Inflación, tasas de interés y retos en el corto plazo
Representantes del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), durante la Reunión de Primavera 2023.
Desafíos. El profesor Raghuram Rajan habla sobre los países en desarrollo.
ECONOMÍA
Las Reuniones de Primavera entre el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) tienen carácter anual y reúnen a los líderes mundiales para discutir los temas económicos y financieros más importantes del momento.
La reciente versión de esta cita, que se llevó a cabo en Washington D.C., se celebró desde el lunes 10 hasta hoy. En la reunión, la atención se concentró en la situación actual de la economía, caracterizada por enormes desafíos, entre presiones inflacionarias, subidas de las tasas de interés referenciales por parte de los principales bancos centrales del mundo y disrupciones en las cadenas de suministro como consecuencia de la guerra en Ucrania.
Sobre estos puntos habló Raghuram Rajan, distinguido economista y académico, exgobernador del Banco de la Reserva de la India. “Estos son momentos difíciles en todo el mundo. Las tasas de interés han ido en aumento. Esperemos que la Reserva Federal de EEUU no vaya a hacer mucho más. Pero es evidente que la manera en que se va a reducir la inflación será con una desaceleración de la economía en EEUU, debido a las altas tasas en sí o debido a la contracción del servicio del sector financiero, o una combinación de ambos. Va a haber menos crecimiento en este país, probablemente en Europa también, donde la inflación básica sigue siendo fuerte y, tal vez, va a haber que desacelerar para que las economías puedan volver a la norma y con tasas de interés más elevadas”, afirmó.
DEUDA.
El profesor Rajan prosiguió y dijo que “hay tasas de interés reales elevadas también en el futuro, pero por ahora parece que va a ser una situación neutra. Sin embargo, con el tiempo habrá un período de tasas de interés altas mientras tratamos de reducir el ritmo de la economía. Esto contribuye a la deuda mundial. Y puesto que hay una carga superior cuando el riesgo de esto para el capital mundial es de interés para los países en desarrollo y emergentes, porque ahí es más difícil enfrentar la deuda y reestructurarla. Todo esto son cosas que ustedes conocen, que ustedes se percatan de ello, pero lo que preocupa son las enormes necesidades de gastos que enfrentan hoy en día los países en desarrollo y emergentes. Como saben ustedes, hubo una pandemia horrible. La clase media baja, en muchos países, no contó con empleo durante esa época. En mi país, en la India, las empresas de nivel medio sufrieron enormemente durante la pandemia y estos meses han sido períodos de recuperación lenta en muchos sectores de la población que no tuvieron empleos constantes. Durante este tiempo lo que vemos es que hay una recuperación que se interrumpió, con dificultad para tomar préstamos. La pandemia es una cosa, pero una pandemia da lugar a peores situaciones políticas”.
El economista citó un artículo del Financial Times sobre cómo están afectando las perturbaciones en la economía. “Esto sucede en muchos países porque la clase media baja está muy incómoda con lo sucedido. La pandemia, las políticas insuficientes y las macropolíticas insuficientes, también en muchos países, y el sector de capitales se preocupa. También hay un desarrollo interrumpido. La pandemia desaceleró la inversión en muchos países y sabemos que existen enormes necesidades en el mundo. Pero a esto se agrega la preocupación sobre el cambio climático. Los agricultores en Pakistán están sufriendo todavía las consecuencias de las inundaciones del año pasado. Estos son desastres en diversas partes del mundo. Muchas veces necesitan gastos inmediatos sobre adaptaciones, resiliencia, lo cual es importante para el bienestar general. Todo esto requiere enormes gastos. Lo último que voy a decir, ¿dónde está el capital disponible? Los países industriales también tienen sus propias necesidades de inversión después de la pandemia y enormes gastos nuevos que contemplan los países en cuanto al cambio climático. Lo que queda es menor para el resto del mundo. O sea, que no se trata tanto del capital privado, sino del capital en general disponible para el resto del mundo. Este es el medio en el que uno se encuentra y podemos hablar de cómo se soluciona lo que está sucediendo”, dijo.
También puede leer: Banco Mundial sube perspectivas de crecimiento para 2023
A juicio de Rajan, “hay países que están desesperados y no tienen un programa que se beneficie de algo que les dé acceso al financiamiento a corto plazo para prevenir los daños para la gente y el trastrocamiento político que se da en esos momentos. Hay dos cuestiones, sin embargo. Una es que no queremos que se invoque el financiamiento de la deuda para prolongar un problema antiguo. Esto es un problema porque es un programa que no llevó a nada. Quieren concluirlo sobre las espaldas de las personas que están sufriendo. Pero eso tiene que parar. Mientras los fondos fluyan en la dirección correcta, significa un cierto tipo de focalización de los recursos obtenidos y de financiamiento”.
El exgobernador del Banco de la Reserva de la India llamó la atención sobre “lo que ocurre después de la reestructuración. Muchos países en desarrollo hoy están sobreendeudados. También había países sobreendeudados hace 20 años, se condonaron deudas y eso creó un espacio. Algunos países usaron ese espacio muy bien y otros no. ¿Cómo logramos que los países se comprometan con un proceso? Con lo cual hacer una pausa en la reestructuración y gastar de manera sensata en adelante. ¿Qué estructuras hay que crear, en el país mismo, para mantener el control del proceso mediante el cual aumenta la deuda? En particular, en vista de la frecuencia de las catástrofes y el gasto que seguirá siendo necesario, se necesitan reservas para eventos futuros”, concluyó.