Wednesday 2 Oct 2024 | Actualizado a 15:36 PM

Las claves para una jubilación segura

Contar con ahorros es un importante factor que ayuda a encarar la vida en la tercera edad.

/ 1 de septiembre de 2024 / 06:12

Cuatro medidas que usted puede tomar para un retiro estable

Novedades

Carola Aguilera, del Banco Ganadero, recomienda desarrollar una cultura de ahorro desde joven, estableciendo metas claras, llevando un registro detallado de gastos y abriendo una cuenta específica para ahorro.  

Planificar y ahorrar para la jubilación es crucial, especialmente en un país como Bolivia, donde la informalidad laboral supera el 80%, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Esta realidad pone en riesgo la seguridad financiera de muchos trabajadores, quienes podrían enfrentar un retiro sin ingresos garantizados, ya que no contribuyen al Sistema Integral de Pensiones. Incluso quienes sí aportan se enfrentan al desafío de jubilarse con un porcentaje reducido de sus salarios.

Carola Aguilera, subgerente de Marketing del Banco Ganadero, enfatizó la importancia de desarrollar una cultura de ahorro desde temprana edad. “El ahorro para nuestra jubilación debería tomarse como prioridad, porque podría traducirse en la seguridad económica que necesitamos cuando finaliza nuestra vida laboral”, señaló. Aguilera subrayó que la planificación a largo plazo y la disciplina son fundamentales para asegurar un futuro financiero estable.

También puede leer: Asaí: Naturaleza, tecnología y desarrollo

Para ayudar a las personas a comenzar a ahorrar de manera efectiva, Aguilera ofreció cuatro recomendaciones clave. En primer lugar, destacó la necesidad de tener claridad en los gastos mensuales. “Es necesario llevar un registro detallado, ya sea en un cuaderno o en una hoja de cálculo, para identificar tanto los ingresos como los egresos”, recomendó. Este análisis permite identificar patrones de gasto innecesarios y áreas donde se pueden recortar, lo que facilita la creación de un presupuesto realista.

En segundo lugar, Aguilera sugirió establecer metas de ahorro claras y realistas. Aunque existe la fórmula 50-30-20, donde el 20% de los ingresos se destina al ahorro, cada persona debe definir su porcentaje según su realidad y cumplirlo disciplinadamente.

La tercera recomendación es abrir una cuenta bancaria específica para el ahorro. “Tener una cuenta específica fomenta hábitos financieros más disciplinados, ya que te obliga a dedicar una parte de tus ingresos a ese fondo de manera regular”, destacó Aguilera.

Finalmente, Aguilera aconsejó considerar inversiones de riesgo controlado una vez que se haya acumulado un ahorro significativo. Existen productos como GanaSafi, que facilitan el acceso al mercado de valores.

Temas Relacionados

Por qué hay insuficiencia de divisas?

El exceso de demanda de divisas busca un nuevo tipo de cambio

Por Gabriel Loza

/ 1 de septiembre de 2024 / 06:19

En el país desde hace más de un año, febrero de 2023, se dejaron de publicar en el Banco Central de Bolivia varios datos de interés económico para el país.

Las estadísticas semanales relativas a operaciones con el exterior (las reservas internacionales, transferencias bancarias con el exterior), información monetaria (agregados monetarios) operaciones de mercado abierto y financiamiento del BCB, operaciones del sistema financiero, deuda interna del BCB, índice del tipo de cambio real, precios y tasa de interés se dejaron de publicar en el Banco Central de Bolivia desde febrero del año pasado.

En ese mes empezaron a manifestarse los problemas relativos con la “insuficiencia de divisas” y los comunicados que señalaban que el BCB iba a atender los requerimientos de moneda extranjera del público y de la banca, puesto que era un problema de liquidez transitoria. Pasaron 18 meses y el problema se acentuó, así como las marchas y bloqueos gremiales y del transporte pesado por demanda de dólares y las redes sociales empezaron a hablar de 13 tipos de cambio distintos, incluso las propias autoridades han mencionado alguna cotización del dólar en el mercado “paralelo”, “negro” “blue” o lo que quiera denominarse.

En los medios de comunicación se busca la explicación de esa “insuficiencia” de divisas y se hecha la culpa al modelo, a la especulación y, en medios oficiales, se dice que se debe a la crisis internacional que ha golpeado al país, a las exportaciones, y a los aumentos de las tasas de interés internacionales, a la crisis climatológica y también a los bloqueos internos de carreteras y de la propia Asamblea que no aprueba los créditos externos.

Me había jurado no participar en los temas de coyuntura, en las discusiones diarias, que en lugar de orientar creo confunden más a la gente, hasta que tuve que preparar unas clases a mis alumnos sobre el mercado de divisas y debía hacer una referencia obligada al país.

RÉGIMEN.

Empecé por caracterizar el Régimen Cambiario en Bolivia, que según el FMI (2022): “El régimen cambiario de jure es una “paridad deslizante” con el dólar estadounidense y se caracteriza por pequeños movimientos del tipo de cambio que no se anuncian con antelación. El BCB determina el precio mínimo para el mercado de divisas competitivo diario vía subasta (Bolsín)”. La Ley 1670 estipulaba en su Artículo 19 que el BCB establecerá el régimen cambiario y ejecutará la política cambiaria.

La base del régimen cambiario es el Artículo 1 del DS 21060 del 29 de agosto de 1985, que cumple 39 años de vigencia, que a la letra dice: “Se establece un régimen de tipo de cambio único, real y flexible del peso boliviano con relación al dólar de los Estados Unidos de América, el mismo que se denominará cambio oficial”.

El FMI hace una distinción entre el régimen de jure, lo que dice explícitamente la norma, y el régimen de facto que se refiere a la norma que funciona de hecho en la práctica. Así señala que: “Debido a que el boliviano se estabilizó frente al dólar estadounidense desde noviembre de 2011, el régimen cambiario de facto se clasifica como un arreglo estabilizado. Las autoridades consideran que la política oficial de un crawling peg o reptante no ha cambiado. El mecanismo permite que la velocidad de deslizamiento se ajuste a 0 sin considerar si los fundamentos económicos subyacentes lo justifican”.

Sin embargo, la Nueva Constitución Política del Estado dispone que: El Estado, a través del Órgano Ejecutivo, determinará los objetivos de política monetaria y cambiaria del país en coordinación con el BCB (Art 326). Estipula que: es función del BCB mantener la estabilidad del poder adquisitivo interno de la moneda, para contribuir al desarrollo económico y social (Art 327) y que entre sus funciones está: ejecutar la política cambiaria (Art. 328).

MERCADO.

El mercado de divisas, al igual que cualquier otro mercado, es el lugar no necesariamente físico donde concurren oferentes y demandantes de divisas. Los participantes de este mercado, además del BCB, son operadores de cambios, bancarios y no bancarios, particulares y empresas que realizan transacciones comerciales y de inversión, además de especuladores.

La interacción del BCB con entidades financieras es a través del Bolsín: licita una cantidad de divisas a un precio determinado y no debería actuar directamente con el público. En el mercado de cambios participan adicionalmente los bancos (mercado interbancario), 170 oficinas de cambio y 7 oficinas de giros y remesas, según datos del FMI (2022).

No existe la entrega obligatoria de divisas que fue establecida desde 1938, puesto que el 31 de julio de 1997 mediante el DS 24756, durante el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (Goni), se eliminó la entrega obligatoria de divisas al Banco Central de Bolivia.

De esta manera Goni derogó varios de los artículos del DS21060 (2, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 13, 14, 16 17, 19.20 y 22), porque Víctor Paz Estenssoro había preservado la entrega obligatoria de divisas, sin la cual no hubiera estabilizado la economía boliviana ni funcionado el Bolsín. Por tanto, el BCB no es el único ofertante de divisas y en los últimos años las exportaciones del sector público en el total exportado se desplomaron de una participación del 47,3% en 2014 a un 23,7% en 2023, mientras que en cambio las privadas subieron su incidencia de un 52,7% a un 76,3% en 2023.

DÓLARES.

¿Por qué hay insuficiencia de dólares? Simplemente porque la demanda de divisas es mayor que la oferta de divisas y si el tipo de cambio se mantiene inamovible o fijo, el exceso de demanda “no satisfecha” a ese tipo de cambio tratará de satisfacerse buscando un nuevo tipo de cambio. Como no hay estimaciones de la magnitud del mercado de cambios en Bolivia utilizo como proxi, la balanza cambiaria que registra el BCB, para darnos una idea del comportamiento de la oferta de divisas y la demanda de divisas.

La explicación de fondo es que, en 2015, Bolivia sufrió el shock externo, donde el ingreso de divisas, que registra el BCB, cayó en 45% (de $us 8.179,3 millones a $us 4.434,4 millones), mientras que la demanda de divisas declinó menos (25%) en torno a $us 7.540,6 millones, generando un saldo negativo en el flujo de divisas de $us 3.100 millones, que se expresó en una caída de las reservas internacionales en la misma magnitud (Gráfico 2).

Desde ese año, el país ha experimentado unas salidas netas de divisas consecutivas en ocho años y, al no mover el tipo de cambio, el ajuste externo se realizó vía pérdida de divisas. Por tanto, la insuficiencia de divisas está asociada al hecho de que las reservas internacionales en moneda extranjera casi se agotaron cubriendo las salidas netas de divisas, como producto de que la demanda de divisas fue persistentemente mayor a la oferta de divisas, donde solo el sector público, YPFB, tiene la obligación de entregar (Gráfico 1). 

Adicionalmente, se puede ir un poco más lejos y señalar que parte de la escasez de divisas está asociada a que la balanza cambiaria de YPFB, que mide sus ingresos de divisas por concepto de exportaciones, y sus egresos de divisas por concepto de sus importaciones, principalmente combustibles, también revirtió sus saldos favorables a saldos negativos, como se observa en el Gráfico 3.  

También puede leer: La Fed prevé recortar sus tasas en septiembre

Los ingresos de divisas provenientes de YPFB comenzaron a caer desde 2014, asociado a la inicialmente caída del precio del petróleo WTI desde $us 93,1 a $us 43,2 el barril en 2016, un shock de precios del 53,6%. Se expresó en una caída de ingresos de divisas de $us 5.000 millones en 2014 a $us 1.500 millones en 2016, es decir $us 3.500 millones, que explicaron la caída de reservas internacionales del país. Desde 2016, pese a la recuperación de los precios, debido a disminución de los volúmenes de producción y de exportación de YPFB, hecho que recién hoy en día parecen darse cuenta, los ingresos de divisas subieron a $us 2.800 millones en 2022 para bajar a $us 1.800 millones en 2023. La caída del ingreso de divisas se debe a la caída de las exportaciones totales y en especial del sector público, es decir de las exportaciones de YPFB, puesto que es el único sector que tiene obligación de entrega de divisas.

Como consecuencia del aumento de precios internacionales, las importaciones de combustibles de YPFB subieron de $us 417,1 millones en 2016 a $us 2.682 millones en 2023, generando por tanto una salida neta de divisas en 2023 de $us 814,2 millones. La demanda de YPFB por importaciones en promedio fue de 15% de la demanda de divisas, con un máximo de 38,1% en 2023. YPFB se convirtió de exportador neto de divisas a importador neto.

Por tanto, el motor de desarrollo del modelo vigente desde 2006, YPFB, perdió fuerza, aunque no se agotó todavía y, adicionalmente, uno de los eslabones débiles del modelo, como es el subsidio fiscal creciente a los combustibles necesarios para la estabilidad de los precios internos, contribuyó al aumento de la demanda de divisas y al déficit fiscal. A su vez, el sector privado exportador no fue capaz de atender tampoco los requerimientos del mercado de divisas. En una próxima entrega analizaremos otros componentes de los ingresos y egresos de divisas de la balanza cambiaria, un instrumento poco conocido y aplicado por los analistas e incluso por algunas autoridades oficiales.

Comparte y opina:

Se desploma el poder adquisitivo en la Argentina

La apreciación del tipo de cambio está afectando la competitividad y los costos

Las personas con menores ingresos son las más vulnerables.

Por Pablo Deheza

/ 1 de septiembre de 2024 / 06:08

Mundo

Según el economista Hernán Letcher, la vida en Argentina es cada vez más cara, al haberse reducido su poder adquisitivo de grandes sectores. Las políticas del presidente Milei benefician principalmente a grandes empresas.

Argentina enfrenta un escenario económico crítico marcado por una inflación persistente, un tipo de cambio apreciado y salarios que no logran mantener el ritmo de los crecientes precios. Según el economista Hernán Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), esta combinación ha hecho de Argentina un país cada vez más caro para sus ciudadanos, afectando especialmente a la clase trabajadora.

Javier Milei dijo que frenar la inflación tomará 24 meses.
Javier Milei dijo que frenar la inflación tomará 24 meses.

Desde la asunción del presidente Javier Milei, la economía argentina ha atravesado un proceso de desregulación, particularmente en lo que respecta a los precios, lo que ha impactado negativamente en el poder adquisitivo de la población. “El salario mínimo en Argentina se ha quedado muy por detrás del costo de la vida. Si comparamos el salario mínimo y el poder de compra con una canasta de productos básicos, los argentinos necesitan más salarios mínimos para cubrir sus necesidades básicas”, explicó Letcher en diálogo con Xinhua.

La inflación, aunque ha mostrado una leve desaceleración desde diciembre pasado cuando alcanzó un preocupante 25,5%, sigue siendo elevada y los salarios no se han ajustado adecuadamente para compensar el alza de precios. “Los salarios registrados han mostrado una leve mejoría, pero en promedio se están moviendo por debajo de lo necesario para mantener el poder adquisitivo”, añadió Letcher.

Uno de los pilares de la política económica de Milei ha sido el mantenimiento de un tipo de cambio apreciado, utilizado como un ancla inflacionaria. Sin embargo, esta estrategia ha tenido un alto costo para la economía en general. “El problema es que, al mantener un tipo de cambio alto, Argentina pierde competitividad en el mercado internacional y termina siendo un país caro en dólares, tanto para extranjeros como para los propios argentinos”, señaló el economista.

El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que espera una inflación del 4% en agosto.
El ministro de Economía, Luis Caputo, dijo que espera una inflación del 4% en agosto.

También puede leer: Economía argentina cae 3,2% hasta junio

Esta pérdida de competitividad preocupa a diversos sectores financieros y empresariales, no solo por el encarecimiento de los precios internos, sino también por el peso de la deuda en términos de dólares, que se ve incrementado por la política cambiaria. “La insistencia en mantener este tipo de cambio está provocando que la deuda en dólares sea cada vez más onerosa, lo que agrava aún más la situación económica de los países, principalmente los emergentes”, advirtió Letcher.

Letcher subrayó que la situación es cada vez más alarmante. “El punto de equilibrio encontrado en la economía, donde los salarios son bajos y los precios siguen altos, está llevando a que la gente pueda comprar menos, afectando gravemente su calidad de vida”, explicó. Además, Milei volvió a poner en acción el impuesto a las ganancias para los trabajadores.

Comparte y opina:

Desafíos hipotéticos y reales de legislar sobre la IA

Los regímenes regulatorios de IA exigen que los desarrolladores anticipen los riesgos potenciales que surgen de sus aplicaciones

/ 1 de septiembre de 2024 / 06:03

En primer lugar, un artista crea una nueva obra. La ley de derechos de autor protege la propiedad intelectual del artista, lo que le permite publicar la obra para el disfrute del público. La ley de derechos de autor también permite a otros crear obras derivadas basadas en la obra original. La sociedad se enriquece con la existencia tanto de la obra original como de las obras derivadas.

Pero ¿qué pasaría si otra ley hiciera al artista legalmente responsable de cualquier delito o daño incurrido por cualquiera de las obras derivadas creadas a partir de la original? Esto seguramente tendría un efecto paralizante en la cantidad de nuevas obras creadas. Pocas se publicarían para el disfrute del público. El creador mantendría estrictos controles contractuales sobre quién puede ver o usar la obra, y la creación de obras derivadas se convertiría en la excepción en lugar de la norma. Como resultado, la sociedad sería mucho más pobre culturalmente. En consecuencia, este tipo de leyes de responsabilidad derivada son extremadamente poco comunes.

En segundo lugar, un fabricante fabrica un producto con la intención de que se utilice para un propósito específico, por ejemplo, un vehículo de motor para el transporte personal. El fabricante está obligado a tomar las debidas precauciones para garantizar que el producto sea apto y seguro para el propósito previsto.

Pero ¿qué pasaría si existiera una ley que obligara al fabricante a ser también responsable de prever y prevenir el uso del bien para cualquier otro fin que no fuera el original? Por ejemplo, ¿ser legalmente responsable por no prever o prevenir el uso de un vehículo de motor fabricado en la planta para transportar a un terrorista suicida y una bomba a un mercado abarrotado? Si existiera una ley de ese tipo, entonces solo cuando el fabricante pudiera mantener un control contractual estricto de todos los artículos una vez que salieran de la línea de producción, alguno estaría disponible para su uso. Se evitarían tanto los usos beneficiosos creativos como los perjudiciales; una vez más, la sociedad sería la perdedora. Por lo tanto, este tipo de leyes no suelen existir.

Sin embargo, precisamente este tipo de disposiciones caracterizan las regulaciones actuales y propuestas que limitan el desarrollo y la implementación de aplicaciones de IA. Tendrán precisamente los efectos paralizantes esperados en el sector de la IA y privarán a la sociedad de beneficios significativos si permanecen en vigor, algo que anticiparon los oponentes de la SB 1047 de California, la Ley de Innovación Segura para la Inteligencia Artificial de Fronteras.

La mayoría de los regímenes regulatorios de IA (por ejemplo, la Ley de Inteligencia Artificial de la UE) y las normas voluntarias (como el Marco de Gestión de Riesgos de IA del Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología) exigen que los desarrolladores e implementadores de IA anticipen los riesgos potenciales que surgen de sus aplicaciones, monitoreen activamente su uso y, en el caso de California, intervengan y cierren las aplicaciones si ocurre un evento suficientemente adverso. Para cumplir satisfactoriamente este requisito, una aplicación nunca puede salir del control directo del desarrollador original. El desarrollador no puede poner la aplicación a disposición del público en un mercado de código abierto para que se realicen más innovaciones, por miedo a ser considerado responsable de las consecuencias de las acciones posteriores de otro.

También puede leer: Harris y Trump, entre el poder, la economía y la polarización

El productor tampoco puede conferir una “participación de propiedad libre” (según los derechos de propiedad de Demsetz) donde el propietario es libre de ejercer opciones de control como ocurre en la venta de un vehículo fabricado por temor a que se use para un propósito no considerado ya en el marco de gestión de riesgos. Tales regulaciones pueden tener éxito solo si estas aplicaciones están disponibles en comunidades muy cerradas, con acceso limitado o amenazas de control, lo que difícilmente es un entorno vibrante para la innovación continua. Tal vez por eso algunos desarrolladores de IA no se oponen a una mayor regulación en su sector.

Sin embargo, el ecosistema de aplicaciones de IA ya ha ido mucho más allá de un simple modelo estructural de producción y venta de bienes manufacturados que se pueden controlar mediante una regulación de seguridad basada en la gestión de riesgos. Muchos desarrolladores de IA utilizan elementos de código abierto como insumos para sus aplicaciones y suministran sus resultados a las comunidades de software de código abierto. Lo hacen con la plena expectativa de que los modelos se adaptarán y mejorarán para generar nuevas variantes que beneficien a la sociedad, de la misma manera que los creadores de obras protegidas por derechos de autor esperan que sus obras se puedan adaptar para crear beneficios nuevos y diferentes. No controlan todos los elementos de su cadena de suministro de insumos. Tampoco pueden controlar todos los usos y usuarios posteriores, por lo que es inútil intentar exigirles que rindan cuentas.

Los reguladores y legisladores deben reconocer que, si la IA ha de cumplir su promesa innovadora y de aumento de la riqueza, los desarrolladores no pueden ser los únicos responsables de todas las consecuencias. Si lo son, los efectos paralizantes no serán simplemente hipotéticos, sino reales.

Bronwyn Howell Doctora en economía y políticas públicas

Temas Relacionados

Comparte y opina:

América Latina y la necesidad del desarrollo político e institucional

La CEPAL llevó a cabo un seminario sobre los principales desafíos que enfrenta la región en tiempos de grandes cambios

Por Pablo Deheza

/ 1 de septiembre de 2024 / 05:56

Economía

Especialistas discutieron las trampas del desarrollo que dificultan el progreso, destacando la importancia de fortalecer las capacidades institucionales y de gobernanza para enfrentar las crecientes demandas.

El seminario “El desarrollo político en América Latina y el Caribe en la última década”, realizado el 23 de agosto en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile, reunió a especialistas de la región para debatir sobre el estado de las democracias, las trampas del desarrollo y la necesidad de fortalecer las capacidades institucionales para superar los desafíos actuales de gobernanza y desigualdad en América Latina y el Caribe.

Qué significa “desarrollo político”, cuál es el estado de las democracias en tiempos de incertidumbre y cómo el fortalecimiento de las capacidades institucionales y de la gobernanza puede ayudar a los diferentes países a superar las trampas de desarrollo en las que está sumida la región fueron algunos de los temas abordados en el seminario en la sede de la CEPAL.

El encuentro, en el que participaron especialistas de la región, fue inaugurado por el secretario ejecutivo adjunto de la CEPAL, Javier Medina Vásquez, en representación del secretario ejecutivo José Manuel Salazar-Xirinachs, y por Daniel Buquet, secretario general de la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (Alacip) y académico de la Universidad de la República del Uruguay.

Medina saludó la realización del seminario como parte de las actividades de la Escuela Latinoamericana de Estudios del Desarrollo (Elades) de la CEPAL y de su Programa de Estudios sobre Políticas del Desarrollo que cursa su vigésima quinta edición. “El desarrollo político es uno de los cinco pilares de la Elades junto al desarrollo económico, social, ambiental y de las personas”, explicó.

Foto CEPAL

Durante su presentación, el alto funcionario analizó las tres “trampas del desarrollo” identificadas por la CEPAL y que son parte central de los debates que propondrá la institución durante su cuadragésimo periodo de sesiones que tendrá lugar en Lima, Perú, del 9 al 11 de octubre de 2024.

“Estamos en un momento de cambio de época, en un punto de inflexión, en el cual la región de América Latina y el Caribe está sumida en tres grandes trampas del desarrollo: una incapacidad de largo plazo para crecer, una elevada desigualdad, y una baja capacidad institucional y de gobernanza”, indicó Medina.

Por eso, dijo, “en la CEPAL hemos buscado que los retos del desarrollo se puedan organizar alrededor de un decálogo de brechas que constituyen áreas prioritarias de acción para la política pública y los esfuerzos colectivos de transformación”.

Medina centró su intervención en los desafíos de gobernanza, diálogo social y capacidades técnicas, operativas, prospectivas y políticas, para luego terminar con una reflexión sobre la gestión de las transformaciones necesarias en América Latina y el Caribe.

También puede leer: Mapeo TIC: las startups bolivianas crecen en 2024

“Los efectos de las políticas públicas, tanto a corto como largo plazo, están profundamente influenciados por los procesos mediante los cuales se diseñan e implementan”, indicó el secretario ejecutivo adjunto, por lo que “analizar y comprender el proceso de formulación, adopción e implementación de una política es tan relevante como el contenido de la política misma”, recalcó.

Según Medina, “en un momento de crecientes demandas ciudadanas hacia los gobiernos e instituciones, necesitamos desarrollar capacidades para liderar las transformaciones en los modelos de desarrollo. Estas transformaciones requieren no solamente una mejora continua, sino el abordaje de las disrupciones en la capacidad institucional para diseñar, implementar, evaluar y ajustar las políticas públicas en circunstancias cambiantes”.

“La falta de estas capacidades se refleja en respuestas institucionales insuficientes a situaciones complejas e inciertas, como, por ejemplo, el retraso en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el incremento de la polarización y los conflictos, las dificultades de gobernabilidad en muchos países y el deterioro en los índices globales de gobernanza y transparencia”, enfatizó.

A su vez, Buquet presentó los fundamentos teóricos de una propuesta de medición del desarrollo político en América Latina y cómo se complementa con los estudios sobre la democracia en la región.

“El desarrollo político se debería conceptualizar como algo que tiene que ver con la democracia, que está vinculado a la democracia, a la democratización, a la calidad de la democracia, pero que no es lo mismo”, concluyó, agregando que se trata de “un proceso acumulativo, que refleja más el potencial que la situación”.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Fed prevé recortar sus tasas en septiembre

Los recortes van a depender de los datos entrantes y la evolución de las perspectivas

El anuncio del presidente de la Reserva Federal de EEUU, Jerome Powell, impulsó los mercados y cerraron al alza

Por Pablo Deheza

/ 25 de agosto de 2024 / 06:23

El presidente de la Reserva Federal de EEUU, Jerome Powell, dijo que ‘ha llegado el momento de que la política (monetaria) se ajuste’. El anuncio hizo que los mercados respiren aliviados y cierren al alza.

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) está lista para comenzar a reducir su tasa de interés clave desde su máximo actual de 23 años, según anunció el viernes el presidente Jerome Powell en su discurso inaugural en la conferencia económica anual en Jackson Hole, Wyoming. Esta decisión llega en un momento en que la inflación parece estar prácticamente derrotada y el mercado laboral estadounidense muestra señales de enfriamiento.

“Ha llegado el momento de que la política se ajuste”, declaró Powell, sentando las bases para futuros recortes de las tasas de interés. “La dirección del viaje es clara, y el momento y el ritmo de los recortes de tasas dependerán de los datos entrantes, la evolución de las perspectivas y el equilibrio de riesgos”.

Aunque Powell no especificó cuándo comenzarían los recortes ni su magnitud, se espera ampliamente que la Fed anuncie una modesta reducción de un cuarto de punto en su tasa de referencia en su reunión de mediados de septiembre. Esta expectativa se ve respaldada por la creciente confianza de Powell en el control de la inflación: “Mi confianza ha aumentado en que la inflación está en una trayectoria sostenible de regreso al 2%”.

El edificio de la Reserva Federal en Constitution Avenue, en Washington, EEUU.
El edificio de la Reserva Federal en Constitution Avenue, en Washington, EEUU.

La inflación, medida según el indicador preferido de la Fed, cayó al 2,5% el mes pasado, muy por debajo de su pico del 7,1% hace dos años y cerca del objetivo del 2% del banco central de EEUU. Este progreso significativo en el control de la inflación permite a la Fed centrar su atención en el otro lado de su doble mandato: mantener un mercado laboral fuerte.

“Haremos todo lo que podamos para apoyar un mercado laboral fuerte a medida que avanzamos más hacia la estabilidad de precios”, afirmó Powell. “Hay buenas razones para pensar que la economía volverá a una inflación del 2% mientras se mantiene un mercado laboral fuerte”.

El presidente de la Fed reconoció la desaceleración en las condiciones del mercado laboral, señalando que “el enfriamiento en las condiciones del mercado laboral es inconfundible”. Sin embargo, enfatizó que este enfriamiento no es bienvenido: “Las ganancias de empleo siguen siendo sólidas, pero se han desacelerado este año. (…) No buscamos ni damos la bienvenida a un mayor enfriamiento en las condiciones del mercado laboral”.

Powell destacó el logro de la Fed al controlar la alta inflación sin causar una recesión o un aumento brusco del desempleo, un resultado que muchos economistas habían considerado improbable. Atribuyó este éxito a la resolución de las interrupciones en las cadenas de suministro y los mercados laborales causadas por la pandemia, así como a una reducción de las vacantes de empleo que permitió un enfriamiento del crecimiento salarial.

En un gesto de autocrítica, Powell abordó las críticas sobre la lentitud inicial de la Fed para subir las tasas cuando la inflación comenzó a aumentar tras la recesión pandémica. Reconoció que la teoría de que la inflación sería “transitoria” resultó ser errónea: “El barco transitorio estaba abarrotado, con la mayoría de los analistas tradicionales y los banqueros centrales de las economías avanzadas a bordo”.

La decisión de comenzar a recortar las tasas podría generar cierta tensión política, dado que ocurriría a menos de dos meses de las elecciones presidenciales. Sin embargo, Powell ha subrayado repetidamente que el banco central tomaría sus decisiones basándose puramente en datos económicos, sin tener en cuenta el calendario político.

Los mercados financieros han reaccionado positivamente a las declaraciones de Powell. Las acciones aumentaron sus ganancias cuando el presidente de la Fed comenzó a hablar, mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro cayeron drásticamente. Los operadores mantienen una probabilidad del 100% de al menos un recorte de la tasa de un cuarto de punto porcentual en septiembre, según FedWatch del CME Group.

Paul McCulley, exdirector gerente de Pimco, interpretó el discurso de Powell como “una despedida del presidente Powell al pasar página, diciendo que la misión, que se ha centrado en la inflación durante los últimos dos años, ha sido exitosa”.

La Fed subió las tasas 11 veces desde marzo de 2022 hasta julio de 2023, añadiendo 5,25 puntos porcentuales a su tasa de referencia a un día. Powell atribuyó la confianza en la Fed y las expectativas bien ancladas de que la inflación finalmente se aliviaría a que la economía evitara una fuerte caída durante este ciclo de subidas.

“El FOMC no vaciló en cumplir con sus responsabilidades, y nuestras acciones demostraron contundentemente nuestro compromiso de restablecer la estabilidad de precios”, dijo Powell. “Una importante lección de la experiencia reciente es que las expectativas de inflación ancladas, reforzadas por acciones enérgicas del banco central, pueden facilitar la desinflación sin necesidad de holgura”.

También puede leer: México, una oportunidad para las exportaciones bolivianas

El presidente de la Fed también señaló que el aumento de la inflación fue “un fenómeno global”, resultado de “rápidos aumentos en la demanda de bienes, cadenas de suministro tensas, mercados laborales ajustados y fuertes aumentos en los precios de las materias primas”.

Mirando hacia el futuro, Powell prometió que la Fed “hará todo lo posible” para asegurarse de que el mercado laboral se mantenga fuerte y que continúe el progreso en materia de inflación. Sin embargo, advirtió que todavía hay “mucho que aprender” de la experiencia reciente.

La decisión de la Fed de comenzar a recortar las tasas podría tener implicaciones significativas para la economía estadounidense y global. Las tasas hipotecarias ya han comenzado a disminuir en previsión de reducciones de tasas, lo que podría estimular el mercado inmobiliario. Además, tasas más bajas podrían impulsar la inversión empresarial y el gasto de los consumidores, contribuyendo al crecimiento económico.

Sin embargo, la Fed deberá mantener un delicado equilibrio entre apoyar el crecimiento económico y evitar un resurgimiento de la inflación. Powell enfatizó que las decisiones de la Fed seguirán basándose en los datos económicos entrantes y la evolución de las perspectivas económicas.

El discurso de Powell marca un punto de inflexión en la política monetaria de la Fed, señalando el fin de un periodo de ajuste agresivo y el comienzo de una fase más flexible. Mientras la economía estadounidense navega por esta transición, los observadores económicos estarán atentos a los desafíos que se avecinan, incluido el mantenimiento de la estabilidad de precios y el apoyo al crecimiento económico en un entorno global incierto.

Un dólar menos caro aliviará a las economías emergentes

La anticipada decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos de recortar las tasas de interés a partir de septiembre está generando importantes movimientos en los mercados financieros globales, con especial impacto en las economías emergentes y los fondos del mercado monetario.

Según un informe del Bank of America (BofA), los inversores han inyectado $us 37.000 millones en fondos del mercado monetario (FMM) similares al efectivo, preparándose para la reducción de tasas. “Esto puso a los FMM en camino de su mayor entrada acumulada en tres semanas desde enero, con $us 145.000 millones”, señala el reciente informe, citando datos de la consultora EPFR.

La expectativa de recortes de tasas está impulsando una diversificación en las inversiones. Los datos muestran que los inversores destinaron “$us 20.400 millones en acciones, $us 15.100 millones en bonos y $us 1.100 millones en oro”. Sin embargo, los estrategas de BofA advierten que “los recortes de tasas no son un factor probable para la compra de acciones por parte del sector de fondos del mercado monetario de $us 6,2 billones”.

Para las economías emergentes, la reducción de tasas en EEUU podría tener consecuencias significativas. “Una reducción de las tasas de interés generalmente conduce a menores costos de endeudamiento”, lo que es crucial para estas economías donde muchas empresas dependen de financiación externa. Además, “las tasas de interés más bajas en los EEUU a menudo conducen a una depreciación del dólar, lo que hace que las inversiones en los mercados emergentes sean más atractivas”, señalan los expertos.

Los datos de BofA y EPFR respaldan esta tendencia, mostrando que “las acciones de los mercados emergentes recibieron $us 4.700 millones en su duodécima semana consecutiva de entradas de capital, la racha más larga desde febrero de 2024”.

El impacto de los recortes de tasas se extiende más allá de los mercados emergentes. Los bonos con grado de inversión han experimentado su “cuadragésima tercer semana consecutiva de entradas de capital, con $us 8.100 millones”, reflejando un apetito continuo por activos de menor riesgo.

La decisión de la Fed también podría influir en la inflación global. Las tasas de interés más bajas en los EEUU pueden ayudar a reducir las presiones inflacionarias globales, permitiendo a los países emergentes gestionar mejor sus propias tasas de inflación.

Sin embargo, los expertos advierten que el impacto final dependerá de si la economía experimenta un aterrizaje “suave” o “duro”. Como señalan los estrategas de BofA, “la historia muestra que el primer recorte de la Fed precede a más entradas de efectivo en un aterrizaje ‘suave’, y los bonos son los probables ganadores si es ‘duro’”.

Mientras los mercados se preparan para los recortes de tasas de la Fed, las economías emergentes y los fondos del mercado monetario están en el centro de atención. El resultado final dependerá de cómo se desarrolle la situación económica global en los próximos meses.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias