La Revista

Tuesday 21 Jan 2025 | Actualizado a 16:36 PM

70 cineastas hacen un homenaje a la Mostra de Venecia

Arte. Se proyectaron 70 cortos del mismo número de grandes directores

/ 29 de agosto de 2013 / 04:56

El Festival de Venecia cumple su 70 edición y lo hace con el homenaje de 70 directores, como Bernardo Bertolucci, Walter Salles, James Franco o Isabel Coixet, que han realizado 70 cortos en su honor.  Son entre 60 y 90 segundos de cine con un nivel irregular, en el que destaca el realizado por Bertolucci, presidente del jurado de la competencia oficial.

Éste es un reconocimiento al papel de los festivales en sus inicios y al que ahora están volviendo, el de “guía, indicadores, antena” para los espectadores y amantes del cine, apuntando qué es lo que hay que ver y cuáles son los nuevos directores por descubrir, explicó el responsable de la Mostra, Alberto Barbera.

No el ser “una vitrina promocional para los filmes que se van a estrenar en las salas la próxima semana”. Su papel, agregó, es el de mostrar la labor de realizadores que de otro modo nunca llegarían al público. La Mostra nació en 1932 como Esposizione d’Arte Cinematografica, impulsada por el conde Giuseppe Volpi di Misurata, presidente de la Bienale.

En 1938, la aparición en el Lido de Marlene Dietrich supuso el inicio de la presencia de las estrellas de Hollywood en el festival, que le daría la pátina de internacionalización y glamour que le faltaba. Y ello pese al fascismo. Se entregaba la Copa Mussolini al mejor filme extranjero y al mejor italiano; en 1935 se prohibió el cine soviético, y en 1939, el estadounidense.

Con los años, Venecia se convirtió en un festival con vocación claramente  artística, como quedó reflejado en su nuevo nombre: Muestra Internacional del Arte Cinematográfico.

Comparte y opina:

Maroyu se reúne y presenta a sus nuevas lindas chiquillas

Raúl, Néstor y Willy Yucra, que tomaron otros rumbos tras la disolución del grupo de cumbia chicha, limaron las asperezas del pasado y decidieron reunirse

Maroyu y sus nuevas lindas chiquillas

Por Rodolfo Aliaga

/ 21 de enero de 2025 / 16:30

Los tres hermanos Yucra volvieron a la palestra del entretenimiento musical con el esperado regreso de la agrupación tropical Maroyu y la presentación de su cuerpo de baile, las muchachas a las que denominan lindas chiquillas.

Raúl, Néstor y Willy Yucra, que tomaron otros rumbos tras la disolución del grupo de cumbia chicha, limaron las asperezas del pasado y decidieron reunirse para lanzar nuevamente el proyecto Maroyu original.

Maroyu vuelve así a los escenarios, de hecho se presentan en esta jornada en el festival ChichaZo Fest internacional. Que reúne a las bandas de cumbia más populares del momento en un evento en Santa Cruz de la Sierra.

El grupo tuvo agenda con presentaciones en medios de comunicación locales, en los que cantaron sus canciones éxito. Y presentaron a sus lindas chiquillas, que en el pasado revolucionaron la industria del entretenimiento musical del país.

Lindas chiquillas

Con ritmo y carisma, las nuevas integrantes del cuerpo de baile de la agrupación bailotearon al compás de la música de los Yucra y de las canciones más populares de Maroyu.

Raúl, baterista del grupo, anunció durante una entrevista con QD Show que Maroyu volvía a los escenarios bolivianos. Con el propósito de dar batalla a otras agrupaciones del género que estaban en auge. Pero principalmente de los que se presentaban como la nueva sangre de Maroyu, entre ellos la agrupación Claros o más conocida como Patoyu.

“Estamos otra vez juntos Maroyu con Néstor, Willy y Raúl, otra vez unidos para contrarrestar grupos truchos», sostuvo Raúl Yucra en ese espacio mediático nacional.

La declaración de Raúl Yucra encendió más la polémica en torno a la agrupación Patoyu del exvocalista de Maroyu, Jhonny Claros. Los hermanos Yucra se separaron en su momento por temas económicos: Willy y Néstor por un lado y Raúl por otro en distintos proyectos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Casa de Moneda celebra el Bicentenario de Bolivia con un libro conmemorativo

El libro reúne las ponencias presentadas en el primer Encuentro Iberoamericano de Cecas que se celebró en 2023 y fue organizado por el repositorio.

Presentación conmemorativa del libro “Edición Conmemorativa 250 años Casa Nacional de Moneda”.

Por Rosío Flores

/ 21 de enero de 2025 / 15:40

La Casa Nacional de Moneda (CNM) comenzó los festejos por el Bicentenario del país con la presentación conmemorativa del libro “Edición Conmemorativa 250 años Casa Nacional de Moneda”.

El libro reúne las ponencias presentadas en el primer Encuentro Iberoamericano de Cecas que se celebró en 2023. Fue organizado por el repositorio, con el objetivo de celebrar los 250 años de la segunda ceca potosina, considerada la construcción civil más imponente de España en sus dominios coloniales.

El ejemplar contiene al menos 11 textos; entre ellos: Las reformas laborales durante la construcción de la segunda Casa Real de Moneda de Potosí (James Almeida); Los huayradores de Potosí y la plata corriente 1538-1572 (Pablo Quisbert); Esclavitud y otras formas de servidumbre en el eje Potosí-La Plata (siglos XVI- XVIII): Acercamiento teórico para nutrir la mirada museográfica (Paola Revillas).

También Penas de plata (Luis M. Arancibia y Andrea Barrero); La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre- Real Casa de la Moneda de España, más de 400 años de servicio ininterrumpido a la ciudadanía (Francisco Fernández Cervantes); La nueva sede de la Casa Nacional de Moneda de Potosí en el contexto tecnológico e instituciones de las reformas borbónicas (Rafael Feria y Pérez); Plata de Potosí (Charcas) en Nantes (Francia) Circuitos, actores, efectos económicos y políticos en la ciudad (1575-1626), (Gildas Salaun); El museo casa de la moneda. Museología del dinero en el contexto de la FNMT-RCM (Jorge San Juan Breña) y De fábrica de monedas a museo y repositorio (Ludmila Zeballos Avendaño).

El director de la CNM, Luis Arancibia, mencionó que el libro es producto de un minucioso trabajo que compila importantes investigaciones relacionadas con la historia de la segunda ceca potosina (establecimiento oficial donde se fabricaba y acuñaba moneda).

HISTORIA

Acotó que con el material se pretende analizar e identificar los hitos fundamentales de la historia económica de Bolivia y del mundo en la época colonial.

Además, manifestó que los textos que son parte de la publicación son aportes imprescindibles para contar la historia de Potosí. Desde la perspectiva de los procesos descolonizadores en los que los sujetos invisibilizados surgen como protagonistas. “Queremos agradecer la apertura de estos estudiosos que han dado aportes importantes a temas que no han sido publicados”, sostuvo Arancibia.

Lea también: Los periodiquitos de La Razón y EXTRA, tradición viva en Alasita

El presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), Luis Oporto, recordó que, en 2023, junto al Consejo de Administración, aprobaron la realización del Primer Congreso Iberoamericano de Cecas. La actividad se desarrolló con la presencia de expertos de diversos países y expusieron sus investigaciones.

Precisó que en esos conversatorios se evidenció la importancia que estos investigadores otorgan a la ceca potosina.

“Con la plata que se extrajo del Cerro Rico se fortaleció la economía mundial. Se crearon grandes imperios, gracias a la riqueza que explotaron desde nuestros ricos territorios. Eso se muestra en el libro a través de estas investigaciones”, dijo Oporto.

Oporto también recomendó a las familias potosinas que adquieran un ejemplar del libro. Señaló que es fundamental que conozcan la importancia de su repositorio y cómo los expertos más prestigiosos del mundo valoran la trascendencia de CNM.

Comparte y opina:

Los periodiquitos de La Razón y EXTRA, tradición viva en Alasita

La magia de las miniaturas regresa con los tradicionales periodiquitos de La Razón y EXTRA en Alasitas

Periodiquitos de Alasita - La Razón y Extra

Por Óscar Capriles

/ 20 de enero de 2025 / 20:02

La tradicional feria de Alasita vuelve este 2025 con una de sus tradiciones más queridas: los periodiquitos de La Razón y EXTRA.

Estas ediciones especiales en miniatura prometen entretener, informar y mantener viva la esencia de esta festividad única.

La Razón en miniatura

La edición en miniatura de La Razón destaca por su creatividad y ofrece un compendio de sus suplementos más leídos:

  • Marcas: noticias actualizadas del ámbito deportivo.
  • Revista Escape: para los apasionados de los viajes y la cultura.
  • Animal Político: análisis profundos sobre la actualidad nacional.
  • Loro de Oro: diversión asegurada con humor y entretenimiento.

EXTRA sorprende

El periódico EXTRA no se queda atrás, presentando su edición miniatura llena de contenido entretenido y variado:

  • Desde el más allá: relatos de lo paranormal que fascinan.
  • Extragangas: ofertas imperdibles para todos los bolsillos.
  • Horóscopo: predicciones astrológicas para cada signo.
  • Golazo deportivo: el fútbol nacional e internacional al detalle.

Ver también: ¿Cerrarán vías por Alasita? La Alcaldía de La Paz dio los detalles

Precio simbólico

Ambas ediciones estarán disponibles en todos los puestos de periódicos de la ciudad, así como en la feria de Alasita. El precio simbólico de cada edición será de Bs 4.

No dejes pasar la oportunidad de ser parte de esta festividad única. Los periodiquitos de Alasita de La Razón y EXTRA son más que una edición especial; son un reflejo de nuestra cultura y tradición en miniatura.

Únete a la celebración y llévate un pedacito de la Alasita contigo.

Comparte y opina:

La obra de teatro ‘Inobedientes’ de Paqarina se presenta en El Alto, La Paz y Sucre

La pieza rinde homenaje a la vida, lucha y muerte de Micaela Bastidas, Bartolina Sisa, María Remedios del Valle y Juana Azurduy

Una escena de la obra Inobedientes

Por Rodolfo Aliaga

/ 20 de enero de 2025 / 17:09

La compañía de teatro y danza argentina Paqarina presenta su obra Inobedientes en una gira internacional por Bolivia, cuyas funciones se llevarán a cabo en Sucre, El Alto y La Paz durante este de mes de enero.

Sucre acoge primero el espectáculo argentino este lunes 20 de enero en el mercado de Kinsa molle, situado en la calle Olañeta No. 277, esquina Destacamento 111 desde las 19.00.

Después el grupo cultural se traslada a la ciudad de El Alto para un show en instalaciones del espacio cultural Ayllu K’alaqaya, ubicado en la avenida Constantino D. Medina, N°851, entre calles 9 y 10 de la zona Villa Dolores, a unas cuadras del teleférico morado estación Faro Murillo; también a partir de las 19.00 el miércoles 22.

La tercera parada será en el espacio cultural de Mujeres Creando, “La virgen de los deseos», el jueves 23 de enero a las 19.00.

Y la última función tendrá lugar en Espacio Cultural «El Gallinero» Cotahuma, (A dos cuadras del Hospital de Cotahuma) sobre la calle Juan Manuel Cáceres 2136 entre Jaimes Freyre y Jaime Zudañes, el viernes 24 de enero a las 19.00.

Revise también: Se suspende la obra Mi compadre el preste por grave accidente de uno de los actores

Obra de teatro

Paqarina proviene de la Quebrada de Humahuaca en Jujuy, Argentina, y presenta una pieza en homenaje a la vida, lucha y muerte de Micaela Bastidas, Bartolina Sisa, María Remedios del Valle y Juana Azurduy.

Esta obra, galardonada con Mención Honorífica por el Fondo Nacional de las Artes de Argentina, combina la danza y el teatro. Para contar la historia de estas mujeres que lucharon por la independencia y la justicia en América Latina.

El elenco actoral lo conforman Flor Cafferata (dirección), Florencia Barbarich, María Laura Lerma y Nadia Viveros.

Paqarina ya se presentó con la obra Inobedientes en la ciudad peruana de Cuzco en junio de 2024.

Comparte y opina:

Santa Cruz acoge concierto cumbiero con Euphoria y Maroyu el original

A la cita acudirán otros grupos del género muy conocidos como Adrián y los Dados Negros, Yeison Pumita con la orquesta Sabor Color, la banda Eclipse y Yarita Lizeth

Maroyu )izq.) y Euphoria Bolivia

Por Rodolfo Aliaga

/ 20 de enero de 2025 / 16:32

Este martes 21 de enero, previo al feriado nacional por la creación del Estado Plurinacional de Bolivia, se viene un concierto de cumbia en Santa Cruz que juntará a grandes grupos tropicales como la agrupación Euphoria y Maroyu con sus integrantes originales.

El evento se denomina ChichaZo Fest, que se llevará cabo el martes en el estadio Real Santa Cruz de la capital oriental desde las 16.00.

A la cita acudirán otros grupos del género muy conocidos como Adrián y los Dados Negros, Yeison Pumita con la orquesta Sabor Color, la banda Eclipse y Yarita Lizeth.

“El mejor concierto del año está por comenzar, no te quedes fuera”, así invitan los organizadores al público para el evento que se viene promocionando en redes sociales.

Lea también: Tranzas de Ecuador compartirá escenario con Quirquiña en febrero

Concierto Maroyu

El anuncio de la presencia confirmada de Maroyu ocurre poco después que los tres hermanos Yucra confirmarán que se unen nuevamente para fortalecer al grupo que tuvo en elpasado reciente varias rupturas.

“Nos han llegado de todo lugar para que volvamos, estamos otravez juntos Néstor, Willy y Raúl; vamos por los truchos”, dijo Raúl Yucra en QD Show.

La declaración de Raúl Yucra enciende más la polémica en torno a la agrupación Patoyu del exvocalista de Maroyu, Jhonny Claros. Los hermanos Yucra se separaron en su momento por temas económicos: Willy y Néstor por un lado y Raúl por otro en distintos proyectos.

La fiesta promete hacer vibrar a los cruceños y los que vayan al recital en el día anterior al feriado nacional.

De hecho, el Gobierno central confirmó este lunes que el martes 22 es feriado nacional.

Comparte y opina: