Los espectadores norteamericanos corrieron a ver la sexta entrega de la serie de automóviles ‘supertuneados’ «Fast and Furious» (Rápidos y furiosos) el fin de semana del Día de los Caídos: en su debut, la secuela superó cómodamente a la comedia «Hangover», según cifras del martes.
La última película de la trepidante saga cinematográfica, protagonizada por Vin Diesel y Michelle Rodríguez, ganó 97,4 millones dólares de viernes a domingo, y un extra de 20 millones de dólares el lunes, indicó la empresa especializada Exhibitor Relations.
El feriado de Memorial Day, que recuerda a los soldados estadounidenses caídos, es visto como el inicio oficial del verano en Estados Unidos.
«The Hangover 3», la última juerga de los cuatro amigos de la franquicia conocida en español como «¿Qué pasó ayer?» o «Resacón», se ubicó en un distante segundo lugar a pesar de su estreno temprano el jueves para sacar ventaja frente a los «furiosos».
La tercera y última película de la serie «The Hangover», que lanzó al estrellato a Bradley Cooper y cuenta con el hilarante Zach Galifianakis, no fue bien recibida por muchos críticos. Incluyendo el lunes, el film recaudó 50,3 millones de dólares.
El tercer lugar fue para otra secuela, el film de ciencia ficción de culto «Star Trek: En la oscuridad» (Star Trek: Into Darkness), que cayó del primer puesto la semana pasada e hizo 47,2 millones dólares en cuatro días.
La película animada en 3D para toda la familia «El reino secreto» (Epic) quedó cuarta con 42,8 millones de dólares incluyendo el lunes.
«Iron Man 3», la exitosa secuela de superhéroes encarnada por Robert Downey Jr. como el personaje del título, cosechó 24,7 millones de dólares durante cuatro días, ubicándose en el quinto lugar, mientras que «El Gran Gatsby», adaptación de Baz Luhrmann del clásico de la literatura, se colocó sexto con 17 millones de dólares.
El séptimo puesto fue para «Mud», con Matthew McConaughey y Reese Witherspoon, que vendió entradas por 2,5 millones de dólares incluyendo el lunes.
«42», una épica sobre el primer jugador negro de élite de béisbol, Jackie Robinson, quedó octavo, con 1,64 millones de dólares el fin de semana de cuatro días.
Las aventuras de la familia prehistórica de «Los Croods» alcanzaron el noveno lugar, con 1,6 millones de dólares en los cuatro días.
Completa el top 10 «Oblivion», una película de acción post-apocalíptica con Tom Cruise, que cosechó 1,04 millones de dólares incluyendo el lunes.
La perla brasileña avisa al mundo: ‘Quiero mostrarles quién es Endrick’
El delantero fue vital para que el Palmeiras de Sao Paulo conquistara el miércoles su segundo Brasileirao consecutivo, un recuerdo imborrable antes de que se una al Real Madrid en julio de 2024, una vez cumpla la mayoría de edad.
La 'joya' brasileña, Endrick, con el trofeo luego de salir campeón con Palmeiras
La nueva perla brasileña ya logró algo imposible para Pelé y Neymar: tener dos ligas de Brasil a los 17 años. Pero el atacante Endrick hace oídos sordos a las comparaciones y quiere escribir su propia historia junto a la pelota.
El delantero fue vital para que el Palmeiras de Sao Paulo conquistara el miércoles su segundo Brasileirao consecutivo, un recuerdo imborrable antes de que se una al Real Madrid en julio de 2024, una vez cumpla la mayoría de edad.
Hasta entonces seguirá defendiendo los colores del ‘Verdão’, desde cuya cantera atrajo miradas de clubes pesados de Europa y fue comparado con leyendas del país del ‘jogo bonito’.
“No hago caso (a las comparaciones), porque sé que nadie llegará a los pies de Pelé, porque es el rey del fútbol (…) Yo solo quiero ser Endrick, quiero mostrarles quién es Endrick”, dice en una entrevista con la AFP durante un evento con un nuevo patrocinador en Sao Paulo.
El prometedor atacante, comprado por el Madrid hace un año por al menos 65 millones de dólares con bonos, según la prensa brasileña, tuvo en 2023 su primera temporada completa como profesional.
Debutó a los 16 años en octubre del año pasado, en el Brasileirao. En total jugó siete partidos y anotó tres goles en la campaña también vencida por Palmeiras, alcanzando el primero de cuatro títulos en la élite en su corta carrera.
Su 2023 comenzó bien al ganar la Supercopa do Brasil y el Campeonato Paulista. Pero cayó en una sequía goleadora que incluso le sacó lágrimas en pleno campo: cuatro dianas en los primeros 19 cotejos ligueros.
“Fue un comienzo de temporada un poco inestable. Después de que cambié la ‘llavecita’ de mi cabeza me di cuenta de que era feliz. Pude ayudar a mi equipo a ser campeón y creo que el año que viene podré ayudarle aún más”, afirma.
El cambio en la “llavecita” fue haber dejado de leer comentarios en redes sociales y rodearse de familiares y amigos.
El fornido atacante, valioso por las bandas o el centro, aumentó además el trabajo fuera del club para mejorar su rendimiento en el campo y empezó clases de inglés y español.
Los esfuerzos rindieron frutos y Endrick y Palmeiras tuvieron un potente remate de temporada, ayudados también por el desplome insólito del Botafogo en la recta final.
Endrick cerró el campeonato con once goles, seis de ellos en los diez últimos cotejos, incluidos el que selló el campeonato el miércoles y un doblete clave contra el ‘Fogão’.
“Dicen que fui protagonista, pero no creo. El protagonismo fue de todo el equipo”, afirma. “Fue una buena recta final para mí y simplemente estoy feliz de haber ayudado al equipo que amo”.
¿EL ‘9’ DE BRASIL?
Su buen nivel lo convirtió en noviembre en el jugador más joven en ser convocado en la ‘Selecao’ desde Ronaldo, en 1994.
Pero el equipo que dirige Fernando Diniz ajustó dos derrotas históricas: 2-1 con Colombia y 1-0 ante Argentina, que derrumbó el invicto histórico de Brasil como local en las eliminatorias sudamericanas.
Los pentacampeones del mundo son sextos del clasificatorio, en su peor arranque del certamen. Muy cuestionado, Diniz ha tenido problemas para implementar sus ideas ofensivas.
“Tenemos un nuevo entrenador y toma tiempo entrenar y desarrollarse. Diniz es un tipo fenomenal, un entrenador excelente, creo que va a funcionar en la selección. En los próximos partidos de la eliminatoria el equipo se va a destacar”, apunta.
La ‘Canarinha’, sin títulos mundiales desde 2002, ha estado bajo ataque por su mal momento y varias voces cuestionan la calidad de la generación actual de futbolistas.
“No me importa lo que diga la gente. Esta nueva generación es muy buena. Hay nuevos cracks, como Vitor Roque, Vini (Vinícius Jr), Rodrygo, Bruno Guimarães”, señala.
Endrick ha aparecido como esperanza de gol para el ‘scratch’, que desde hace años extraña un centrodelantero fiable.
“Hay varios jugadores que quieren la ‘9’ de la selección. No me importa el número de la camisa. Solo quiero estar allá y jugar”, apunta.
Endrick celebra con la camiseta del Palmeiras.
MADRID, DE REOJO
Tanto en la ‘Seleção’ como en el Madrid hay un nombre en común para Endrick: el italiano Carlo Ancelotti, entrenador de los merengues y posible DT de Brasil a partir de mediados de 2024.
“No sé quién está siendo considerado para la selección. Solo espero que (Ancelotti) sea feliz con su decisión. Es un excelente entrenador, cualquier equipo o selección quisiera tenerlo”, asegura.
A poco más de medio año para viajar a Madrid, adonde irá junto con sus padres y hermano, Endrick asegura que evita pensar en la que será su nueva vida para “no quedar ansioso”.
Dice estar concentrado en alzar dos títulos más con Palmeiras antes de partir: la Supercopa do Brasil y el Campeonato Paulista. Y reconoce como deuda no haber podido ganar la Copa Libertadores, conquistada por el ‘Verdão’ en 2020 y 2021, cuando él aún estaba en la cantera.
En la principal competición de clubes de Sudamérica afirma haber sido víctima de racismo, un flagelo del que han sido objeto sus futuros colegas en el Madrid, Vinícius Jr y Rodrygo.
“Me ha pasado unas cuantas veces y no le di importancia, seguí con mi juego. Solo quiero hacer lo que me hace más feliz: jugar al fútbol”.
En medio del debate sobre las corridas de toros en Ciudad de México, suspendidas desde junio de 2022 y bajo litigio judicial, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador propuso realizar una consulta popular para determinar si se permiten o no.
Interrogado sobre este polémico tema en su conferencia de prensa matutina, el mandatario izquierdista señaló que este tipo de ejercicio es la práctica más democrática para decidir.
«Aun cuando no termina el proceso legal, mi recomendación (…) es que se convoque a una consulta en la Ciudad de México. En este caso sería lo mejor para todos y tengan confianza», dijo.
Las corridas de toros de la Plaza México, la mayor del mundo, con aforo para 50.000 espectadores, están suspendidas luego de un juez dio un amparo a la organización defensora de animales Justicia Justa.
Sin embargo, el pasado miércoles una sala de la Suprema Corte revocó ese fallo y abrió la puerta para que se reanuden los espectáculos taurinos, según informó la firma que administra el recinto.
Miriam Espinosa, vocera de Justicia Justa, declinó en declaraciones a la AFP comentar la idea de López Obrador, quien ha propuesto consultas para variados temas.
«Nosotros preferimos esperar la resolución final del juez que podría ser a principios de años», dijo.
El proceso judicial está incompleto, ya que el juez que concedió el amparo que suspende las corridas emitió su criterio respecto de aspectos técnicos de los reglamentos locales que las permiten, pero ahora debe pronunciarse acerca de si estas normas son constitucionales o no.
Según el criterio que emita, el caso podría volver al máximo tribunal.
Debate
Leticia Varela, defensora de los animales y militante del partido oficialista Morena, se manifestó en favor de la propuesta del mandatario.
La Ciudad de México «dará el ejemplo, así ha sido en muchos casos. #ConsultaSíTorerosNo», escribió en X (antes Twitter) la activista, quien busca ser alcaldesa del sector Benito Juárez en las elecciones de 2024, donde se localiza la Plaza México.
Para Rafel Cue, editor de la revista Tauro y con una columna y un programa de radio en el grupo El Financiero, la consulta popular no puede ser utilizada en ningún caso cuando se trata de decisiones que tienen que ver con la constitución.
«Los taurinos somos una ‘gran minoría’, unos siete millones (en un país de unos 126 millones). Estamos orgullosos de nuestras tradiciones, las ejercemos con libertad, y creo que la libertad de los mexicanos no puede ponerse a consulta», afirmó.
Corridas de toros van a lo profundo
La fiesta brava tiene un arraigo de cinco siglos en México. Durante gran parte del siglo XX tuvo aires de glamour con personalidades de la cultura mexicana, como la «diva» María Félix y el compositor Agustín Lara, ocupando los mejores lugares de sombra del coso capitalino.
Ha sido también pasarela de empresarios y políticos, y goza de gran popularidad en sectores de la clase media y popular del país.
Sin embargo, en años recientes se han prohibido espectáculos taurinos en cinco de los 32 estados de México.
El debate en torno a los toros está latente en varios países. En las capitales de Colombia y Ecuador, con amplio historial taurino, se prohíbe matar al astado en el ruedo, mientras Venezuela ha cancelado algunas corridas y en Perú la justicia rechazó proscribirlas en 2020.
Otros países donde están permitidas las corridas de toros son España, Portugal y Francia, donde hace poco más de un año un diputado retiró su propuesta de ley para prohibirlas, denunciando una «obstrucción» parlamentaria.
Minera canadiense First Quantum Minerals inicia en Panamá trámite de despido de más de 4.000 empleados
La mayor mina de cobre a cielo abierto de Centroamérica producía desde 2019 unas 300.000 toneladas de concentrado de cobre anuales, que representaban el 75% de las exportaciones panameñas y el 5% del PIB del país.
El pueblo de Panamá celebra la expulsión de First Quantum Minerals . (Foto AFP)
La empresa minera filial de la canadiense First Quantum Minerals anunció este viernes que inició el trámite para dar por terminado los contratos de más de 4.000 trabajadores, luego de que un fallo judicial le prohibiera explotar la mina cobre a cielo abierto más grande de Centroamérica.
La empresa First Quantum Minerals «se ha visto obligada a solicitar» al Ministerio de Trabajo «la autorización para la terminación de contratos de más de 4.000 colaboradores por causas justificadas de carácter económico», subrayó la compañía en un comunicado.
La compañía, que hace una semana ya había anunciado la suspensión de los contratos de sus 7.000 trabajadores, señaló que se mantendrán algunos puestos de trabajo para garantizar «la seguridad de las instalaciones y evitar pérdidas o daños ambientales dentro de la zona minera».
El finiquito de los 4.000 trabajadores se tramitará «en paralelo» a un programa de retiro voluntario» presentado por la empresa el 3 de diciembre, según el comunicado oficial.
La empresa añadió que hizo la solicitud al Ministerio de Trabajo luego de que se le ordenara el cese de operaciones en cumplimiento del fallo de la Corte Suprema de Justicia de Panamá, que el 28 de noviembre declaró inconstitucional el acuerdo con el gobierno que le permitía explotar la mina por 20 años prorrogables.
First Quantum Minerals denunció a Panamá
First Quantum inició un proceso arbitral internacional en Miami (EEUU) en virtud del Tratado de Libre Comercio entre Panamá y Canadá. Si el país centroamericano pierde el arbitraje posiblemente tendrá que pagar indemnizaciones multimillonarias.
La mayor mina de cobre a cielo abierto de Centroamérica producía desde 2019 unas 300.000 toneladas de concentrado de cobre anuales, que representaban el 75% de las exportaciones panameñas y el 5% del PIB del país. Además de sus 7.000 trabajadores directos, tenía unos 33.000 indirectos.
El contrato con la minera fue declarado inconstitucional tras multitudinarias protestas que duraron más de un mes, convocadas por maestros, obreros y ambientalistas, que sostienen que la mina daña severamente el medioambiente.
La violencia de Hamás «no justifica el castigo colectivo» a los palestinos, afirmó el viernes el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, colocando bajo presión al Consejo de Seguridad, que debe decidir sobre su llamado a un «alto el fuego» y una respuesta humanitaria inmediata.
«Condeno sin reservas» los ataques de Hamás del 7 de octubre, pero «la violencia perpetrada por Hamás no puede justificar en ningún caso el castigo colectivo del pueblo palestino», declaró el jefe de la ONU.
Guterres invocó por primera vez el miércoles el artículo 99 de la Carta de la ONU para provocar esta reunión extraordinaria del Consejo sobre un asunto que «podría poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales».
«Si bien el lanzamiento indiscriminado de cohetes hacia Israel por parte de Hamás y el uso de civiles como escudos humanos son violaciones de las leyes de la guerra, ese comportamiento no absuelve a Israel de sus propias violaciones», insistió, describiendo una vez más una situación humanitaria «en el punto límite» y el riesgo de un «colapso total del orden público» en la Franja de Gaza.
«El mundo y la Historia nos están mirando. Es hora de actuar», añadió a los miembros del Consejo, pidiéndoles que «presionen por un alto el fuego humanitario inmediato».
Desde el ataque sin precedentes contra Israel perpetrado el 7 de octubre por el movimiento islamista palestino Hamás, que según las autoridades israelíes dejó alrededor de 1.200 muertos, principalmente civiles, Israel ha impuesto un «asedio total» y bombardeó masivamente la Franja de Gaza, reduciendo grandes áreas de la zona a ruinas.
Alimentos, agua, combustible y medicinas llegan a cuentagotas, mientras que alrededor de 1,9 millones de personas. O el 85% de la población, tuvieron que abandonar sus hogares desde el inicio de las hostilidades, de acuerdo con la ONU.
Según el Ministerio de Salud de Hamás, en el poder en Gaza, más de 17.000 personas murieron en la ofensiva israelí. En su mayoría mujeres y menores de edad.
Tras la invocación del artículo 99 por parte de Guterres, Emiratos Árabes Unidos preparó un proyecto de resolución. Que se sometería a votación el viernes por la mañana. Pero la votación se pospuso hasta el final del día.
El descubrimiento de vastos yacimientos de petróleo fue el detonante que reavivó la vieja disputa territorial entre Venezuela y Guyana, que alcanzó nuevos picos con la concesión de licencias a multinacionales como ExxonMobil para explotar crudo en aguas reclamadas por ambos países.
El Esequibo, territorio de 160.000 km2, es administrado por Guyana, pero Venezuela lo reclama al defender los límites de su época como colonia de España. La pugna se reavivó cuando en 2015 el gigante energético estadounidense ExxonMobil descubrió enormes reservas de crudo en la zona.
Guyana, con 800.000 habitantes, quedó con reservas estimadas de 11.000 millones de barriles de crudo, las más altas per cápita del mundo.
Exxon ha desarrollado 63 proyectos de perforación en el bloque «Stabroek», llevando a Guyana a elevar la producción a 600.000 barriles diarios (bd), y se calcula que para finales de 2027 esté en los 1,2 millones bd.
El gobierno del presidente Nicolás Maduro ha denunciado que esta operación petrolera se realiza en aguas por delimitar y tacha al mandatario guyanés Irfaan Ali de «esclavo» de ExxonMobil.
Venezuela tiene las mayores reservas probadas de crudo, 300.000 millones de barriles. Pero actualmente su industria petrolera enfrenta profundos problemas tras años de mala administración y sanciones económicas.
Su producción, en poco más de una década, cayó de más de 3 millones de bd a 750.000 bd.
¿Puede Venezuela otorgar licencias en el área?
Después de un referendo consultivo, el 3 de diciembre, que aprobó la creación de una provincia venezolana en el Esequibo, Maduro ordenó a la estatal petrolera estatal PDVSA crear filiales para dar permisos de explotación de petróleo. También gas y minerales en la zona en reclamación.
El mandatario dio, además, un plazo de tres meses a empresas que trabajan con Guyana para que se retiren del área y negocien con Venezuela.
Ali consideró los anuncios una «amenaza directa» a la seguridad de Guyana.
«El tema del plazo de tres meses (…) es uno de los que más está preocupando en Guyana y, de alguna forma, genera una incertidumbre importante», dijo a la AFP Mariano de Alba, asesor del International Crisis Group. «Sube la incertidumbre, los riesgos y los costos para estas empresas, habrá que ver cómo reaccionan».
La orden de concesión de licencias por parte de Venezuela, sin embargo, es difícil de ejecutar.
«Es retórico», dice el abogado especializado en litigios internacionales Ramón Escovar León.
«En el papel se puede conceder la licencia pero la ejecución no está garantizada», asegura a su vez De Alba, quien considera que Maduro, en el fondo, busca forzar una negociación a la que Ali se ha negado.
«Cualquier intento de exploración de petróleo por parte de sus compañías petroleras estatales o empresas en nuestro territorio será visto como una incursión en Guyana», advirtió el vicepresidente guyanés, Bharrat Jagdeo.
«Ignoren a Maduro», dijo Jagdeo. «No deben tener en cuenta a Maduro ni su ultimátum (…) Las empresas están operando legalmente».