece tener una industria presencial, tener un cuidado, contar con compañías como Sony. Vamos a cumplir un año desde que firmamos, después de varios años, al primer artista boliviano: Gerónimo Sims. Ese es el proceso en el que estamos, siempre con responsabilidad. Tratamos de crear una estructura, teniendo a una agencia respetable como Kreab, que nos apoya en toda la comunicación, teniendo a socios de negocios importantes, que conocen el mercado.

—Algo siempre dinámico.

—La música es valiosa, desde que a alguien se le ocurre un par de notas en una guitarra o el piano, tener un verso de una canción. Yo creo que eso es valioso, que después te guste, o le guste al público o no le guste, ya este es otro tipo de análisis. Nosotros procuramos que toda la música se respete, que toda la música tenga un respeto y un valor.

—¿Cómo se percibe hoy el éxito?

—Volvamos al tema de las revistas especializadas como Billboard o Rolling Stone. Antes, cuando querías saber qué canción era relevante o exitosa, veías el ranking de Billboard. Veías y decías, Billboard lo tiene el número 3 o 4, entonces debe ser muy buena, escuchémosla. Hoy la juventud entra a Spotify y dice tiene 100 millones de streams o tiene 3 streams. Por ahí va ese análisis. Si la música tiene muchos streams, muchos views, es valiosa en un contexto comercial, diferente del artístico. La industria musical se ha potenciado a nivel mundial, ha crecido muchísimo en los últimos años. Encuentro que estamos en uno de los mejores momentos de su historia.

PERFIL

Nombre: Arturo Valverde

Profesión: Contador con especialidad en Marketing Digital

Cargo: Country Manager en Sony Music Entertainment Chile y Bolivia

Trayectoria

Experto en planificación estratégica y de marketing, con más de 20 años de labor en la industria de la música. Trabajó en Sony Music México y desde 2009 lidera Sony Music Entertainment Chile y Bolivia.

Arturo Valverde: El Country Manager de Sony Music Entertainment Chile y Bolivia habló sobre la cultura pop reflejada en la música actual y sus tendencias. Se refirió también a la incorporación de voces latinas a la charla global de música pop. Enfatizó además el papel que tienen en la música plataformas digitales de música y el rol de las redes sociales. Asimismo, abordó la actividad de Sony Music en Bolivia, entre otros aspectos.

Banco Ganadero renueva su portal web de servicios

Banca. Más y mejores servicios a través de la banca digital es la propuesta del Banco Ganadero.

WEB. El nuevo diseño del portal de Banco Ganadero es mucho más intuitivo.

Por Pablo Deheza

/ 12 de marzo de 2023 / 08:00

Los usuarios del Banco Ganadero disfrutarán de una experiencia mucho más intuitiva y podrán concretar con mayor facilidad y eficacia una decena de transacciones bancarias desde cualquier dispositivo con internet.

La web del Banco Ganadero se renueva. La entidad estrenó la semana pasada la nueva imagen de su plataforma digital, con una funcionalidad más intuitiva y sencilla de manejar, más moderna para ofrecer a la población y a sus clientes toda la información de los productos financieros con los que cuenta. El menú de servicios se simplifica siendo más intuitivo para el cliente, el acceso sigue disponible las 24 horas del día, los siete días a la semana.

Carola Aguilera, subgerente de Marketing del banco, explicó que, con este renovado portal, la entidad pretende facilitar la navegación de los clientes y visitantes para que puedan resolver sus dudas y acceder a herramientas tecnológicas que les permitan gestionar de una manera más eficiente sus finanzas personales, familiares o corporativas.

Servicio. Kiosko Smart agiliza la atención al cliente.
Servicio. Kiosko Smart agiliza la atención al cliente. Fotos. BANCO GANADERO

“Hemos trabajado en una web mucho más ágil con un diseño y explicación detallada de cada uno de nuestros servicios y procedimientos digitales que ofrecemos para, por ejemplo, acceder a la app GanaMóvil, la plataforma GanaNet, las ventajas crediticias y productos que brindamos tanto para la Banca Personas, como para las Bancas Productiva y Empresa, los distintos productos y servicios que ofrecemos para PyME y MyPE, los beneficios para los exportadores, el detalle de las tarjetas de crédito y de débito, toda la información institucional para que la población que navegue realice operaciones financieras con información actualizada”, expresó.

El Banco Ganadero continuará destinando importantes recursos en la mejora de sus canales digitales, ofreciendo los mejores servicios del mercado financiero, con calidad y rapidez. Simplemente para realizar sus operaciones debe tener acceso a una computadora PC, un teléfono o tablet con acceso a internet.

¿Qué encontrarán en el nuevo portal web? Detalles para, por ejemplo, realizar una apertura a su cuenta digital, simulador de créditos de vivienda, vehicular, consumo, entre otros, requisitos para acceder a los servicios financieros del banco, gestionar tus cuentas bancarias a través del servicio GanaNet, entre muchas otras operaciones.

“Queremos que la población resuelva sus dudas financieras y se deje enseñar por los tutoriales y recomendaciones que le brindaremos. Cada semana se irá actualizando el portal web y mantendremos canales de comunicación abiertos para que puedan gestionar sus actividades”, afirmó.

El Banco Ganadero desarrolla operaciones en Bolivia desde el 4 de abril de 1994. Cuenta con 100 puntos de atención financiera y una amplia red de 288 cajeros automáticos, 15 Kioscos Smart distribuidos en todo el país, 42 Kioscos de Autoservicio que permiten la apertura de una cuenta de ahorro en cinco minutos con entrega inmediata de tarjeta de débito.

Con la app del Banco Ganadero se puede realizar transacciones 24/7 desde cualquier dispositivo con internet.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

BancoSol va primero en el ranking Camel

Desempeño. El ranking Camel evalúa los resultados y la confiabilidad de los bancos.

El BancoSol es el líder en microfinanzas en el país atendiendo a pequeños empresarios.

/ 12 de marzo de 2023 / 07:55

NOVEDADES

BancoSol cuenta con el más alto Coeficiente de Adecuación Patrimonial (CAP) del sistema financiero boliviano, un patrimonio contable que supera los $us 312 millones y atiende a más de 1,1 millones de clientes.

Por séptimo año consecutivo, BancoSol es el número uno del sistema financiero boliviano, según el prestigioso Ranking Camel de evaluación financiera de 2022. Esta calificación ratifica a esta entidad financiera como la mejor y más confiable de Bolivia por sus excelentes indicadores de desempeño positivo en capital, activos, management, rentabilidad y liquidez.

Conforme a los datos difundidos en la revista Economy por el reconocido economista Hugo Siles, que desde hace dos décadas elabora el Ranking Camel, Banco- Sol logró una calificación financiera de 2,26 puntos en una escala donde 1 es la nota más alta y 5 la más baja, mostrando su buen desempeño financiero en función a un incremento de su rentabilidad, manejo óptimo del riesgo, bajos gastos administrativos y sobre todo solvencia.

“Nos sentimos muy honrados por alcanzar esta calificación que nos otorga el Sistema Camel por séptimo año consecutivo, un instrumento riguroso de evaluación y supervisión que se aplica para conocer el comportamiento de las entidades financieras bolivianas, pero, además, agradecidos porque es el resultado del trabajo de todo un equipo humano de colaboradores y colaboradoras del banco, que cada día se esfuerzan por impulsar el progreso y bienestar de empresarios y empresarias de la microempresa boliviana”, expresó el gerente general de BancoSol, Marcelo Escobar, al conocer los datos de esta clasificación financiera.

También puede leer: BancoSol apuesta por el talento de la mujer boliviana

El ejecutivo también agradeció la confianza de sus clientes en los nueve departamentos del país a quienes —dijo— el banco acompaña en el crecimiento de sus negocios desde hace 31 años de vida institucional en los cuales viene impulsando una nueva forma de hacer banca relacional, inclusiva y sostenible. “Estamos agradecidos con los más de 1,1 millones de clientes —49% mujeres y 37% jóvenes menores de 34 años— que confían en las soluciones financieras y sobre todo en la solvencia y solidez de BancoSol”, sostuvo.

El ranking Camel mide y evalúa cinco parámetros del desempeño de los bancos del país como capital, activos, manejo corporativo, ganancias y liquidez (no incluye criterio de tamaño). 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Ketal supermercados tiene un nuevo socio mayoritario

Retail. Ketal inaugura otra etapa en su historia con el grupo Koziner al frente de la cadena.

Ejecutivos de la cadena de supermercados Ketal junto al personal a cargo de la atención a los clientes.

/ 12 de marzo de 2023 / 07:18

BREVES

Vanessa Koziner, en representación del grupo Koziner, estará a cargo de la nueva gestión de la cadena de retail y contará con un equipo ejecutivo orientado a mejorar la atención diaria.

Ketal supermercados ha cambiado de composición accionaria, mediante la compra del paquete mayoritario por el grupo empresarial Koziner que anunció tener tres planes estratégicos para convertir en líder a esta empresa pionera en la industria del retail en el país.

La nueva gestión que inicia luego de esta transacción estará liderada por Vanessa Koziner, quien contará con un directorio profesional y muy activo en las tareas diarias.

Koziner ha anunciado que se tienen planes de crecimiento y desarrollo del supermercado con el apoyo de aliados, líderes en el ramo para adoptar un modelo basado en la cultura de innovación, tecnología para conseguir mayor fidelización del cliente y atracción de nuevos compradores.

En adelante, se ofrecerán productos nacionales de gran calidad, provenientes de emprendedores innovadores, al igual que bienes importados de gran demanda y de nicho especializado.

Para hacer crecer el negocio, el grupo empresarial Koziner tiene proyectos de desarrollo integral que convergen con la planificación y los recursos encaminados por la anterior administración. Se tienen aliados con los que se podrá cumplir con la inversión que acompaña la modernización.

“Este es un momento importante para la industria del supermercadismo en Bolivia, pues se iniciará una nueva cultura de servicio que utilizará tecnología para mejorar la experiencia del cliente”, dijo Vanessa Koziner, líder de este nuevo proyecto.

También puede leer: ¡Librería Ketal, el lugar donde encontrarás todo lo que necesitas!

Asimismo, se informó que se desarrollarán capacidades en el personal existente para responder a los retos del nuevo mercado.

“El crecimiento de Ketal es trabajo de equipo que requiere del esfuerzo de todos y cada uno de los que trabajamos en esta empresa”, afirmó Koziner.

Las plazas de mercado nuevas que se han consolidado serán impulsadas y las que se hallan en el proceso de consolidación, recibirán el apoyo para convertirse en la opción preferida de los paceños y alteños. El servicio que ha caracterizado al Ketal en sus inicios, siendo el modernizador de la industria de los supermercados, se recuperará como atributo principal.

“Vamos a innovar. La vida ha cambiado mucho después de la pandemia y la tendencia no va a ir para atrás, por lo que tenemos que acomodarnos a las necesidades y preferencias de un cliente distinto y mucho más exigente”, aseveró Koziner. La cadena de Ketal supermercados tiene el compromiso de continuar brindando el mejor servicio a sus clientes.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Lo que podemos esperar del nuevo horizonte financiero

Los mejores proyectos rentables recibirán la financiación que necesitan, lo que debe mejorar el desempeño de la economía.

/ 12 de marzo de 2023 / 07:13

OPINIÓN

Desde hace más de un año las condiciones monetarias y financieras han cambiado. La Reserva Federal de Estados Unidos y el Banco de Inglaterra, como casi siempre, se adelantaron. Hacia finales de primavera, el mercado ya descontó que el Banco Central Europeo (BCE) endurecería pronto sus acciones monetarias retirando liquidez y, sobre todo, subiendo tipos de interés. En julio de 2022, el BCE comenzó a incrementar el precio del dinero. Desde entonces, ha realizado cinco subidas de tipos (dos de 0,75% y tres de 0,5%). Han situado el precio del dinero en el 3%. Ya se sabe que en la próxima reunión del Consejo de Gobierno –según anunció su presidenta, Christine Lagarde– la intención es una nueva subida del 0,50%. Es más, algunos miembros apuntan ya a nuevas subidas hasta junio, por lo que el umbral del 4% se superará relativamente pronto. Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal, también apuntó una nueva subida del 0,50%, lo que los llevaría al 5% en breve al otro lado del Atlántico. La inflación, aunque ha bajado, no termina de remitir. Preocupa la evolución de la subyacente. El coste de la energía se ha reducido, pero otros no. Cada vez hay más peso en los componentes de demanda que en los de oferta. Sobre los de demanda, los bancos centrales deben seguir actuando. Por ello, vendrán más subidas de tipos en los próximos meses.

Esta intensa subida en menos de un año se ha trasladado de manera efectiva al sistema financiero, como transmisor de la política monetaria al resto de la economía. La transmisión –en la eurozona– está siendo más intensa en los tipos de referencia (euríbor), en el stock existente de los préstamos a tipo variable –gran parte de ellos, hipotecas– y en las nuevas operaciones de crédito tanto a tipo fijo como variable. Y más lentamente a los depósitos bancarios, con diferencias entre países.

España es uno de los países donde menor incidencia ha habido hasta la fecha en los depósitos. Se apunta a numerosas razones. Casi todas giran en torno a la gran cantidad de liquidez existente en los balances bancarios, que aún no ha obligado a un aumento de la pugna competitiva por los depósitos minoristas y que, de algún modo, ralentiza esa transmisión al ahorro bancario. La anunciada reducción de la cartera de bonos del BCE de 15.000 millones de euros al mes, junto a las condiciones monetarias más duras, acelerarán el proceso de retirada de liquidez y ello debería facilitar una creciente competencia por los depósitos y el consiguiente incremento de las remuneraciones. No podría ser de otro modo. Sería inadecuado que la subida de tipos no terminara afectando a todos los instrumentos del sistema financiero. El ahorro debe estar remunerado adecuadamente en este nuevo entorno, si se desea que la transmisión de la política monetaria cumpla su cometido.

Familias, empresas, intermediarios financieros y Administraciones Públicas tienen que acomodarse al nuevo horizonte financiero, de años por delante, alejado de la excepcionalidad monetaria (que duró más de 10 años), con tipos ultrarreducidos y negativos. El nuevo entorno es mucho más normalizado en línea con la experiencia histórica antes de 2008. Es un mundo con tipos nominales positivos y alejados de cero –aun así los reales, descontada la inflación, son aún a día de hoy negativos–, donde endeudarse tiene un coste y el ahorro hay que remunerarlo. Acabada la excepcionalidad derivada de la crisis de 2008, y la de la deuda soberana y de la pandemia, están volviendo los incentivos de los mercados financieros para asignar correctamente los recursos en la economía. Por supuesto, esa normalización de tipos, en la práctica supone un incremento de los costes financieros y podría suponer un aumento de la morosidad. Tendrá incidencia en la evolución del gasto y la inversión. Hará más difícil la vida a todos los endeudados. Para facilitar una transición más acomodaticia al nuevo entorno, en especial a sectores vulnerables, se están poniendo en práctica acuerdos como el de las hipotecas.

La contra natura de la estrategia monetaria anterior permitió la supervivencia de empresas zombi, que resistían con elevado apalancamiento gracias al bajísimo o nulo coste financiero. No era sostenible. Quizás no hubo la suficiente pedagogía pública para alertar de la excepcionalidad de aquel entorno y de que las cosas, más pronto que tarde (aunque hayan tardado bastante), volverían a tipos de interés nominales positivos y alejados de cero.

También puede leer: La economía global enfrenta una policrisis

También hay elementos para el optimismo. En este ámbito normalizado, los mejores proyectos rentables recibirán la financiación que necesitan, lo que debe mejorar el desempeño de la economía. Un mercado crediticio que asigna más correctamente los recursos –y eso me temo solamente ocurre con tipos positivos– ayuda a crecer más y mejor: facilita el desarrollo de las empresas más pujantes. Con fondos o liquidez en abundancia sin los incentivos correctos, como estamos viendo, por ejemplo, en algunos casos con los Next Generation EU, no hay siempre garantía de un impacto óptimo en actividad y empleo. Con fondos prestables suficientes e incentivos en materia de coste/rentabilidad se puede ayudar mejor a la renovación del parque empresarial. Por lo que apuntan los bancos centrales, parece que liquidez suficiente –que no excesiva– va a existir, pero con un coste. Esto mejora la eficiencia de mercados crediticios y economía. Ese nuevo entorno puede ser muy favorable para el crecimiento en años venideros.

Decía el gran economista Paul Samuelson que evitar la inflación no era un imperativo absoluto, pero acarreaba un número importante de tareas arduas que es preciso asumir. ¿Quién lo hace ahora? A pesar de esa enorme incertidumbre, el año ha comenzado con rally en los mercados, aunque con matices a ambos lados del Atlántico. El subidón bursátil no se ha basado en grandes expectativas de ganancia por una bonanza económica. Se ha debido fundamentalmente a que se ha evitado la recesión hasta ahora. Las previsiones para 2023 han mejorado. Bien hará la Fed en resistirse a apuntarse al optimismo, no vaya a ser que las ganancias en los mercados –ojo, hasta el Bitcoin– terminen haciendo descarrilar la lucha contra la inflación. Se precisa un “enfriamiento” de la economía, aunque sin pasarse de frenada.

Santiago Carbó Catedrático de Análisis Económico de la Universidad de Valencia y Director de Estudios Financieros de Funcas.

 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

BoA suma aviones Airbus a su flota

AVIACIÓN. Se mejorarán los aeropuertos del eje central del país.

Interior del Airbus A330 - 200.

Por Pablo Deheza

/ 12 de marzo de 2023 / 07:00

BREVES

El ministro de Obras Públicas, Édgar Montaño, confirmó para este mes la llegada de nuevos aviones Airbus A330 – 200 para que se plieguen a la flota de la aerolínea estatal Bolivia de Aviación (BoA).

“Nuestro hermano presidente (Luis Arce) nos ha autorizado que para este mes puedan llegar los nuevos aviones Airbus A330 – 200 para cubrir estas rutas internacionales (de BoA) y va a ser este mes, este mes llega con la sorpresa el hermano presidente Lucho”, dijo la autoridad.

Explicó que para que estos aviones presten servicios a los pasajeros se invertirá en los aeropuertos internacionales del eje central del país, que son Viru Viru en Santa Cruz, Jorge Wilsterman en Cochabamba y El Alto en La Paz.

“En una primera etapa vamos a invertir más de Bs 30 millones para el aeropuerto de Viru Viru”, afirmó.

También puede leer: BoA inaugura vuelos directos de Cochabamba a Buenos Aires con nueva flota de aviones

 

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias