La Revista

Friday 1 Dec 2023 | Actualizado a 09:21 AM

Miley Cyrus se despide de su personaje Hannah Montana

/ 12 de julio de 2010 / 05:00

La cuarta y última temporada de la serie para adolescentes Hannah Montana Forever, protagonizada por Miley Cyrus, comienza el domingo a través del canal Disney Channel (canal 20, de Multivisión).

Cyrus, de 17 años, asegura que es tiempo de poner el punto final a la imagen angelical e inocente que la llevó a la fama con su personaje en esta serie. «Nunca dije que la imagen de mi personaje es lo que realmente quería ser, alguien que pretende ser siempre perfecto», dijo Cyrus al diario Chicago Sun Times. «Así, crecer ha resultado más fácil para mí. Nunca he falseado nada.

Algún día seré mayor. Siempre he sido honesta con eso», añadió.

Se ha dado a conocer que en esta temporada, el padre de Miley, Billy Ray Cyrus, actuará junto a varias celebridades. Ray Liotta, Christine Taylor y Sheryl Crow serán los invitados especiales.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La orureña Lorena Ayala llega a La Paz para dar talleres del baile flamenco

El taller propone una inmersión en el mundo del flamenco, en el que no solo se enseñará las técnicas del baile, también la historia y la pasión que hay detrás de esta expresión artística.

La orureña Lorena Ayala dictará clases del baile flamenco en La Paz.

Por Rosío Flores

/ 30 de noviembre de 2023 / 14:39

La orureña Lorena Ayala llegó al país para compartir sus conocimientos en el baile flamenco en dos talleres que se realizarán el 2 y 3 de diciembre.

El taller propone una inmersión en el mundo del flamenco, en el que no solo enseñará las técnicas del baile, también la historia y la pasión que hay detrás de esta expresión artística.

“Ella se enfocará en las necesidades individuales de cada alumno para que encuentren su propio camino en este arte”, señala una nota de prensa.

Lorena Ayala, bailaora de flamenco, es oriunda de Oruro, pero radica en España desde hace 10 años. Allís perfeccionó sus técnicas en el mundo del baile flamenco.

Su último espectáculo fue en Sevilla, España, junto a José Galván, uno de los grandes del flamenco.

Su interés por la práctica de la danza española nació en Bolivia. Completó su formación en Chile y luego se trasladó a España para especializarse aún más en este arte.

La oportunidad de colaborar con José Galván surgió primero con la obra “Gacela de la muerte oscura” y posteriormente, la creación de “Jaleo”, donde se encuentra una conexión genuina en el enfoque artístico.

Los elementos especiales de este espectáculo son traer a la actualidad los cantes que se realizaban en los tablaos de los años 50, manteniendo un enfoque en el cual la conexión y el diálogo entre el baile y la música son cruciales.

Lea también: Diseñadoras plantean uso de prendas de vestir con identidad nacional

Para Lorena siempre es emocionante volver a casa, para compartir con su familia y conectarse con sus raíces.

TALLER

Ella ahora decide ofrecer un taller de flamenco en La Paz, motivada por Claudia Kuruner, gestora cultural, para compartir sus conocimientos con la comunidad local y brindar una experiencia auténtica.

Lorena también tiene una amplia experiencia llevando el flamenco a países como Bélgica, Estados Unidos, Japón, entre otros.

Lorena aplica su formación en Psicología y el baile del flamenco para implementar una metodología de enseñanza denominada «psiqueflamenco».

“Se enfoca en comprender al alumno a nivel emocional y motivacional, permitiéndole descubrir su expresión única a través del arte. Para Lorena, el comprender la psique del alumno es fundamental para apoyarles en su crecimiento personal y artístico”, añade la nota.

Los talleres de Lorena Ayala se llevarán a cabo el 2 y 3 de diciembre, de 10.30 a 12.30 en la calle Ascarrunz 2554, en la zona Sopocachi.

Los interesados en los talleres pueden recabar información en el número de celular 70634934.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Muere escritor griego Vassilis Vassilikos, autor de la novela ‘Z’

Su obra maestra, la novela "Z", publicada en 1966, fue adaptada al cine tres años más tarde por el director grecofrancés Costa-Gavras

Vassilis Vassilikos, destacado escritor griego

Por AFP

/ 30 de noviembre de 2023 / 11:13

Vassilis Vassilikos, autor de la novela «Z» contra la dictadura de los coroneles en Grecia, más tarde adaptada al cine por Costa-Gavras, murió este jueves a los 90 años en Atenas, anunció su hija a la AFP.

«Estaba sufriendo desde hace varios días y estaba hospitalizado», indicó su hija Euridice Vassilikou-Papantoniou a la AFP.

Su obra maestra, la novela «Z», publicada en 1966 un año antes de la llegada al poder de la junta de los coroneles, fue adaptada al cine tres años más tarde por el director grecofrancés Costa-Gavras.

«Es un impacto emocional. Vimos a Vassilis antes de ayer, estaba muy contento de vernos», indicó a la AFP Michele Costa-Gavras, la esposa del director. Ambos estaban en Atenas para ver a su «querido a amigo».

La obra literaria fue traducida a 32 idiomas y la película fue proyectada en todo el mundo, ganando dos premios en el Festival de Cannes y dos Oscar.

En 1967, el artista figuró en la lista de las detenciones prioritarias de la policía griega. Un año antes, relataba en «Z» el asesinato de un diputado de izquierda, Gregorios Lambrakis.

Lea también: Shane MacGowan, cantante de The Pogues, fallece a los 65 años

Autor de novela

Como todas las obras de Vassilikos, esta historia fue prohibida durante los siete años de dictadura militar (1967-1974), que el escritor pasó en el exilio, principalmente en París.

Nacido el 18 de noviembre de 1933 en Kavala (norte), Vassilis Vassilikos crece en Tesalónica, segunda ciudad griega al norte del país.

Durante sus años de estudiante en el liceo francés, se apasiona por Gide, Sartre y Camus. Después de realizar estudios de derecho, cursa dirección para televisión en Estados Unidos.

Tras su exilio parisino, vuelve a Atenas en 1974 y se convierte en cronista de un gran diario. 

Cronista de la Grecia contemporánea y militante socialista infatigable, es elegido diputado en el parlamento griego en 2019, a los 85 años. Bajo el partido de izquierda Syriza, el principal partido de oposición.

(30/11/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La cinta ‘20.000 especies de abejas’ lidera nominaciones a los Premios Goya

La película de la cineasta vasca Estibaliz Urresola recibió 15 nominaciones, entre ellas a película del año, mejor dirección novel y mejor guion original

Por AFP

/ 30 de noviembre de 2023 / 11:03

La película «20.000 especies de abejas», cuya joven protagonista sorprendió en el Festival de Berlín al alzarse con el premio a mejor interpretación, lidera las nominaciones para los Premios Goya del cine español, que se entregarán en febrero.

La cinta de la cineasta vasca Estibaliz Urresola recibió 15 nominaciones, entre ellas a película del año, mejor dirección novel y mejor guion original, anunció este jueves la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España.

La niña Sofía Otero, de 10 años, quien recogió el Oso de Plata a la mejor interpretación en la Berlinale en febrero por su interpretación de un menor transgénero, no recibió una mención, ya que la academia no permite nominar a menores de 16 años.

Sí compiten varios de sus compañeros de reparto, Patricia López Arnaiz, a mejor actriz protagonista, y Martxelo Rubio. Así como Ane Gabarain e Itziar Lazkano, a interpretación de reparto.

Lea también: Riad, la capital saudita, escogida como sede de la Exposición Universal de 2030

Premios Goya

La otra gran contendiente en la gala, que se celebrará el sábado 10 de febrero en la ciudad de Valladolid (noroeste), será «La sociedad de la nieve». El largometraje de Juan Antonio Bayona sobre la tragedia aérea del equipo uruguayo de rugby en los Andes de 1972.

Esta cinta obtuvo trece nominaciones, en principales categorías como película del año y mejor dirección. Pero también en las técnicas, como fotografía, montaje, sonido o efectos especiales.

La película de Bayona, rodada parcialmente en el Valle de las Lágrimas de los Andes argentinos, donde ocurrió el accidente aéreo, es la propuesta española para optar a mejor película extranjera en los Óscar, en marzo próximo.

Además de las cintas de Urresola y Bayona, completan la lista de las concursantes a película del año «Saben Aquell» de David Trueba. «Un amor» de Isabel Coixet y «Cerrar los ojos» de Víctor Erice.

Erice, quien a sus 83 años volvió a rodar un largometraje después de un parón de tres décadas, Trueba, Coixet y Bayona compiten por el trofeo a la mejor dirección. Junto a Elena Martín, por «Creatura».

En la carrera para alzarse como la cinta iberoamericana del año están la venezolana «Simón», la argentina «Puan». También la puertorriqueña «La pecera», la chilena «La memoria infinita» y la portuguesa «Alma viva».

La 38ª edición de los Premios Goya entregará su galardón honorífico a Juan Mariné. «Histórico director de fotografía, restaurador fílmico e investigador, auténtico mito del cine español», señaló la academia.

(30/11/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Shane MacGowan, cantante de The Pogues, fallece a los 65 años

Estuvo hospitalizado varias veces desde julio, nació en Inglaterra pero pasó gran parte de su infancia en Irlanda con la familia de su madre

Shane MacGowan, del grupo británico The Pogues, en el escenario

Por AFP

/ 30 de noviembre de 2023 / 10:50

Shane MacGowan, cantante del grupo irlandés de música punk-folk The Pogues, falleció a los 65 años de edad, tras una larga enfermedad, anunció este jueves su esposa.

«Shane, que siempre será la luz que me guiará, se ha ido para estar con Jesús, María y su hermosa madre Teresa»», escribió su esposa, Victoria Mary Clarke, en Instagram. 

MacGowan, que estuvo hospitalizado varias veces desde julio, nació en Inglaterra pero pasó gran parte de su infancia en Irlanda con la familia de su madre.

La banda, de gran éxito en los años 1980, era famosa por sus canciones relativas a su país. Y a la diáspora irlandesa por el mundo.

Lea también: Los principales decesos del año 2023

Shane MacGowan

Su mayor éxito fue ‘Fairytale of New York’, lanzado en 1987, un clásico navideño mezclado con música tradicional irlandesa.

«Shane será recordado como uno de los más grandes letristas de la música» del país, afirmó el presidente irlandés, Michael Daniel Higgins, en un comunicado. 

«Sus canciones eran poemas perfectamente elaborados», añadió el político.

McGowan fundó en 1982 el grupo The Pogues.

En sus inicios, la banda tocaba en pubs, mezclando canciones tradicionales irlandesas y música punk.

The Pogues acabó convirtiéndose en la voz política de los jóvenes inmigrantes irlandeses en el Londres de los años 1980. En una corriente contra la entonces primera ministra británica Margaret Thatcher y como elemento para hacer frente a la censura.

El escultor colombiano Fernando Botero, el escritor checo Milan Kundera, el político italiano Silvio Berlusconi, el mercenario ruso Yevgueni Prigozhin, la cantante estadounidense Tina Turner y el actor Matthew Perry, de la serie «Friends», figuran entre los principales decesos de personalidades destacadas que fallecieron en el año 2023

(30/11/2023)

Comparte y opina:

Diseñadoras plantean uso de prendas de vestir con identidad nacional

Las modistas hablaron sobre la moda y creación de prendas de vestir

Elvira Espejo, Claudia Benavente y Deanna Canedo en el set de La Razón

Por Rosío Flores

/ 30 de noviembre de 2023 / 07:02

Proteger el medio ambiente, apoyar el uso de prendas de vestir con identidad nacional y valorizar la materia prima son solo algunas de las políticas que proponen las diseñadoras y creadoras Elvira Espejo, Deanna Canedo y Glenda Yáñez.

En su visita al programa Piedra, Papel y Tinta, conducido por la directora de La Razón, Claudia Benavente, Espejo, Canedo y vía virtual Yáñez coincidieron en la importancia de valorar la producción nacional y crear conciencia en las personas no solo en este tema, también en el medio ambiente.

La también directora del Museo de Etnografía y Folklore (Musef), Elvira, Espejo, consideró que en el país siempre se piensa en términos de exportación y no en procesos y procedimientos locales para una propuesta de moda que podría ser, incluso, nueva, que proteja el medio ambiente de la contaminación masiva.

“Ha faltado bastante. También hay que decir que no hay en la universidad pública la carrera de alta costura, solamente hay en las privadas. Entonces, eso sí ha generado este cuello de botella y por lo tanto no hubo una información académica que pueda ayudar a contribuir. Pero ahora ya no se pueden quejar”, señaló.

Lea también: Productores de 51 comunidades reciben Bs 3,2 millones por la venta de lana de vicuña

Diseñadoras

La diseñadora Deanna Canedo expresó su preocupación debido a que la industria de la moda ocupa el segundo lugar como la más contaminante del medio ambiente en el mundo. Dijo que es hora de cambiar los hábitos.

“Se debe aplicar una conciencia de vida que aplicamos a la nutrición, a cuidarnos nosotros mismos. Entonces, nos debemos proponer exigir una transparencia en las marcas que adquirimos, que en las etiquetas se diga la composición de las fibras. Hay que buscar materias primas nobles en una estética temporal porque van a tener una vida mucho más larga”, expresó Canedo, sobrina de la extinta diseñadora de modas Beatriz Canedo Patiño.

Acotó que los profesionales en el rubro deben asumir la responsabilidad de manejar y gestionar “nuestra producción y nuestro crecimiento” de forma responsable para el país y dijo que los artesanos no deben aceptar contratos que obligan a ser masivos.

“Es educar no solamente al equipo interno, a nuestros clientes, a nuestros proveedores, a toda esta cadena que depende de nosotros en la importancia de un corte a mano, un torcelado a mano, un trabajo a mano que realmente Bolivia brilla afuera cuando llevamos estas creaciones y sobre todo exigir una conciencia de hábito”, acotó Canedo.

Glenda Yáñez reflexionó sobre el hecho de que el Gobierno proponga políticas públicas para evitar que la producción orgánica nacional no implique la apropiación cultural en otros países, más sin abastecer antes el mercado local.

«Se está perdiendo la esencia de los tejidos, del tejido, el uso de la ropa; inclusive ahora, estamos con el tema de que muchas cosas ya están viniendo de China. Por ejemplo, ya se está queriendo mandar mantas y polleras de China hechas allá y eso es apropiación cultural”, mencionó la diseñadora de prendas de vestir de la chola paceña.

ROPA IMPORTADA

Espejo afirmó que gran parte de la sociedad solo piensa en un consumo masivo y no en la moda, que no es masiva. Además, opinó que las personas no consideran que algunas prendas de vestir, que son sintéticas y en su mayoría importadas, pueden conllevar a problemas de salud.

“Cuando hablamos de calidad es el contenido completo, ya sea alpaca, vicuña, algodón, todo lo orgánico y eso genera una sensibilidad en tener mejor salud. En este caso, con la piel y no tener problemas de cáncer, por ejemplo, porque las telas artificiales, cuando uno trabaja está sudando y te la devuelve, no absorbe, mientras que la materia orgánica absorbe, no tienes problema”, explicó.

Afirmó que es un tema que la sociedad desconoce y los vendedores están más preocupados en vender que decirte qué cantidad de la materia prima orgánica tiene una prenda de vestir y qué cantidad de materia que no es orgánica.

Deanna complementó que en el universo de la moda existe la “la moda rápida”, con un mercado que ofrece prendas de marcas reconocidas que llaman a los consumidores a un acceso al lujo. Es ahí donde comienza “la democratización del lujo”, pero a costa de la contaminación del medio ambiente.

LEYES

Yáñez consideró necesario que el Gobierno trabaje en leyes para evitar que las prendas de vestir hechas en Bolivia no salgan, primero, al exterior.

“Necesitamos leyes porque con la apropiación cultural ya nos empiezan a vender nuestras propias cosas y esas leyes deben decir que si no hay bastante abastecimiento a un buen precio económico dentro del país no debería salir afuera primero”, dijo.

Espejo señaló que un “gran problema” es la exportación de la materia prima porque “genera un cuello de botella”. “Tenemos que trabajar en conectividades y hay que exportar nuestra identidad, nuestra cultura, pero con valor agregado, el valor agregado está en nuestras manos”, argumentó.

Deanna resaltó las políticas que aplican los gobiernos de Colombia y Perú que apoyan a sus productores a través de plataformas que incentivan el consumo de toda la cadena productiva local.

Las tres profesionales llamaron a consumir la producción ‘Hecho en Bolivia’.

(30/11/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias