Ley de Bases tensiona Argentina, de qué se trata
Imagen: abi
La ley impulsada por Milei otorga poderes excepcionales al Presidente
Imagen: abi
La medida generó un fuerte rechazo y hubo jornada de protestas.
Mundo
La versión corta de la Ley Ómnibus, impulsada por el gobierno de Javier Milei, otorga poderes excepcionales al Presidente, aborda las grandes inversiones, establece privatizaciones y modifica el régimen laboral.
La Cámara de Senadores de Argentina aprobó el miércoles en general el texto de la Ley de Bases, un proyecto que el gobierno de Javier Milei considera clave por la amplia gama de reformas económicas, financieras, políticas, sociales y administrativas que abarca.
El texto recibió 36 votos a favor y tuvo 36 votos en contra, por lo que, de acuerdo con el Reglamento de la Cámara Alta, la vicepresidenta argentina y titular provisional del Senado, Victoria Villarruel, debió desempatar y lo hizo votando afirmativamente, para un resultado final de 37 a 36.
La norma, denominada formalmente “Ley de Bases y puntos de partida para la libertad de los argentinos”, volverá ahora a la Cámara de Diputados, ya que la redacción avalada tiene una serie de cambios respecto del texto original.
Esta legislación contempla cuatro grandes áreas: la otorgación de facultades extraordinarias al Presidente; el régimen de incentivos a las grandes inversiones; la privatización de empresas estatales; y cambios en el régimen laboral.
También puede leer: Escasez de dólares, una retrospectiva crítica
FACULTADES. La Ley de Bases otorga al presidente de Argentina, Javier Milei, competencias extraordinarias durante un año al declarar la “emergencia pública en materia administrativa, económica, financiera y energética”. Este poder, válido hasta mediados de 2025, permite al Presidente tomar decisiones en estas áreas sin la necesidad de pasar por el Congreso.
Durante el período de facultades delegadas, el Presidente podrá legislar mediante decretos que serán controlados por la misma Comisión Bicameral legislativa que supervisa los decretos de necesidad y urgencia.
INVERSIONES. El Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) es una propuesta controvertida incluida en la Ley de Bases. El RIGI ofrece beneficios impositivos, aduaneros y cambiarios durante 30 años, así como estabilidad normativa y protección contra abusos del Estado, a proyectos que superen los $us 200 millones. Su objetivo es fomentar grandes inversiones, tanto nacionales como extranjeras, en sectores estratégicos para el desarrollo del país como la energía, el agro, la minería (incluida la extracción de litio) y la infraestructura.
Los proyectos bajo el RIGI pueden recibir exenciones o reducciones impositivas y facilidades administrativas para su aprobación y puesta en marcha. El Gobierno considera al RIGI como una herramienta esencial para atraer capitales que dinamicen la economía argentina, argumentando que las crisis económicas y defaults recurrentes han generado desconfianza entre los inversores, por lo que son necesarios incentivos especiales para atraerlos.
PRIVATIZACIONES. La Ley de Bases permitirá al Gobierno privatizar ciertas empresas del Estado, aunque en una medida más limitada que la propuesta original de Javier Milei. De las 38 entidades inicialmente sujetas a privatización, solo dos podrán ser vendidas: Intercargo, que presta servicios en aeropuertos, y Energía Argentina S.A. (Enarsa), que se dedica a la exploración y explotación de hidrocarburos, además de su transporte, almacenaje, industrialización y comercialización.
Otras empresas, como Aguas y Saneamientos Argentinos S.A. (Aysa), Belgrano Cargas y Logístico S.A., Sociedad Operadora Ferroviaria y Corredores Viales, quedarán sujetas a concesión privada, es decir, estarán abiertas a la incorporación de capital privado.
Con todo, empresas estratégicas Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), Aerolíneas Argentinas e incluso el Banco de la Nación Argentina, seguirán siendo del Estado.
TRABAJO. Se eliminan las indemnizaciones especiales para empleados no registrados correctamente, lo cual, según el gobierno de Milei afirma que incentivará a las empresas a contratar más personal al reducirse el riesgo de enfrentar juicios laborales.
Se introduce la figura del trabajador independiente con colaboradores, permitiendo a un empleador contratar hasta cinco personas bajo la categoría de “monotributistas”, quienes no tendrán relación de dependencia. Esta medida ha sido criticada por su potencial para aumentar la precarización laboral.
Además, se retiró el capítulo que establecía cambios en la forma de acceder a la jubilación para las personas sin los aportes necesarios para acceder a una prestación.
En la jornada en que el Senado aprobó la ley se registraron protestas e incidentes en inmediaciones del Congreso, donde manifestantes que rechazaban la iniciativa se enfrentaron con efectivos de las fuerzas de seguridad.
También puede leer: Sindicatos de Argentina anuncian movilización en contra de Ley de Bases de Milei
A la postre se registró una treintena de detenidos y al menos cinco oficiales del orden heridos.
La administración de Milei respaldó el accionar de las fuerzas de seguridad e indicó, a través de un comunicado, que los manifestantes buscaron perpetrar un “golpe de Estado”.
El senador José Mayans, jefe del bloque del Frente de Todos (FdT), expresó su rechazo al proyecto, cuestionó puntos como la delegación de facultades legislativas al Mandatario, las privatizaciones de empresas estatales y la reforma laboral.
“Están entregando al país a un esquema de sufrimiento. La gente quería un cambio, pero no este cambio”, aseguró el senador.
Luego del procedimiento, la norma será enviada a la Cámara de Diputados que, en caso de aceptar el nuevo texto, quedará aprobado y listo para ser promulgado por el Ejecutivo.
La Cámara de Diputados puede insistir con la redacción originaria, para lo que necesitará el voto de la mitad más uno de sus miembros. En caso de no lograrlo, quedará sancionado el texto aprobado por el Senado.