La Revista

Thursday 28 Mar 2024 | Actualizado a 06:47 AM

Muere el escritor y periodista chaqueño Jesús Urzagasti

Referente. Su tierra de origen impregna la obra de este artista del boom latinoamericano

/ 28 de abril de 2013 / 04:00

Un paro cardiaco fue la causa del fallecimiento, según fuentes gubernamentales, que se produjo en la madrugada del sábado. Jesús Urzagasti tenía 71 años. Los familiares que acudieron ayer al velorio fueron fieles al carácter discreto del novelista y se negaron a hacer declaraciones.

“Era reservado con su propio mundo, siempre lo fue y, en los últimos años, todavía más”, afirmó el escritor y periodista de este medio, Rubén Vargas.
Urzagasti nació en la provincia boliviana del Gran Chaco el 15 de octubre de 1941. A principios de la década de 1960 se trasladó a La Paz, donde comenzó su carrera como escritor: en 1966, la editorial argentina Sudamericana publicó su primera novela, Tirinea. “Tenía una identidad local fuerte”, afirma Vargas. Catorce años después salió a la luz la segunda obra, Yerubia, una recopilación de sus poemas, muchos de los cuales ya habían sido publicados. Fue uno de los poetas bolivianos más importantes de su tiempo junto con Pedro Shimose y Eduardo Mitre.

Ya en 1987 lanzó su segundo trabajo en prosa, En el país del silencio, obra traducida al inglés por Gregory Rabassa, traductor de otros literatos latinoamericanos como Gabriel García Márquez o Julio Cortázar. “Hay quienes dicen que el boom de la novela latinoamericana ha terminado y que nos quedamos con imitadores. Eso no es así. Lo que tenemos, más bien, son continuadores y Jesús Urzagasti, de Bolivia, está en la primera fila. En la tierra del silencio me hace sentir que esto es lo que Cortázar haría si todavía estuviera con nosotros”, dijo Rabassa en una ocasión.

El escritor también fue periodista: entre 1972 y 1998 trabajó en el diario Presencia. “Le dio cuerpo al desarrollo del periodismo cultural escrito en Bolivia”, apuntó Vargas.

El presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales, y el vicepresidente Álvaro García Linera expresaron “su profundo pesar” a través de la ministra de Comunicación, Amanda Dávila. “Era un comprometido con los desheredados y pobres del país”, dijo la autoridad a La Razón. Además, “sin ser parte del partido, fue gran defensor de este proceso”.

El velorio se llevó a cabo en la funeraria Valdivia de Miraflores. Una de las familiares dejó a los pies del ataúd un sombrero chaqueño.

Una vida dedicada a escribir

Tirinea
“Como García Márquez inventó Macondo, Urzagasti inventó Tirinea, un Chaco boliviano”, según Rubén Vargas.

Novelas
De la ventana al parque, Los tejedores de la noche y Un verano con Marina Sangabriel son otros de los títulos destacados de su producción literaria.

Cine
Incursionó en el séptimo arte. En 1965 trabajó en el Instituto Cinematográfico Boliviano y participó en el rodaje de Ukamau, de Jorge Sanjinés, como ayudante de dirección.

Comparte y opina:

Fiesta y alcohol causan violencia machista en zona Max Paredes

Apoyo. Una feria enseñó dónde y cuándo acudir para denunciarla

/ 24 de noviembre de 2013 / 04:00

En la avenida Héroes del Pacífico, frente a una de las esquinas del Cementerio General de La Paz, hay un cartel coronado por una gran “A”, en la puerta del Centro de Salud Bajo Tejar. Es uno de los 13 puntos de Asistencia Contra la Violencia de la zona.

Estos centros son parte de la Red Local Intercultural de Prevención y Atención de las Violencias, Macrodistrito II Max Paredes, que atiende los casos de agresión en la zona. Ésta, junto con Cotahuma y Periférica, tiene los índices más altos de agresiones a mujeres en la ciudad de La Paz, según el director de la Defensoría Municipal de la Niñez y Adolescencia, Marcelo Claros.

Max Paredes es un área de tránsito entre El Alto y La Paz. Su población es variada (hasta aquí llegaban los migrantes del campo) y es el epicentro de las fiestas de la ciudad, que van acompañadas de ingentes cantidades de alcohol.

