La Revista

Saturday 25 Mar 2023 | Actualizado a 04:13 AM

Una tarde de películas con aires navideños por ATB

/ 9 de diciembre de 2012 / 04:45

La red ATB viste su programación de colores navideños este domingo con películas que darán un adelanto de las fiestas con filmes como 12 perros de Navidad, a las 11.30; Elefante azul, a las 13.00; y La verdadera historia del gato con botas, a las 14.30.

12 perros de Navidad (foto) narra la historia de Emma, cuyo padre pierde su trabajo y decide enviarla a vivir a casa de su tía Dolores en la pequeña ciudad de Doverville, unos días antes de las fiestas de Navidad. Cuando llega, Emma descubre que en el pueblo está completamente prohibido tener canes, y un grupo de perreros se encargan de cazar a todos los animales abandonados que encuentran.

El elefante azul es la historia de un elefante inquieto cuyo principal deseo es encontrar a su padre desaparecido. La verdadera historia del gato con botas es una adaptación humorística del libro de cuento de Charles Perrault, para no dejar de reir.

Comparte y opina:

Luz artificial en el cielo de Suecia para estudiar las auroras boreales

Investigadores del Instituto de Física Espacial de Suecia lanzaron una sonda que soltó materiales similares a los de los fuegos de artificio a una altitud de 100 a 200 kilómetros.

Investigadores buscan conocer los secretos de las auroras boreales. Foto: AFP

Por AFP

/ 24 de marzo de 2023 / 15:53

El cielo del norte de Suecia se cubrió el jueves de halos de luz artificial tras el lanzamiento de una sonda que liberó materiales a la atmósfera para conocer mejor las auroras boreales.

Para conocer los secretos de este fenómeno natural, investigadores del Instituto de Física Espacial de Suecia lanzaron el jueves una sonda cerca de la ciudad de Kiruna. Esta soltó materiales similares a los de los fuegos de artificio a una altitud de 100 a 200 kilómetros.

Este desprendimiento provocó nubes luminosas blancas y verdes en el cielo que fueron progresivamente eclipsando la aurora boreal «real» que brillaba en el horizonte.

También puede leer: Incendios de bosques boreales, un fenómeno creciente que aumenta el cambio climático

Esta experiencia busca mejorar las previsiones meteorológicas del espacio cercano, también llamado alta atmósfera. Esto permitirá proteger mejor los satélites y otras infraestructuras de telecomunicaciones esenciales.

«Hoy en día, nadie puede imaginarse sin GPS, sin televisión, sin cable por satélite o sin teléfono inteligente. Pero para garantizar el acceso a todo eso, tenemos que comprender mejor la meteorología espacial», dijo a la AFP Tima Sergienko, responsable del experimento.

«Todas estas cosas pueden destruirse durante las fuertes actividades iónicas» que causan las auroras boreales, añadió.

Para reproducir este efecto, los investigadores lanzaron bario dentro de cilindros de aluminio, algo que aseguraron que no supone ningún peligro para la población.

Se han llevado a cabo experimentos similares en todo el mundo en las últimas décadas, pero las cámaras y la tecnología ahora están mejor desarrolladas, señaló Sergienko.

Según él, los investigadores pueden obtener «mucha más información gracias a este tipo de experimentos y mediciones ópticas».

Comparte y opina:

La obra teatral ‘Pacífico’ se repone por el Día Mundial del Teatro

La pieza, que combina biodrama, videomapping, teatro de objetos y música, será presentada el martes 28 de marzo, a partir las 19.30. 

Los actores de la obra 'Pacífico', Darío Torres y Jorge Barrón. Foto: Samadi Valcarcel

/ 24 de marzo de 2023 / 15:36

Como antesala al Día Mundial del Teatro, la obra teatral Pacífico será repuesta en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez. La pieza, que combina biodrama, videomapping, teatro de objetos y música, será presentada el martes 28 de marzo, a partir las 19.30. 

En la obra multidisciplinaria, “dos actores/soldados crean un espacio llamado ‘El cuartel’ buscando su masculinidad”.

¿Qué significa ser un hombre boliviano? ¿Qué tiene que ver la Guerra del Pacífico con esto?, o ¿Ser hombre equivale a ser un actor?, son algunas preguntas que guiaron la creación de la obra Pacífico, la metamorfosis de un cuerpo soldado a un cuerpo minado.

También puede leer: Libro sobre el guionista Óscar Soria inicia la colección biográfica de la FCBCB

Para responder esas interrogantes, los personajes realizan distintas practicas militares; y, de a poco, van perdiendo su forma humana para convertirse en soldados de videojuegos.

“La obra busca reproducir y contrastar las prácticas militares de los cuarteles a través de dos actores, que van construyendo distintos escenarios de guerra con juegos lúdicos. Esto permite develar el debate interno de sostener este tipo de masculinidades; y el deseo por construir otras nuevas”, explicó la directora de la obra, Samadi Valcarcel.

Pacífico consiguió el primer lugar del XV Concurso Municipal de Teatro Raúl Salmon de la Barra y el Premio Plurinacional Eduardo Abaroa.

La idea original y dramaturgia es de Samadi Valcarcel, y cuenta co la actuación de Darío Torres y Jorge Barrón.

Comparte y opina:

Medio centenar de artistas llevan a escena el musical ‘Evita’ en La Paz

La actriz y cantante Sofía Ayala visitó el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, para dar detalles de la producción que muestra las luces y sombras de Eva Perón.

La actriz y cantante Sofía Ayala será la protagonista en 'Evita, el musical'. Foto: Oswaldo Aguirre

/ 24 de marzo de 2023 / 13:57

Evita, el musical es la propuesta que llegará al Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez entre este viernes 24 y el domingo 26, a partir de las 19.30. El espectáculo reunirá a medio centenar de artistas, entre cantantes, músicos y un coro de niños.

La actriz y cantante argentina Sofía Ayala visitó el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, para dar detalles de la producción que muestra las luces y sombras de Eva Perón.

“Cuando uno habla de Evita, principalmente hablamos de una mujer política, que tuvo un poder importante. Creo que iban de la mano muy bien con Juan Domingo Perón”, dijo la cantante sobre la icónica figura argentina.

“Cuando ella era Eva Duarte, su meta era ser actriz de cine. Vivió su juventud en el pueblo de Junín y de ahí se fue a Buenos Aires muy joven. Y con esa meta muy fija de ser actriz, se abrió espacio”, contó Ayala, quien realizó una investigación para la interpretación del papel de Evita.

En ese sentido, “hubo muchas críticas de clases sociales altas y oligarcas que la han juzgado por el hecho de que se abría camino. Ha batallado mucho. Creo que ese ha sido su mérito”, dijo.

En la entrevista, la invitada resaltó que antes de ser la primera dama, Evita ya mostró, en diferentes facetas, una lucha por el prójimo. Esto, ya que “era sindicalista y siempre luchaba por la justicia. Eso no hay que olvidar. No es que nació la Evita Perón con Perón; ella ya hacía mucho por el entorno que tenía”.

También puede leer: La obra musical ‘Evita’ se presentará en La Paz

Así también hizo énfasis en el papel de Juan Domingo Perón al hacer frente al gobierno y después, en la ayuda a la gente afectada por el terremoto de San Juan. “Llama a las personalidades del medio para que, con sus voces, ayuden. Entonces conoce a Eva Duarte, cuando estaba comprometida con esa causa. Es importante recalcar esa lucha”, dijo.

Al respecto, contó que, en una de las escenas, los protagonistas se dicen: “Cuánto voy a hacer por ti. Cuánto vas a hacer tú por mí”, con referencia al camino que marcaron el uno con el otro.

La también profesora de canto explicó que la propuesta —compuesta por Andrew Lloyd Webber y estrenada en 1979 en Londres—, inicialmente, fue criticada. Pero, luego empezó a ser un boom.

“Cuando me puse a revisar el libreto, el texto se basó en los escritos de una periodista argentina, contrariamente a las ideas peronistas. Entonces, es una adaptación libre de la vida de Eva Perón”, dijo la responsable.

Sofía Ayala, quien el año pasado interpretó la famosa ópera Carmen, se especializó en canto lírico y luego, en teatro musical para explorar el canto y la actuación.

En su visita a este medio de comunicación, interpretó el tango Naranjo en flor y la conocida No llores por mí, Argentina.

A Ayala se suma Mauricio Rosso en el personaje de Juan Domingo Perón, además de un elenco que incluye un coro de niños, una orquesta, cantantes y solistas.

Los precios de las entradas son de: Bs 50 en galería, Bs 80 en anfiteatro y Bs 120 para los sectores de platea y palco. Los boletos están disponibles en el mismo escenario.

Comparte y opina:

Texto sobre la compañía en tiempos de pandemia ganó el II Concurso de Cartas de Amor

La carta escrita por Rubén Rodrigo Alanoca habla de la compañía que el autor tuvo en la pandemia, donde vio quién le brindó interés y quién no.

Rubén Rodrigo Alanoca ganó el primer lugar del II Concurso de Cartas de Amor. Foto: SMEDS

/ 24 de marzo de 2023 / 13:42

12 de febrero de 2023 y vencimiento 2024 es el título del texto escrito por Rubén Rodrigo Alanoca, que obtuvo el primer lugar del II Concurso de Cartas de Amor. La misiva habla de la compañía que tuvo en la pandemia, donde vio quién le brindó interés y quién no.

“He tenido varias experiencias de vida, y más con el COVID-19, encontrando a personas que han estado en el momento más oportuno. Puedes pensar que ellas no pueden dar nada de amor, pero que al final siempre están contigo, de cerca o a distancia”, dijo el ganador.

El certamen es una iniciativa del Instituto de la Juventud, dependiente de la Secretaría Municipal de Educación y Desarrollo Social (SMEDS). Esa institución informó que el segundo lugar corresponde a El final, carta escrita por Erika Torrez; mientras que en tercer puesto quedó Carta a Carolina, obra de Sandra Escobar.

El acto de entrega de reconocimientos y premios se realizó este miércoles 22, a las 19.00, en el Teatro de Cámara Norma Merlo.

También puede leer: Libro sobre el guionista Óscar Soria inicia la colección biográfica de la FCBCB

La segunda versión del concurso de cartas de amor contó con la participación de 147 escritores que presentaron sus propuestas de forma digital y presencial hasta el pasado 14 de febrero.

“Se tuvo a un equipo de evaluación con escritores, que hace una semana hicieron conocer a los tres ganadores”, indicó el coordinador del Instituto de la Juventud, Francisco Parrado.

También se otorgó siete menciones honoríficas a las obras Devuélveme el día que nos conocimos, de Carla Gonzales; Mirado querido ausente, de Julie Lazcano; Hay amores que no deberían ser correspondidos, de Alejandra Callisaya; Phuskita Pushka, de Marcelo Aguilar; Querida mía, de Alam Vargas; En despedida de mi gran amor, de Zoraida Tapia; y Aniversario, de Mauricio Rodríguez.

“No solo se escribe carta a la pareja, sino también a una hija, a tu papá o, como la carta del segundo lugar, que fue dirigida a alguien que se fue. Son casos comunes en la juventud y nosotros debemos llegar con mensajes de concientización a la población”, agregó Parrado.

Se prevé realizar una nueva versión el próximo año, que se complementará con talleres de cuentacuentos y clubes de lectura con información para la juventud.

Comparte y opina:

El glaciólogo francés Claude Lorius, pionero de la climatología, fallece a los 91 años

Gracias a sus investigaciones sobre las burbujas de aire atrapadas en el hielo durante milenios, este científico contribuyó a fundar la climatología.

El glaciólogo francés Claude Lorius. Foto: AFP

Por AFP

/ 24 de marzo de 2023 / 10:40

El glaciólogo francés Claude Lorius, uno de los primeros que estableció el papel del dióxido de carbono (CO2) en el cambio climático, murió el martes a los 91 años, informaron a AFP su editor y una fuente cercana.

Pionero de las expediciones polares, Lorius vivió en total seis años en la Antártida en condiciones muy duras, desde su primera misión en 1957.

Gracias a sus investigaciones sobre las burbujas de aire atrapadas en el hielo durante milenios, este científico contribuyó a fundar la climatología.

«La editorial Arthaud lamenta informar de la muerte de su autor Claude Lorius», explicó el comunicado.

«Claude Lorius murió el martes» en Borgoña, confirmó a AFP el paleoclimatólogo Jérôme Chappellaz, excolaborador de Claude Lorius y cercano a la familia.

Nacido el 27 de febrero de 1932, Claude Lorius acababa de lograr su diploma cuando vio un anuncio que invitaba a estudiantes a participar en el «Año geofísico internacional» en la Antártida.

También puede leer: Perturbadora exposición de Roger Ballen sobre los estragos humanos en la naturaleza

Trayectoria

Se quedó un año en una base científica, en condiciones extremas. Atrapado también por la belleza del gran continente blanco, volvió numerosas veces a esas tierras.

Durante una estancia en Tierra Adelia en 1965 decidió estudiar las burbujas de aire que contenían las muestras de hielo que los científicos extraían para avanzar en el conocimiento de la geología antártida.

Rápidamente, a partir de los años 1970, lanza sus primeras teorías sobre el impacto humano en el clima del planeta.

En 1977-1978 logra perforar hasta una profundidad de 900 metros, lo que le permite reconstituir 40.000 años de historia climática. En 1984, en las inmediaciones de la entonces base sovietica Vostok (1.500 km en el interior de la Antártida) logra llegar hasta 150.000 años.

Al reconstituir un ciclo climático completo, constata que las curvas de temperatura siguen ritmos regulares; hasta que a mediados del siglo XIX, con la Revolución Industrial, se acelera la subida de la temperatura.

Con más de 80 años vuelve a la Antártida para protagonizar un documental, «El Hielo y el Cielo», que fue presentado en el festival de Cannes en 2015.

Comparte y opina: