Saturday 27 May 2023 | Actualizado a 19:48 PM

Concluye la Conferencia del Agua 2023

Una mujer carga agua potable para su consumo en Dhaka, Bangladesh.

/ 26 de marzo de 2023 / 06:46

Evento. El mundo vuelca su atención al cuidado del agua

NOVEDADES

La esperada Conferencia del Agua 2023 se llevó a cabo en Nueva York y concluyó con una ambiciosa Agenda del Agua. Esta es un llamado a la acción concreta para proteger los recursos hídricos del planeta.

La Conferencia del Agua 2023 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se cerró el viernes 23 con la adopción de la Agenda de Acción del Agua, un plan de acción calificado un hito que contiene casi 700 compromisos para proteger “el bien común global más preciado de la humanidad”.

Los acuerdos establecen una serie de compromisos de cambio de juego que van desde tomar decisiones alimentarias más inteligentes hasta reevaluar el agua como un poderoso motor económico y parte del patrimonio cultural de la Tierra.

La conferencia, y sus 2.000 participantes, forjaron una “visión ambiciosa”, dijo el secretario general de la ONU, António Guterres.

“Su dedicación a la acción y la transformación nos está impulsando hacia un futuro sostenible, equitativo e inclusivo con seguridad hídrica para las personas y el planeta por igual”, dijo. “Esta conferencia demostró una verdad central, el agua nos une a todos y fluye a través de una serie de desafíos globales”.

Desde la protección contra la propagación de enfermedades hasta la lucha contra la pobreza, el recurso natural también discurre a través de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en un momento en que el mundo se enfrenta al cambio climático, la escasez de agua y la contaminación.

“Es por eso que el agua debe estar en el centro de la agenda política mundial”, dijo. “Todas las esperanzas de la humanidad para el futuro dependen, de alguna manera, de trazar un nuevo curso basado en la ciencia para dar vida a la Agenda de Acción del Agua”.

Hacerlo se traduce en acciones con visión de futuro como el desarrollo de nuevos sistemas alimentarios alternativos para reducir el uso insostenible del agua en la agricultura, al tiempo que se lanza un nuevo sistema de información global para guiar los planes y las prioridades para alcanzar los ODS. Las nuevas consideraciones incluyen el nombramiento de un “Enviado Especial” para el agua antes de la Cumbre de los ODS en septiembre, dijo.

La Conferencia del Agua de la ONU se llevó a cabo del 22 al 24 de marzo en Nueva York.

Temas Relacionados

Los bancos centrales suben las tasas de interés

La medida añade presión para el sector bancario

Moneda. Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos.

Por Pablo Deheza

/ 7 de mayo de 2023 / 19:12

Los principales bancos centrales del mundo volvieron a subir sus tasas de interés referencial en su esfuerzo por domar las presiones inflacionarias sobre la economía global.

El miércoles la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) subió su tasa de interés referencial en un cuarto de punto porcentual, llegando así al 5,25%. Al día siguiente, el Banco Central Europeo siguió el ejemplo e hizo lo propio. Esta situación incrementa la presión sobre los bancos alrededor del mundo.

La decisión unánime de los oficiales de la Fed marcó el décimo aumento consecutivo de la tasa de referencia para combatir la inflación y la elevó a un rango entre el 5% y el 5,25%, su máximo de 16 años.

De esa manera, la tasa continuó su incremento después de estar prácticamente en cero en marzo de 2022. Esta es la serie de aumentos más rápida desde la década de 1980. La tasa influye en otras tasas en toda la economía, como en hipotecas, tarjetas de crédito y préstamos comerciales.

“Creo que esa política es estricta”, dijo el titular de la Fed, Jerome Powell. Agregó que “estamos preparados para hacer más si se justifica una mayor moderación de la política monetaria”.

El día siguiente de la decisión de la Fed, es decir, el jueves, el Banco Central Europeo (BCE) subió nuevamente los tipos de interés para mantener su batalla contra la inflación, aunque moderó el ritmo del incremento. El consejo de gobierno del banco central de la zona del euro elevó la tasa de política principal en un cuarto de punto porcentual hasta el 3,25%, lo que encareció los préstamos y consecuentemente el dinero.

Christine Lagarde, presidenta del BCE, explicó que “todos los gobernadores (de su institución) están decididos a luchar contra la inflación, controlarla y devolverla al 2% en el mediano plazo. Y todos concluimos que la perspectiva de inflación es demasiado alta y lo ha sido durante demasiado tiempo”.

Lea también: El BCE vuelve a subir su tasa y avisa que ‘no habrá pausa’ en lucha contra la inflación

Tasas de interés

El vicepresidente del BCE, Luis de Guindos, reflexionó sobre las consecuencias que están teniendo las tasas de interés elevadas. “Si se observa las características de los bancos estadounidenses que están pasando por dificultades, hay algunas características comunes. La primera es que son medianos, regionales, comparten modelos de negocio muy concretos y muy idiosincrásicos. Están bastante expuestos al riesgo de tipos de interés, son vulnerables a un aumento de los mismos”.

Por lo visto, los bancos centrales, en su afán de hacer frente a las presiones inflacionarias, no previeron los daños que sus políticas crearían para el sistema bancario. Desde el momento de la crisis financiera hasta hace poco, las tasas de interés y la inflación se encontraban en mínimos históricos. Los bancos estadounidenses compraron prudentemente bonos de largo plazo con un rendimiento de alrededor del 1% al 2%.

Dado que los bancos ofrecían a los clientes menos del 1% de interés sobre sus ahorros, podían beneficiarse. Una vez que las tasas comenzaron a subir y la gente pudo comprar fondos del mercado monetario, certificados de depósito y letras del Tesoro a alrededor del 4% o más, el modelo de negocios de los bancos se desmoronó.

Además del estrés financiero, los bancos regionales también están lidiando con lo que sucederá con los préstamos otorgados a organizaciones inmobiliarias comerciales. Con el ascenso de los estilos de trabajo remoto e híbrido, los edificios de oficinas ya no son los centros que solían ser antes de la pandemia. El exceso de oferta de espacio para oficinas podría ejercer más presión financiera sobre los bancos, ya que los propietarios están sufriendo debido a la falta de inquilinos y la caída en las tasas de ocupación. Los precios de las acciones de varios bancos se desplomaron a medida que se extendían los temores. PacWest, Western Alliance, Zions Bancorporation y otros bancos pequeños y regionales vieron desplomarse su capitalización de mercado en los últimos días.

Los mercados reaccionaron de manera negativa al incremento de las tasas de interés con las principales bolsas cerrando la semana a la baja, excepto en Asia, que hubo resultados mixtos.

Comparte y opina:

BoA moderniza su flota con tres Airbus A330-200

Las nuevas unidades, más grandes y eficientes, operarán en rutas internacionales

El presidente Luis Arce y Guillaume Gressin en el acto de presentación de las dos aeronaves

Por Pablo Deheza

/ 7 de mayo de 2023 / 17:28

El viernes, en un acto desarrollado en el aeropuerto Viru Viru en Santa Cruz, el presidente de Bolivia, Luis Arce, entregó dos de las tres aeronaves Airbus A330-200 con los que la estatal BoA moderniza su flota.

El presidente Luis Arce afirmó que con las modernas aeronaves Airbus A330–200 la aerolínea estatal Boliviana de Aviación (BoA) moderniza su flota de naves, ofrece mayor comodidad y atrae un mayor flujo turístico al país. El vicepresidente de Airbus para América Latina y el Caribe, Guillaume Gressin, destacó la importancia para la empresa de llegar por primera vez al país.

“Hoy modernizamos nuestra flota aérea para atender mejor, para llegar más lejos y para dar mayor comodidad y mayor confort a los viajeros de BoA. Esto no solamente mejora la calidad de nuestra empresa estatal Boliviana de Aviación, sino también abre por su puesto un mercado importante para atraer turismo, al viajero extranjero”, explicó el presidente.

Afirmó que la aerolínea estatal da un paso cualitativo con estas dos modernas aeronaves. “Hasta este momento volábamos en BoA solamente con Boeing y ahora entramos a diversificar la flota de aviones con estas dos aeronaves Airbus que entregamos hoy día, que logran este propósito de diversificar, de posicionar a nuestra empresa”, indicó Arce.

Tres Airbus

Por su parte, Gressin señaló que se trata de una ocasión histórica porque “por primera vez entregamos un Airbus aquí en Bolivia”. El vicepresidente de Airbus para la región dijo que, además de los aviones comerciales, Airbus trabaja con “helicópteros, aviones de transporte, para la defensa y también con productos espaciales. Con todas estas divisiones estamos presentes para colaborar con todos los países de América Latina, donde hoy en día la compañía cuenta con 1.300 trabajadores”.

Los Airbus A330-200 tienen una envergadura (distancia del extremo de un ala al otro) de 60,30 metros, una longitud de 58,37 metros y llegan a los 17,4 metros de alto. Su velocidad de crucero es de 880 kilómetros por hora y tiene una capacidad de vuelo de 16 horas.

Lea también: BoA aclara que la exportación de oro fue regular a través de sus aviones

Vistas desde el suelo, se trata de aeronaves de un tamaño mucho mayor al que se acostumbraba ver en BoA. El interior es espacioso y, en la configuración que llegaron al país, tienen una capacidad para 275 pasajeros. En la zona económica alberga 255 personas y 20 en primera clase. Cada asiento cuenta con su propia pantalla, para una experiencia de entretenimiento personalizada durante el vuelo, además de puertos USB y otras comodidades.

Gressin resaltó que estos aviones le permiten a BoA dar un salto importante dada la mayor cantidad de pasajeros que pueden transportar. “Esto va a traer mucha más eficiencia. A nivel operativo, son aeronaves que se integran totalmente en la logística aeroportuaria que está presente en Bolivia”.

El representante de Airbus señaló que en 2022 entregaron poco más de 670  aviones y que este año serán 720.

Comparte y opina:

Francisco Javier Roda Vaca: ROHO Homecenter, un concepto innovador en el ‘retail’

El presidente ejecutivo del Grupo Roda habló sobre el enfoque para la venta de ‘retail’ de ROHO Homecenter

La inauguración de la segunda tienda de ROHO Homecenter en Santa Cruz

Por Pablo Deheza

/ 7 de mayo de 2023 / 17:22

La cadena ROHO Homecenter continúa creciendo, ahora con la inauguración de una nueva sucursal en la zona este de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, consolidándose como la primera y única cadena de mejoramiento del hogar y la construcción. El objetivo de este emprendimiento es mejorar la calidad de vida de los bolivianos, al ofrecer la más amplia variedad de productos de calidad para el hogar y la construcción, con los mejores precios del mercado. Este y otros detalles son ampliados por Francisco Javier Roda, presidente ejecutivo del Grupo Roda y de ROHO Homecenter.

—Un poco de historia. ¿Cómo empezó ROHO y cuál es su situación actual?

—Es una cadena especializada en productos para el hogar y construcción que nació de la mano con el Grupo Roda, que tiene más de 70 años en el sector constructor y en retailers con marcas de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica. Este modelo de tienda fue desarrollado especialmente para el mercado boliviano, con un estándar internacional y con un inventario de más de 20.000 ítems disponibles.

—¿Cómo puede definirse el concepto de ROHO y su enfoque para la venta de retail?

—ROHO Homecenter se enfoca en ofrecer artículos diversos para el mejoramiento del hogar que generan un valor agregado al usuario por su diseño, su calidad y su precio. Nuestros dos locales se caracterizan por tener un amplio parqueo, pasillos en interiores muy amplios, disponibilidad para la entrega inmediata, una gran variedad de surtido multimarcas y sobre todo la seguridad que el visitante encontrará todo lo que necesita en un solo lugar, con los mejores precios y, en consecuencia, pagando menos por su compra.

—¿Qué ha cambiado la pandemia en las prácticas empresariales de ROHO? ¿Cómo ha afectado la interacción con los clientes, sobre todo aquella que se da vía plataformas digitales?

Lea también: Toyota apostará por los EV: Nuevo CEO y un nuevo momento para la firma

—La pandemia ha sido un desafío para todas las empresas de Bolivia y el mundo, y ROHO Homecenter no ha sido la excepción. La empresa implementó todas las medidas de bioseguridad necesarias, con el fin de garantizar la salud y seguridad de sus clientes, colaboradores, proveedores y contratistas. Además, se han potenciado las plataformas digitales para que la población acceda a catálogos en línea y entrega a domicilio con más de 20.000 ítems disponibles para el hogar y la construcción. Los clientes también pudieron realizar recorridos interactivos virtuales de 360 grados, permitiendo a las personas desplazarse por él de forma similar al recorrido que efectúa el personaje de un videojuego. Estamos satisfechos de haber logrado mantener una comunicación fluida con los clientes a través de nuestros múltiples canales de atención manteniendo la calidad y eficiencia de todos los productos que ofrecemos.

ROHO Homecenter

—ROHO está abriendo una nueva sucursal. ¿Qué expectativas se tiene al respecto?

—La inauguración de la nueva sucursal en la zona Este de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra forma parte del plan de expansión de ROHO Homecenter, cuyo objetivo es ofrecer a los bolivianos la oferta más amplia y variada de productos de calidad para el hogar y la construcción a los mejores precios del mercado. Esta nueva ubicación, Segundo Anillo entre Virgen de Cotoca y Canal Cotoca, fue elegida por su posición estratégica, dado el amplio dinamismo comercial de la zona. ROHO Homecenter tiene previsto tener en operación 10 sucursales en todo el país hasta el año 2030, esto incluye nuestra próxima apertura, es decir, la tercera tienda que estará ubicada en la zona Sur de la ciudad, concretamente cerca del Quinto Anillo de la Doble Vía a La Guardia y cuyo terreno ya está visible al público. Esto nos permite consolidarnos como la primera y única cadena del mejoramiento del hogar y la construcción en Bolivia.

—Son tiempos de turbulencia en el comercio mundial. ¿Cómo se viene adaptando a los nuevos desafíos que van apareciendo en ese contexto?

—Comprendemos el contexto mundial del comercio actual y los desafíos significativos que demanda. ROHO Homecenter apela mucho a la experiencia de décadas de trabajo en el mercado nacional e internacional con las otras empresas del Grupo Roda y por supuesto apuesta mucho en el conocimiento y habilidad de sus colaboradores para desarrollar estrategias innovadoras y flexibles para fortalecer nuestra cadena de suministro, mejorar nuestra capacidad de gestión de riesgos, optimizar nuestra presencia digital y diversificar nuestros proveedores, de tal suerte que esta eficiencia siempre tenga su impacto positivo en la experiencia de compra del cliente y por supuesto, a los mejores precios. Estamos comprometidos con la sostenibilidad a largo plazo de nuestras operaciones y la satisfacción de nuestros clientes, y seguimos monitoreando de cerca las tendencias y pronósticos de la industria como de la coyuntura tanto interna como internacional para ajustar nuestra estrategia acorde a los tiempos y actuar en consecuencia.

—Además de la venta de retail a consumidores finales en sus salones de exposición, ¿ROHO maneja alguna o algunas estrategias B2B?

—ROHO Homecenter, además de la venta de retail a consumidores finales en sus salones de exposición, también tiene una estrategia B2B para atender a empresas y negocios que requieran productos para el hogar y la construcción en grandes cantidades. La empresa ofrece soluciones personalizadas para las necesidades de sus clientes empresariales, brindando la misma amplia variedad de productos de calidad a precios muy competitivos para la venta por volumen, sea a clientes finales corporativos o también con las primeras experiencias iniciales con algunos distribuidores.

—¿Cómo observa la recuperación del sector, y de la economía en general, luego de la pandemia?

—Es un proceso que ya inició y que va a requerir de mucha capacidad de decisión del Estado en todos sus niveles de gobiernos, las empresas (proveedores y clientes), como también de las demás organizaciones, es decir un verdadero trabajo institucional. Estamos muy optimistas que poco a poco se restablezcan las inversiones y la demanda de productos y servicios relacionados con la renovación y remodelación de hogares. Es importante que las empresas sigamos estudiando y conociendo el comportamiento del consumidor para ofrecer soluciones más segmentadas y precisas, esto no solo permite un servicio de calidad al cliente, sino también un preciso manejo financiero.

—¿Qué tan importantes son las redes sociales actualmente en la mezcla comunicacional de ROHO?

—Las redes sociales son una parte fundamental en la estrategia comunicacional de ROHO pues una de las consecuencias de la pandemia ha sido un consumidor más digital, no solo para decidir su compra, sino también para efectuar el pago de sus compras. A través de estos canales, hemos logrado interactuar de manera más cercana y directa con nuestros clientes, informándoles sobre nuestras promociones, nuevos productos y novedades en general. Además, nos permiten conocer mejor a nuestro público y adaptar nuestra oferta a sus necesidades y preferencias, pues buena parte de los consumidores deciden su compra de manera digital, pero la concretan físicamente en las tiendas, también la figura inversa está presente, pero en menor escala.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

IBCE respalda la aprobación de la ‘Ley del oro’

Se aprobó la ‘Ley del oro’ luego de arduo debate en diputados

Gary Rodríguez, gerente del IBCE

Por Pablo Deheza

/ 7 de mayo de 2023 / 17:03

El gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, respaldó la aprobación de la Ley 219, de Compra de Oro Destinado al Fortalecimiento de las Reservas Internacionales, por parte de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). Aseveró que la norma es necesaria para la economía del país en estos momentos.

“Al contar con esta Ley de fortalecimiento de las Reservas Internacionales, el Banco Central de Bolivia (BCB) puede ayudar a subir la oferta de dólares en el sistema financiero a corto plazo, algo que se precisa con urgencia”, dijo.

Rodríguez señaló además que esta nueva normativa también resulta muy importante “para bajar la incertidumbre en el país y a nivel internacional, y para que la calificación de riesgo de los bonos soberanos del país pueda subir”.

Lea también: El Gobierno espera comprar y monetizar hasta siete toneladas de oro por año

Ley del oro

“Creemos que la aprobación de la ley es positiva para mejorar la oferta de dólares en Bolivia y tender a una normalización de la oferta, como en años anteriores, siendo que la especulación y la sobredemanda de dólares están causando sobrecostos en el sector importador y también en el exportador”, afirmó.

Rodríguez recordó que los sectores importador y exportador dependen del flujo en dólares para el intercambio que realizan en el mercado internacional.

“Hacemos votos porque a este shock financiero que hemos propuesto se sume un shock de confianza a través de una agenda público-privada que cree las condiciones para dar una solución estructural al tema lo cual tiene que ver con que el país exporte más bienes y servicios de una forma sostenida y sostenible en el tiempo”, sostuvo el gerente del IBCE.

(07/05/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

ChatGPT aterriza en el mercado bursátil

ChatGPT logró mejores colocaciones que los humanos

ChatGPT en un teléfono celular

Por Pablo Deheza

/ 7 de mayo de 2023 / 16:55

La máquina de inteligencia artificial (IA) ChatGPT logró mejores resultados que fondos de inversión conducidos por personas en una prueba reciente. CNN informó que el popular chatbot supero por amplio margen a sus competidores.

La nota de CNN señala que entre el 6 de marzo y el 28 de abril, una cartera ficticia de 38 acciones ganó un 4,9%, mientras que 10 fondos de inversión líderes registraron una pérdida promedio del 0,8%, según un experimento realizado por el sitio de comparación financiera finder.com.

ChatGPT

Lea también: EEUU quiere regular la IA

Según una publicación de finder.com, el 8% de las personas ya usan ChatGPT para obtener asesoramiento financiero. Este número podría crecer en el futuro, con un 19% dispuesto a usar la herramienta. Un 35% dijo que no consideraría usar ChatGPT para obtener asesoramiento financiero.

Comparte y opina:

Últimas Noticias