Estos factores hacen que sea una zona donde se presentan numerosos casos de agresión contra la mujer, explicó el responsable de proyectos del Centro de Promoción y Salud Integral (Ceprosi), Javier Lobatón.

Este organismo es parte de la red que, en conjunto con centros de salud, policía y otros, se ocupa de la prevención, la promoción de la no violencia y la atención de víctimas del flagelo en la zona, explicó su presidente, Nelzón Quispe.

Cada semestre, este organismo atiende alrededor de 1.200 casos relacionados con violencia. De cada diez, ocho son contra mujeres, indicó la secretaria, Ana María Vargas.

“Cuando acabemos esta entrevista, dos mujeres habrán recibido algún tipo de violencia. Una de cada 16 habrá hecho una denuncia”, aseguró durante una feria que se celebró ayer en la Garita de Lima con “el propósito de dar a conocer cuándo y dónde deben acudir las personas que sufren violencia”, indicó Vargas. Es parte de la campaña de la red: “No hagas trato con el maltrato”.

La falta de información es la causa de que las agresiones no lleguen a la Justicia, porque las víctimas “no saben a dónde acudir”, dijo Vargas.
Además, a la hora de hacer una denuncia, “todavía en este macrodistrito, como en cualquier parte de la ciudad o del campo, existen muchas barreras: el miedo, el aspecto cultural, la dependencia…”, afirmó Quispe.

La educación, desde los niños hasta los adultos mayores, es fundamental para acabar con la violencia machista, y la red trata de llegar a ellos con una estrategia de comunicación. Una parte de la lucha pretende orientar sobre el consumo de alcohol: “No para romper las tradiciones, sino para saber controlar y no salir de los límites”, especificó Lobatón.

La red está conformada por 14 instituciones entre públicas, privadas, ONG y organizaciones sociales.

Contra el maltrato a la mujer

fecha
El 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

feminicidio

El Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem) informó que entre enero y octubre se dieron 89 feminicidios en Bolivia.

Ruta indica qué hacer si hay agresión

En los centros de salud están instruidos para detectar casos de maltrato

Cuando una mujer es víctima de una agresión del tipo que sea (física, psicológica, sexual o económica) puede acudir a un centro sanitario, en caso de que requiera atención médica, y de ahí será derivada a la Fiscalía. También tiene la opción de dirigirse directamente a la Policía para realizar una denuncia o ir al Servicio Integral Municipal (SLIM) para recibir apoyo social, psicológico y legal. La Ruta Crítica de la Atención a Mujeres en Casos de Violencia Familiar o Doméstica indica cómo proceder cuando se sufre una agresión.

Si la víctima acude en primer lugar a un centro sanitario, llena un Formulario de Registro de Atención, Referencia y Contrarreferencia, que es único y sirve en todas las instancias del proceso que debe seguir “para evitar la revictimización”, indicó el presidente de la Red Local Intercultural, Nelzón Quispe.

Es el personal sanitario el que, mediante pesquisas, suele tener que averiguar si se trata de un caso de violencia, explicó la enfermera del Centro de Salud Bajo Tejar. Los golpes en la cara y en el abdomen son los más habituales, agregó. Hasta ahora, en ese centro sólo han recibido el caso de un hombre maltratado por su esposa.

En el macrodistrito Max Paredes hay también una casa de acogida que suele llenarse de mujeres durante los fines de semana, según la secretaria de la Red, Ana María Vargas. También hay un Centro Integrado de Justicia que, sin embargo, no cuenta con un juez, indicó la misma fuente.

Comparte y opina:

Fiesta y alcohol causan violencia machista en zona Max Paredes

Apoyo. Una feria enseñó dónde y cuándo acudir para denunciarla

/ 24 de noviembre de 2013 / 04:00

En la avenida Héroes del Pacífico, frente a una de las esquinas del Cementerio General de La Paz, hay un cartel coronado por una gran “A”, en la puerta del Centro de Salud Bajo Tejar. Es uno de los 13 puntos de Asistencia Contra la Violencia de la zona.

Estos centros son parte de la Red Local Intercultural de Prevención y Atención de las Violencias, Macrodistrito II Max Paredes, que atiende los casos de agresión en la zona. Ésta, junto con Cotahuma y Periférica, tiene los índices más altos de agresiones a mujeres en la ciudad de La Paz, según el director de la Defensoría Municipal de la Niñez y Adolescencia, Marcelo Claros.

Max Paredes es un área de tránsito entre El Alto y La Paz. Su población es variada (hasta aquí llegaban los migrantes del campo) y es el epicentro de las fiestas de la ciudad, que van acompañadas de ingentes cantidades de alcohol.

Estos factores hacen que sea una zona donde se presentan numerosos casos de agresión contra la mujer, explicó el responsable de proyectos del Centro de Promoción y Salud Integral (Ceprosi), Javier Lobatón.

Este organismo es parte de la red que, en conjunto con centros de salud, policía y otros, se ocupa de la prevención, la promoción de la no violencia y la atención de víctimas del flagelo en la zona, explicó su presidente, Nelzón Quispe.

Cada semestre, este organismo atiende alrededor de 1.200 casos relacionados con violencia. De cada diez, ocho son contra mujeres, indicó la secretaria, Ana María Vargas.

“Cuando acabemos esta entrevista, dos mujeres habrán recibido algún tipo de violencia. Una de cada 16 habrá hecho una denuncia”, aseguró durante una feria que se celebró ayer en la Garita de Lima con “el propósito de dar a conocer cuándo y dónde deben acudir las personas que sufren violencia”, indicó Vargas. Es parte de la campaña de la red: “No hagas trato con el maltrato”.

La falta de información es la causa de que las agresiones no lleguen a la Justicia, porque las víctimas “no saben a dónde acudir”, dijo Vargas.
Además, a la hora de hacer una denuncia, “todavía en este macrodistrito, como en cualquier parte de la ciudad o del campo, existen muchas barreras: el miedo, el aspecto cultural, la dependencia…”, afirmó Quispe.

La educación, desde los niños hasta los adultos mayores, es fundamental para acabar con la violencia machista, y la red trata de llegar a ellos con una estrategia de comunicación. Una parte de la lucha pretende orientar sobre el consumo de alcohol: “No para romper las tradiciones, sino para saber controlar y no salir de los límites”, especificó Lobatón.

La red está conformada por 14 instituciones entre públicas, privadas, ONG y organizaciones sociales.

Contra el maltrato a la mujer

fecha
El 25 de noviembre es el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.

feminicidio

El Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (Cidem) informó que entre enero y octubre se dieron 89 feminicidios en Bolivia.

Ruta indica qué hacer si hay agresión

En los centros de salud están instruidos para detectar casos de maltrato

Cuando una mujer es víctima de una agresión del tipo que sea (física, psicológica, sexual o económica) puede acudir a un centro sanitario, en caso de que requiera atención médica, y de ahí será derivada a la Fiscalía. También tiene la opción de dirigirse directamente a la Policía para realizar una denuncia o ir al Servicio Integral Municipal (SLIM) para recibir apoyo social, psicológico y legal. La Ruta Crítica de la Atención a Mujeres en Casos de Violencia Familiar o Doméstica indica cómo proceder cuando se sufre una agresión.

Si la víctima acude en primer lugar a un centro sanitario, llena un Formulario de Registro de Atención, Referencia y Contrarreferencia, que es único y sirve en todas las instancias del proceso que debe seguir “para evitar la revictimización”, indicó el presidente de la Red Local Intercultural, Nelzón Quispe.

Es el personal sanitario el que, mediante pesquisas, suele tener que averiguar si se trata de un caso de violencia, explicó la enfermera del Centro de Salud Bajo Tejar. Los golpes en la cara y en el abdomen son los más habituales, agregó. Hasta ahora, en ese centro sólo han recibido el caso de un hombre maltratado por su esposa.

En el macrodistrito Max Paredes hay también una casa de acogida que suele llenarse de mujeres durante los fines de semana, según la secretaria de la Red, Ana María Vargas. También hay un Centro Integrado de Justicia que, sin embargo, no cuenta con un juez, indicó la misma fuente.

Comparte y opina:

Denuncian la muerte de 65 rentistas; la Caja lo niega

Cochabamba. Las autoridades, empero, anuncian investigaciones

/ 21 de octubre de 2013 / 06:20

“Ni que fuera una epidemia que sólo a la Caja estaría atacando”. De esa manera, el gerente general de la Caja Nacional de Salud, Mario Seraundi, negó la denuncia de la Asociación de Rentistas Mineros que señala que en un mes y medio fallecieron 65 jubilados en la filial Cochabamba.

El gerente general, basándose en un informe oral transmitido por el administrador regional, Víctor Aguilar, negó los hechos. “Ni el dengue, en Santa Cruz, mata a uno por día”, añadió.

Según la denuncia presentada por  el secretario general  de  la  Asociación de  Rentistas  Mineros  de  Cochabamba, Paulino Soto, en esa regional murieron 65 personas en tan sólo mes y medio.

Pero de acuerdo con los datos enviados por Aguilar, en ese complejo hospitalario sólo perecieron una o dos personas, en el periodo indicado, y a causa de enfermedades terminales.

Soto insistió en su revelación con el argumento de que tiene los certificados de defunción e invitó a las autoridades nacionales a acudir a Cochabamba en esta semana para mostrarles las pruebas. Achaca las muertes a las largas listas de espera para acudir a los especialistas y a la escasez  y baja calidad de los medicamentos suministrados a los pensionistas.

Terminales. El secretario ejecutivo de la Confederación de Rentistas Jubilados de Bolivia, Irineo Rivero, ratificó la denuncia de Soto y explicó que no ha sido provocada por la mala atención del personal sanitario, sino que tiene que ver con la “herencia que se adquiere en el interior de la mina: la silicosis (enfermedad crónica del sistema respiratorio)”, mal que también afecta a otros rentistas, indicó, como  los extrabajadores textiles.

“(Los rentistas) llegan al hospital como quien dice en caso terminal de tuberculosis, silicosis o cáncer de pulmón, o cualquier otra patología. Entonces, lo atribuyen a la mala atención, a los medicamentos malos”, argumentó Seraundi. Rivero coincidió en que son las enfermedades crónicas y la avanzada edad de los pensionistas lo que ha provocado los decesos.

“Me parece que es muy exagerada la expresión del señor Soto”, manifestó el gerente general, en alusión a la declaración sobre los fármacos que suministra la  Caja Nacional de Salud regional Cochabamba. “¿Con qué conocimientos él puede afirmar que nuestros medicamentos son de mala calidad, cuando nosotros tenemos, de este año, la licitación internacional con medicamentos de primera, segunda, tercera y cuarta generación”. El secretario de la Confederación de Rentistas dijo que, aunque en el sistema público de salud hay deficiencias, “la atención en la Caja no es  pésima, es como en cualquiera de las clínicas particulares. Solamente algunos medicamentos faltarían”.

Sin embargo, Seraudi indicó que esta semana el Ministerio de Salud comenzará una investigación de los hechos. Soto expresó que la falta de recursos humanos en la Caja es una situación que viene de hace años. En enero, los rentistas mineros de Cochabamba salieron a protestar por el colapso del servicio; y la situación se repitió en La Paz en agosto.

Los jubilados en Bolivia

ley
Aprobada en 2010, establece la edad de jubilación a los 58 años para los hombres y 56 para las mujeres.

mineros
Pueden reducir un año de cada dos trabajados en la mina para anticipar la jubilación.

Comparte y opina:

Denuncian la muerte de 65 rentistas; la Caja lo niega

Cochabamba. Las autoridades, empero, anuncian investigaciones

/ 21 de octubre de 2013 / 06:20

“Ni que fuera una epidemia que sólo a la Caja estaría atacando”. De esa manera, el gerente general de la Caja Nacional de Salud, Mario Seraundi, negó la denuncia de la Asociación de Rentistas Mineros que señala que en un mes y medio fallecieron 65 jubilados en la filial Cochabamba.

El gerente general, basándose en un informe oral transmitido por el administrador regional, Víctor Aguilar, negó los hechos. “Ni el dengue, en Santa Cruz, mata a uno por día”, añadió.

Según la denuncia presentada por  el secretario general  de  la  Asociación de  Rentistas  Mineros  de  Cochabamba, Paulino Soto, en esa regional murieron 65 personas en tan sólo mes y medio.

Pero de acuerdo con los datos enviados por Aguilar, en ese complejo hospitalario sólo perecieron una o dos personas, en el periodo indicado, y a causa de enfermedades terminales.

Soto insistió en su revelación con el argumento de que tiene los certificados de defunción e invitó a las autoridades nacionales a acudir a Cochabamba en esta semana para mostrarles las pruebas. Achaca las muertes a las largas listas de espera para acudir a los especialistas y a la escasez  y baja calidad de los medicamentos suministrados a los pensionistas.

Terminales. El secretario ejecutivo de la Confederación de Rentistas Jubilados de Bolivia, Irineo Rivero, ratificó la denuncia de Soto y explicó que no ha sido provocada por la mala atención del personal sanitario, sino que tiene que ver con la “herencia que se adquiere en el interior de la mina: la silicosis (enfermedad crónica del sistema respiratorio)”, mal que también afecta a otros rentistas, indicó, como  los extrabajadores textiles.

“(Los rentistas) llegan al hospital como quien dice en caso terminal de tuberculosis, silicosis o cáncer de pulmón, o cualquier otra patología. Entonces, lo atribuyen a la mala atención, a los medicamentos malos”, argumentó Seraundi. Rivero coincidió en que son las enfermedades crónicas y la avanzada edad de los pensionistas lo que ha provocado los decesos.

“Me parece que es muy exagerada la expresión del señor Soto”, manifestó el gerente general, en alusión a la declaración sobre los fármacos que suministra la  Caja Nacional de Salud regional Cochabamba. “¿Con qué conocimientos él puede afirmar que nuestros medicamentos son de mala calidad, cuando nosotros tenemos, de este año, la licitación internacional con medicamentos de primera, segunda, tercera y cuarta generación”. El secretario de la Confederación de Rentistas dijo que, aunque en el sistema público de salud hay deficiencias, “la atención en la Caja no es  pésima, es como en cualquiera de las clínicas particulares. Solamente algunos medicamentos faltarían”.

Sin embargo, Seraudi indicó que esta semana el Ministerio de Salud comenzará una investigación de los hechos. Soto expresó que la falta de recursos humanos en la Caja es una situación que viene de hace años. En enero, los rentistas mineros de Cochabamba salieron a protestar por el colapso del servicio; y la situación se repitió en La Paz en agosto.

Los jubilados en Bolivia

ley
Aprobada en 2010, establece la edad de jubilación a los 58 años para los hombres y 56 para las mujeres.

mineros
Pueden reducir un año de cada dos trabajados en la mina para anticipar la jubilación.

Comparte y opina:

Bolivia carece de una política de salud para prevenir el cáncer

Estadísticas. El 24% de los pacientes de La Paz muere durante el primer año

/ 29 de abril de 2013 / 04:56

Es necesario implementar “políticas de promoción, prevención, atención, control, rehabilitación y cuidados paliativos de forma integral y contemplando todas las variedades de cáncer incidentes en el país”, según un informe del Ministerio de Salud.

Actualmente, sólo existe el Programa Nacional de Cáncer de Cuello Uterino y Mama, que se encarga de la detección precoz.

Sin embargo, no contempla el tratamiento integral de la afección “considerando que muchos de los casos presentan metástasis (o diseminación) a otros órganos, requiriéndose de tratamientos de acceso a quimioterapia y radioterapia (que implique la atención no sólo del tumor primario, sino también de la extensión de la misma), y en muchos casos a programas de cuidados paliativos”, dice el parte facilitado por el ministerio.

La responsable del Programa ENT, la doctora Sandra Villarpando, indicó a La Razón que el 24% de los pacientes con cáncer de la ciudad de La Paz muere durante los 12 meses siguientes al diagnóstico de la enfermedad.

Ello “nos hace presumir que la supervivencia de un gran porcentaje de los pacientes con cáncer no supera los cinco años”, se indica en el informe facilitado por el ministerio.

Incremento. Según un informe elaborado por científicos latinos y estadounidenses, en 2030 los casos de cáncer llegarán a 1,7 millones en Latinoamérica y el Caribe y, anualmente, habrá un millón de muertes al año por esta enfermedad.

Para entonces, más del 50% de los diagnosticados en la región (13 de 22) perecerán por la dolencia, frente a 13 muertes por 30 casos en Europa, y 13 de 37 en Estados Unidos. La detección tardía del cáncer será la causa principal del alto nivel de mortalidad. Actualmente, 2 de cada 3 muertes ocurridas en Latinoamérica se deben a esta dolencia.

Además de crear el Registro Nacional de Cáncer, el Programa Nacional de ENT del país ha conformado un Comité Asesor compuesto por personal del propio ministerio, de sociedades científicas, de ONG y otros sectores para que apoye el desarrollo de políticas de salud y su implementación.

Mediante el Registro de Cáncer de Base Poblacional, puesto en funcionamiento por el Programa Nacional de Enfermedades No Transmisibles (ENT) dependiente de la cartera de sanidad, se han obtenido las cifras de incidencia de la enfermedad entre la población por sexos.

Según estos datos, correspondientes a 2011, el cáncer de cuello uterino se da en 65 de cada 100.000 mujeres, en todo el país. Es el de mayor incidencia. El de mama afecta a 35 de 100.000; el cáncer de piel (20), vesícula biliar (12) y estómago (8) son los otros tres tipos más frecuentes entre la población femenina.

En cuanto a los hombres, de 100.000 habitantes, 19 padecen de la próstata; 15, de cáncer de piel; diez presentan tumores en los tejidos linfoides; a nueve de cada 100.000 les afecta al estómago y a seis, al colon.

Éstos son los tipos de la enfermedad que más afectan a la población masculina.

Padres llevan 5 días en huelga

Al entrar a la Unidad de Hematooncología del Hospital del Niño de La Paz, en Miraflores, lo primero que se percibe es el olor a coca. En el suelo hay frazadas y almohadas sobre las que duermen algunos de los 18 padres de los pacientes. Éstos llevan cinco días en huelga de hambre en señal de apoyo a la única especialista en oncología del centro, la doctora Astrid Riveros, quien renunció el 24 de abril.

Su dimisión, que estos padres y el propio director del nosocomio, Josep Henao, se niegan a aceptar, se debe a las acusaciones de negligencia médica vertidas por una madre en contra de Riveros.

A pesar de haber dimitido, la oncóloga sigue acudiendo a realizar la supervisión de los enfermos, indicaron tanto los padres en huelga como el personal del nosocomio.

“Estamos pijchando coca y tomando mates”, informó, ataviado con bata y barbijo, Miguel Ángel Martínez, representante de los manifestantes, que solicitan que la denunciante desmienta las acusaciones vertidas contra la especialista.

“Dijo que su hijo estaba en terapia intensiva y que le habían dado el alta. Eso no es posible. El niño salió hasta despidiéndose”, explica otra de las presentes, Soledad Quispe.

“Estaremos en huelga de hambre hasta las últimas consecuencias”, aseguró el portavoz.

No habrá paro en el Hospital  de Clínicas

El doctor Félix Loza fue ratificado por una comitiva intersectorial

Ayer por la tarde, tras una reunión entre representantes del sindicato de los trabajadores del Hospital de Clínicas de La Paz, del Colegio Médico y del Servicio Departamental de Salud (Sedes), el portavoz de los profesionales del sanatorio, Wilfredo Sánchez, informó que la huelga de 24 horas prevista para hoy quedaba anulada.

El nombramiento como director interino de José Quiroga era la causa de la protesta.

“Primero hemos pensado en los pacientes. (Hoy) Nos vamos a volver a reunir antes de las 08.00, pero ya hay una solución”, afirmó Sánchez, quien añadió:

“El doctor Félix Loza (el anterior responsable del centro) volverá a ser ratificado”.

El exdirector renunció al cargo días atrás. “Si el doctor Loza está con la voluntad de continuar para no perjudicar todos los procesos administrativos (pendientes), mañana (hoy) él tiene que decirnos: ‘Quiero seguir en el cargo’. Esto está pendiente”, explicó el máximo responsable del Sedes.

Son 32 procedimientos que están en espera para la adquisición de insumos y medicinas.

Comparte y opina: