Mineros acompañarán inspección de Unesco al Cerro Rico de Potosí
Patrimonio. La visita se realizará hoy a las 09.00

«Cada compañero cooperativista hará el acullico (masticado de coca) respectivo en sus bocaminas. Si personeros, tanto del Ministerio de Minería como de la Unesco, están queriendo entorpecer nuestro trabajo, ellos van a reaccionar y el único responsable de esa situación será el Gobierno, la Gobernación y las autoridades que estuvieran trayendo a estos personajes», dijo ayer el máximo dirigente de los cooperativistas de Potosí, Julio Quiñones, según publicó la red Erbol a las 17.12.
Quiñones aseguró entonces que las bocaminas habían sido cerradas desde las 08.00. Tras reunirse con miembros de la comisión internacional y con el ministro de Minería, José Pimentel, el sector cambió de opinión.
«Se ha acordado hacer mañana (hoy), a partir de las 09.00, la visita al Cerro Rico conjuntamente con los actores que somos las cooperativas mineras (…). Explicaremos en qué sectores estamos trabajando y en qué sectores no lo hacemos», indicó Quiñones.
El 12 de abril, La Razón informó que un total de 138 hundimientos carcomen la estructura de la montaña, producto de la actividad minera y de factores climáticos como las lluvias. El 19 de ese mes, la Liga de Defensa del Medio Ambiente denunció que el sifonamiento ubicado en la cima aumentó de tamaño.
Actualmente se efectúan en la cumbre tres estudios de evaluación técnica: geotécnicos, geológicos y geográficos. El Cerro Rico ocupa un sitio en el escudo de armas de Bolivia y fue nombrado en 1986 por la Unesco Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad.
La delegación de expertos de ese organismo llegó al país el domingo. Está conformada por Josep María Mata Perelló, Enrique Orche García, Miguel Ángel Chávez y Jorge Martín Molina Escobar. El objetivo de su visita es efectuar en el cerro estudios en geología estructural, geofísica y de minas que apoyen los análisis que ya están en marcha y permitan la elaboración de un plan integral para su conservación.
Posición. La tregua concedida por los cooperativistas no abarca a otros actores. «No vamos a aceptar que sectores como Comcipo (Comité Cívico Potosinista), la Central Obrera Departamental (COD) y otros que son improductivos y se aprovechan (de la situación) por apetitos personales, vayan (al cerro)», sostuvo Quiñones.
Está previsto que la delegación de la Unesco permanezca en Bolivia hasta el viernes 27. El dirigente minero reiteró que la propuesta del sector para la preservación del Cerro Rico consiste en relleno hidráulico de las partes dañadas de su estructura. «Hemos encargado el proyecto a un arquitecto argentino», señaló.
Quiñones añadió que dio al Gobierno un plazo de 30 días para que concluyan los estudios que se realizan en la montaña a cargo de diferentes instancias nacionales.