La Revista

Monday 10 Jun 2024 | Actualizado a 08:57 AM

Los sitios arqueológicos carecen de un blindaje legal en Bolivia

El Gobierno elabora una Ley de Patrimonio para definir responsabilidades

/ 21 de julio de 2013 / 04:00

Entre cinco y diez sitios arqueológicos se pierden cada año en Bolivia, según cálculos efectuados en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), mientras aún se debaten proyectos normativos específicos para la preservación de estos yacimientos.

Bolivia es un país rico en vetas arqueológicas. De acuerdo con la directora del Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Antropológicas de la UMSA, Claudia Vincenty, existe un registro de 3.200 sitios, una cifra pequeña frente al potencial inexplorado que tiene el territorio nacional y que corre el riesgo de desaparecer.

“Hay una falencia legislativa en lo que se refiere al cuidado de nuestro patrimonio, especialmente el arqueológico. No existe ningún nivel de gobierno —ya sea municipal, departamental o estatal— que tome medidas al respecto”, lamentó Karina Aranda Álvarez, del Comité de Patrimonio de la Sociedad de Arqueología de La Paz (SALP). Explicó que, hasta el momento, “no hay ninguna norma que defina claramente la responsabilidad (…). Cuando alguien o algo atenta contra un espacio, ningún nivel de autoridad toma cartas en el asunto”, complementó.

Es el caso de Chijipata-Kellumani, una yacimiento de la cuenca de Achumani que, según Aranda, en 2008 fue destruido por un vecino. Aunque hubo una denuncia, ni el Gobierno Municipal de La Paz ni la Alcaldía de Palca hicieron algo. “Como el sitio se encontraba entre los dos territorios, cada una de las alcaldías se lavó las manos. Pasamos la denuncia a la Gobernación, que también arguyó no tener tuición, al igual que el entonces Viceministerio de Culturas”, recordó Aranda.

Así que más de cinco cestas funerarias y otras piezas de una antigüedad de más de 1.700 años fueron destruidas para construir una serie de galpones.
“Los esfuerzos de protección son muy aislados. Se sigue discutiendo sobre quién es el dueño”, agregó José Luis Paz Soria, docente e investigador de la Carrera de Arqueología de la Universidad Mayor de San Andrés.

El ministro de Culturas, Pablo Groux, informó que ya se tiene un proyecto de ley, aunque éste todavía está en la etapa de socialización. Por ello, aunque no dio fechas, aseguró que se convocará a una serie de reuniones para presentar la propuesta y consultar con los sectores para mejorarla.

“No es un tema sencillo. Hay muchos aspectos que debemos resolver y varios intereses y visiones. Es una prioridad, pero tenemos que trabajar con cuidado para que sea una norma que realmente beneficie al país”, dijo la autoridad. Respecto al nivel de responsabilidad de los yacimientos, Groux adelantó que la futura ley contemplará el respeto al orden jerárquico de los gobiernos territoriales, alcaldías y gobernaciones. Incluso, el ministro indicó que esto puede cambiar dependiendo de las reuniones que se realizarán con los expertos y las comunidades en los siguientes meses.

Problemas. Paz Soria también identificó otros dos problemas: la expansión urbana y agrícola descontrolada. El arqueólogo reveló que en Bolivia es muy raro que se realice un estudio sobre potencial arqueológico antes de que se inicie una construcción. Menos aún cuando las comunidades expanden su zona de cultivo.

“Las comunidades, al extenderse, pueden entrar en sitios arqueológicos. Allí el arado destruye los primeros 30 centímetros del suelo y todo el material almacenado en ese estrato. Las estructuras, como los chullpares, también son afectadas, ya que las llegan a utilizar como corrales, graneros o letrinas”, lamentó el docente.

Un patrimonio particularmente vulnerable son las pinturas rupestres, especialmente los petroglifos. Estos gráficos precolombinos suelen ser destruidos o enterrados por los trabajos de apertura de caminos o las labores de exploración minera.

Es lo que pasó con los grabados rupestres del municipio de Poopó del departamento de Oruro. El año pasado la Sociedad de Investigación de Arte Rupestre de Bolivia (SIARB) denunció que la ampliación de una ruta causó daños a una selección de este reservorio artístico y arqueológico empleado por los científicos para el estudio de las antiguas culturas andinas.

Este reclamo tiene eco en investigadores nacionales y extranjeros. La boliviana Sonia Alconini, la estadounidense Christine Hastorf y el canadiense Andrew Roddick —que participaron en el Encuentro Internacional de Arqueólogos que se realizó en la UMSA la semana pasada— coincidieron en indicar que dificilmente se realizan estudios para evaluar el potencial arqueológico de una zona antes de sembrar o poner los cimientos de las construcciones.

Sin embargo, Hastorf aclaró que esta situación no es exclusiva de Bolivia ni de otros países en vías de desarrollo. “La protección de los yacimientos arqueológicos es un problema que tenemos desde la Patagonia hasta Alaska. Sólo basta ver en Egipto el saqueo de tumbas y el daño a las momias. Ni siquiera Europa o Estados Unidos se salvan”, aseguró la arqueóloga de la Universidad de California.

CRIMEN. También está el saqueo constante al que son sometidos los sitios, muchas veces por la misma población de la comunidad en la que se encuentran los yacimientos. Este delito, que en Bolivia está tipificado en el Código Penal, se da tanto para obtener dinero por la venta a coleccionistas o en el mercado negro. Otros simplemente recurren a los materiales de templos, palacios, tumbas o simples casas para servir de materia prima de una edificación moderna o un monumento actual.

Incluso el turismo desordenado es cómplice de esto. Los visitantes, tanto de otras regiones de Bolivia como del exterior, recogen objetos para llevarse a sus domicilios o los manipulan sin control produciendo daños.

La ruta del Dakar es una amenaza impredecible

Los arqueólogos también expresaron su preocupación respecto al recorrido que realizarán por Bolivia los participantes del Rally Dakar 2014.

La investigadora Karina Aranda sostuvo que esta actividad causará un  daño “demasiado elevado” al patrimonio arqueológico y ecológico del país.

“¿Cómo puedes proteger una ruta que no conoces? Ésta sólo la saben los organizadores y la pueden cambiar cuando les dé la gana”, reclamó.

El ministro de Culturas, Pablo Groux, aseguró que se tomarán medidas adecuadas y que además se ejercerá el derecho estatal a restringir la entrada a esas zonas.

“La ruta no debe ser pública, pero nosotros (Gobierno) tenemos el conocimiento para ofrecer la protección”, agregó el Ministro.

Pero Aranda considera que no se evaluó correctamente el riesgo, ya que se tendrá gran cantidad de personas detrás de los competidores, que será “imposible  y difícil de vigilar”.

Comparte y opina:

Mujeres cineastas se reúnen en un encuentro virtual

Las artistas creerán mesas de trabajo en Tarija y Oruro. Las reuniones se realizarán por Zoom.

/ 13 de junio de 2020 / 14:15

La Asociación de Productores Audiovisuales de Bolivia ProdA, y el Espacio Simón I. Patiño organizan el Primer Encuentro Nacional de Mujeres Cineastas, con el objetivo de incluir la equidad de género y la igualdad de oportunidades laborales para las mujeres en el sector audiovisual.

Las actividades preparatorias virtuales al encuentro comenzarán con dos primeras mesas de trabajo el 15 de junio en Tarija y el 22 de junio en Oruro, a las 18.00, a través de la plataforma Zoom.

Asimismo, se lanzó la convocatoria en cada ciudad capital del país y en las regiones que se requiera o donde se haya identificado necesidades e interés de mujeres cineastas, para organizarse y ser parte de este evento de marzo de 2021.

La agenda de encuentros virtuales está programada hasta diciembre, en la que se incluirá una breve introducción de los objetivos del evento, las mesas de trabajo. También se aspira recibir y sistematizar las demandas o problemáticas expresadas en los nueve departamentos de Bolivia, para que sean parte de la discusión en el Encuentro presencial a realizarse el próximo año.

Comparte y opina:

Deuce Producciones alista un Oh! Menaje a uno de los legendarios discos de Pink Floyd

Músicos bolivianos presentarán los temas del disco Animals este sábado a las 20.00

/ 29 de mayo de 2020 / 22:03

Animals es el  décimo disco de estudio de la legendaria banda británica Pink Floyd. Lanzado al mercado en enero de 1977 marcó un punto importante en la historia del grupo y ahora Deuce Producciones ofrece un Oh! Menaje que se transmitirá este sábado 30 a las 20.00.

El concierto forma parte del programa El Municipal en tu casa, iniciativa llevada adelante por la Alcaldía Municipal de La Paz y Super Ticket.

El recital fue grabado en el escenario del Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez y se transmitirá a través de la plataforma Teatro.Bo. Para poder verlo el interesado debe comprar una entrada virtual a Bs 35 en Super Ticket. Se le dará el enlace y la contraseña.

Deuce Producciones es una banda liderada por el baterista Alexis Trepp, que organiza espectáculos que homenajean a algunos de los grupos más importantes de la música contemporánea como Kiss, Abba y, por supuesto, Pink Floyd.

Animals es un disco conceptual con el que la banda criticó duramente a la sociedad británica de finales de la década de 1970. Está inspirado en la novela La granja de los animales de George Orwell.

Comparte y opina:

El teatro boliviano popular y clásico tendrá su espacio digital

Varios elencos y artistas entablaron una alianza con Super Ticket para llegar a las pantallas del mundo

/ 29 de mayo de 2020 / 22:00

Los grandes clásicos del teatro popular como Plato Paceño, La calle del pecado, Don Enredoncio, así como piezas más contemporáneas podrán ser vistos nuevamente gracias a una alianza entre los elencos nacionales y Super Ticket.

Teatro Boliviano es el nombre de la iniciativa que consiste en habilitar una plataforma en la que se transmitan, previo pago de una entrada digital, algunas de las puestas en escena más destacadas.

«Varios de los elencos tenemos grabaciones de algunas de nuestras mejores funciones. Ahora las podremos compartir con el público de Bolivia y el mundo», explicó David Gonzales, director de Talía Producciones.

Estas funciones especiales se transmitirán los domingos a partir del 14 de junio. Aún no se adelantó cuánto costarán los boletos digitales.

En la alianza también están grupos como Santallazos, la compañía Hugo Pozo, Mondacca Teatro y otros.

Víctor Roque, director de Super Ticket, destacó que esta modalidad digital llegó para quedarse. “Este sistema continuará incluso cuando se pueda regresar a los teatros. No sólo permite que los artistas expongan su arte, sino también permite que espectadores de todo el país y del mundo puedan acceder a él”, indicó.

Actualmente Super Ticket trabaja con la Alcaldía para el programa El Municipal en tu casa, que consiste en la grabación de espectáculos en el Teatro Municipal para su posterior transmisión por Internet.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El teatro popular regresa con un surtido de obras clásicas

El elenco Talía Producciones participará la siguiente semana en la iniciativa El Municipal en tu casa

/ 28 de mayo de 2020 / 22:14

Talía Producciones regresa a los escenarios con un menú de comedia que se servirá el jueves 4 de junio. La presentación forma parte del proyecto El Municipal en tu casa, iniciativa de la Alcaldía paceña que consiste en organizar puestas en escena en el Teatro Municipal para transmitirla por Internet.

Los interesados deben comprar sus boletos virtuales mediante la página Super Ticket. Una vez realizada la transacción se les entregará el enlace y contraseña para ver la pieza. La entrada cuesta Bs 35 y la función comienza a las 20.00.

«Esta es una gran iniciativa que nos permite seguir activos y generar ingresos durante esta temporada de cuarentena», informó Daniel Gonzales, director del elenco.

Para esta fusión se decidió preparar una selección de las mejores escenas cómicas de las obras La calle del pecado, Riguchito Bombón, Plato Paceño y Los hijos del alcohol, todas de Raúl Salmón.

«Si bien es más conocido por sus dramas, Salmón también supo manejar bien la comedia, creando textos hilarantes. Eso es lo que mostraremos», agregó Gonzales.

La puesta en escena tendrá una duración de hora y media.

Paralelamente el elenco trabaja en la organización de talleres teatrales.

Comparte y opina:

“Quédate conmigo” es el Atajo que utiliza Panchi Maldonado para recordar a su madre

El EP de Atajo es el primero de una nueva tanda de canciones de la agrupación nacional

/ 27 de mayo de 2020 / 21:52

«Este tema cuenta la historia de amor que tengo con mi mamá. Recupera anécdotas de mi niñez y el papel que ella jugó», contó Panchi Maldonado, líder de Atajo, agrupación que promociona la composición Quédate conmigo.

La canción fue grabada el año pasado y ya se encuentra en las plataformas como Spotify, Deezer y otras.

El compositor destacó que es la primera de una serie de propuestas que serán publicadas directamente en las redes.

«Actualmente nos encontramos trabajando en la composición de los nuevos temas, que saldrán en los siguientes meses», indicó.

El artista también se encuentra evaluando la realización de videoclips.

El tema contó con la participación de Marcelo Tintila en la batería, Marcelo Montaño en el bajo, las coristas Alejandra y Jessica Parejas y el mismo Maldonado en las guitarras.

El músico agregó que se espera el fin de la emergencia sanitaria para poder organizar una gira en Bolivia con los nuevos temas.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias