La Revista

Thursday 30 Mar 2023 | Actualizado a 10:37 AM

Roqueros Motley Crue anuncian su separación y gira final

Los veteranos roqueros Motley Crue anunciaron su retiro y dieron a conocer los detalles de su última gira, con Alice Cooper como invitado especial, que terminará con el desmantelamiento de la banda estadounidense el 2015.

Por AFP

/ 29 de enero de 2014 / 02:15

Los veteranos roqueros Motley Crue anunciaron su retiro el martes y dieron a conocer los detalles de su última gira, con Alice Cooper como invitado especial, que terminará con el desmantelamiento de la banda estadounidense el año próximo.

El conjunto, fundado hace más de tres décadas, tocará 72 fechas en Norteamérica a partir de julio del año próximo, antes de continuar la gira en el exterior el año próximo en territorios que no fueron precisados.

«Motley Crue han sido y siempre serán los chicos malos definitivos del rock»,  dijo Rick Franks, de los promotores Live Nation, al anunciar la gira apropiadamente llamada The Final Tour, con Alice Cooper como invitado especial.

Los cuatro miembros de la banda –Vince Neil (voz), Mick Mars (guitarra), Nikki Sixx (bajo) y Tommy Lee (batería)– se unieron en 1981 y vendieron más de 80 millones de discos en todo el mundo.

Con sede en Los Ángeles, Motley Crue tiene seis éxitos en el top 20 y tres nominaciones a los premios Grammy, los Óscar de la música.

Su último álbum, «Saints of Los Angeles», fue editado en 2008. En una conferencia de prensa el martes, los roqueros firmaron muy teatralmente una cesación de contrato de gira, que se hará efectiva a fines de 2015. No obstante, no descartaron lanzarse luego como solistas.

«Extrañaré tocar con ustedes, amigos, ípero no dejaré de tocar rock and roll!, dijo Neil. Y añadió: «Siento que hay grandes oportunidades y emocionantes proyectos después de Motley».

La lista de las fechas norteamericanas de la gira puede verse aquí: http://www.motley.com/tour/

Comparte y opina:

Un museo de Cambridge devolverá un cuadro expoliado por los nazis en París

La devolución tendrá lugar a raíz de una reclamación de los descendientes de Robert Bing, que era el propietario del cuadro 'El corro infantil', obra de Courbet (1819-1877).

Detalle del cuadro 'El corro infantil' que el museo de Cambridge devolverá. Foto: AFP

Por AFP

/ 30 de marzo de 2023 / 10:34

Un museo de la universidad de Cambridge, en el Reino Unido, devolverá un cuadro del pintor francés Gustave Courbet que fue expoliado en 1941 por los nazis en París a un hombre de religión judía que se hizo miembro de la resistencia.

La devolución tendrá lugar a raíz de una reclamación de los descendientes de Robert Bing, que era el propietario del cuadro «El corro infantil», obra de Courbet (1819-1877) pintada en torno a 1862 que representa a un grupo de niños jugando en un bosque.

El Spoliation Advisory Panel, organismo que se creó en 2000 por el gobierno británico, concluyó el martes «que las fuerzas de ocupación nazis incautaron el cuadro porque Robert Bing era judío».

También puede leer: Perú devuelve a Italia colección de 73 monedas romanas incautadas en Cusco

Poco después el Fitzwilliam Museum de Cambridge anunció que la obra se entregará a sus descendientes.

«El museo cuidó de la pieza que ahora puede restituirse a los descendientes de los propietarios originales», escribió la institución en un mensaje en su página web.

Según el informe que publicó el panel, el 5 de mayo de 1941 dos miembros de la Einsatzstab Reichsleiter Rosenberg, fuerza nazi responsable del robo de obras de arte, confiscaron en el apartamento de Bing en París el cuadro que compró su abuela materna.

Fue entonces cuando lo almacenaron en París «en beneficio del principal coleccionista nazi, Hermann Goering», fundador de la Gestapo, señala el informe.

Según el museo Fitzwilliam, los soldados aliados al final de la guerra encontraron el lienzo en unos túneles secretos de Baviera.

En 1951, el reverendo Eric Milner-White compró el cuadro y luego lo donó al museo.

Comparte y opina:

La MLS desafía a Brasil ante declive de los mercados de Argentina y México

Los clubes estadounidenses contratan futbolistas famosos al borde del retiro para atraer atención a su campeonato, estrenado en 1996.

El estadounidense de Seattle Sounders celebra el título de Concacaf Champions League tras vencer al mexicano Pumas

Por AFP

/ 30 de marzo de 2023 / 10:30

Un actor joven amenaza con destronar al Brasileirao como protagonista del fútbol de América: la MLS, que gana terreno a paso firme al aprovechar el declive de los mercados tradicionales de Argentina y México.

Los clubes estadounidenses cambiaron la estrategia de contratar futbolistas famosos al borde del retiro con la que buscaron durante años atraer atención a su campeonato, estrenado en 1996.

Ahora compiten por las perlas del continente con los brasileños y desplazan a argentinos y mexicanos, otroras grandes contendientes que han perdido espacio debido a dificultades financieras o cambios reglamentarios.

La movida garantiza subir el nivel de la Major League Soccer (MLS) y la plusvalía de la eventual reventa de atletas a Europa, unos recursos que las potencias sudamericanas solían concentrar.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Lionel Messi llega al gol número 102 con Argentina

«Tiene que ver con la visión que han tenido los dueños de los equipos para que (la estadounidense) se convierta en una de las grandes ligas a nivel mundial», dice Alfonso Mondelo, director de competencias de la MLS.

TORNEO ESTADOUNIDENSE

De «hacerse rogar» a llamar. El campeonato estadounidense, donde participan tres combinados canadienses, es desde 2021 el que más gasta en fichajes en América, según un análisis de AFP a partir de informes de la FIFA sobre transferencias entre 2018 y 2022 (excluyendo 2020, por la pandemia).

Ese año desembolsó USD 159,9 millones, tres veces más que Brasil, once más que Argentina y cinco más que México. La temporada pasada fueron 181,5 millones, más del doble de argentinos y mexicanos, y 1,6 más que los brasileños.

«En los primeros años de la MLS había casi que rogar a los jugadores para que vinieran. Ahora ellos nos contactan» debido a la organización y a que desde acá pueden saltar a Europa, asegura Mondelo.

El delantero uruguayo Luis Suárez celebra un gol de Gremio en la Recopa Gaucha. (AFP)

En febrero de 2022, Atlanta United dio una muestra del nuevo operar: pagó a Vélez Sarsfield (ARG) la cifra récord para ese mercado de USD 16 millones por Thiago Almada, entonces de 20 años y codiciado por europeos.

«Quiero hacer una buena temporada y tener la oportunidad de ir a Europa», afirmó. Diez meses después, el volante argentino se convirtió en el primer jugador de la MLS en ganar un Mundial.

En ventanas anteriores ficharon a otros jóvenes con futuro en el ‘Viejo continente’: el argentino Alan Velasco, el uruguayo Diego Rossi o el brasileño Talles Magno.

SALTO COMPETITIVO

Contratar extranjeros y fortalecer las canteras ha rendido frutos: las 29 escuadras de la MLS (USD 1.250 millones) son las segundas más valiosas en términos absolutos desde 2022, cerca de las veinte de primera división de Brasil (1.450 millones).

Atrás aparecen las 18 mexicanas (880,5 millones) y las 28 argentinas (852 millones), según el portal especializado Transfermarkt.

«Estados Unidos, en términos de valor del mercado, terminará en el primer lugar porque sabe hacer negocios gigantescos, crece de una forma correcta, gradual», sostiene el agente de futbolistas brasileño Marcelo Mascagni.

El defensor Marcelo durante su presentación en Fluminense en el Maracaná (AFP)

La liga de Estados Unidos, que organizará junto a Canadá y México el Mundial-2026, sin embargo tiene camino por recorrer.

El palmarés internacional de sus clubes es escaso: tres títulos de ‘Concachampions’, frente a 37 mexicanos y seis costarricenses.

«Es importante convertirse primero en la liga más importante de Concacaf, nuestro siguiente reto, y después ver cómo podemos ponernos al nivel de las mejores ligas del mundo», explica Mondelo.

CONTRADICCIÓN BRASILEÑA

Brasil tiene lo que busca Estados Unidos: dominio internacional, al alza con las conquistas de Flamengo y Palmeiras de las últimas cuatro Copas Libertadores de América.

Aunque varios de sus equipos enfrentan crisis financieras, explota su posición de principal productor y exportador mundial de futbolistas para armar planteles competitivos y mejorar su estructura.

Ha suplido la fuga de talentos jóvenes con jugadores de renombre en el epílogo de sus carreras —el uruguayo Luis Suárez, el chileno Arturo Vidal, el brasileño Marcelo— y a figuras y promesas de ligas sudamericanas.

Ya sea por materia prima o reventa de foráneos, Brasil se ha consolidado como el país americano que más gana por transferencias.

En 2022, vendió a 998 jugadores y recibió USD 267,2 millones, más de cien millones que Argentina (146,6 millones) y Estados Unidos (135,2 millones), según FIFA.

Pero no todo es festejo: aunque sus exportaciones aumentan, recibe menos dinero: el año pasado obtuvo 30% menos que en 2018, pese a que entonces traspasó a 166 atletas más.

Esto «se debe a la desorganización de los clubes, que en ocasiones prefieren dejar ir gratis a los jugadores», sostiene Mascagni.

«También, a que a veces no miden bien el ‘timing’ de la venta», por lo que acaban negociando valores menores, y a que «los europeos se llevan a las promesas brasileñas cada vez más jóvenes», cuando cuestan menos, apunta.

VITRINA EN CRISIS

El fortalecimiento brasileño contrasta con la crisis de su mayor rival: Argentina, con escasez de dólares -usados para transacciones y salarios-, devaluación del peso e inflación alta.

La turbulencia económica impacta el mercado del segundo productor mundial de futbolistas (1.004 exportados en el mundo, la mitad que Brasil, según la FIFA).

 Aunque desde 2018 mantiene estable el flujo de llegadas y salidas, recibe y gasta menos.

La temporada pasada sus clubes pagaron 20% menos en fichajes que en 2018 (USD 88,7 millones) y obtuvieron 26% menos que hace un lustro (198,3 millones).

Las promesas que contrataban en mercados emergentes ahora van para Brasil o Estados Unidos. De esa forma, su torneo se envejece: el promedio de edad de los jugadores es de 26,7 años frente a 24 en 2018.

«Argentina no es un mercado atractivo para ir, excepto» a River Plate y Boca Juniors, asegura Jaime Rascón, especialista en mercadeo con experiencia en América (MEX) y Barcelona (ESP).

«Tiene unas devaluaciones de su moneda que hacen muy complicado para cualquier futbolista mantener su poder adquisitivo y nivel de vida».

Por ello, ha perdido caras emblemáticas, como el volante Ignacio Fernández, que dejó en 2021 a River, último 11 no brasileño en ganar la Libertadores (2018), por Atlético Mineiro (BRA).

El talentoso jugador, de 33 años, retornó al equipo argentino para la temporada 2023.

MERCADO QUE ‘DESAPARECIÓ’

Clubes que antes alimentaban la liga de Argentina también se espantaron por pleitos legales con sus pares argentinos debido a impagos.

«Hacer negocios con Estados Unidos se ha vuelto el primer foco», señala Ramiro Ruiz, presidente del Envigado, que tiene una de las canteras colombianas más reputadas.

Los cafeteros vendieron a James Rodríguez a Banfield (ARG) en 2008. De ahí, el ídolo tricolor saltó a Europa.

Pero transfirieron a su última joya, el atacante Jhon Jáder Durán, al Chicago Fire (USA), que lo traspasó en enero al Aston Villa (ENG) por casi USD 18 millones.

Los argentinos conservan una ventaja: suelen vender a sus promesas directamente a Europa, garantizándose plusvalía, como en los pases millonarios de Enzo Fernández al Benfica y al Chelsea.

También está el pase Julián Álvarez al Manchester City, ambos ex de River y jóvenes campeones mundiales.

Históricamente reconocido por fichajes millonarios y salarios atractivos, el mercado mexicano también cotiza a la baja.

«Hay un acuerdo de la liga de rebajar las cargas salariales de las plantillas» y reducir los cupos de extranjeros, explica Rascón.

En el último lustro, cayeron gastos (37%) e ingresos (50%) por transferencias, así como ventas (34%) y contrataciones (23%).   «Ese mercado, que siempre estaba pendiente del jugador brasileño, desapareció», lamenta el agente Mascagni.

(30/03/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Brasil y China acuerdan comercialización de sus monedas para eludir el dólar

Este sistema permite que las operaciones de comercio exterior o financiamiento entre países se efectúen convirtiendo reales brasileños a yuanes, y a la inversa

Por AFP

/ 30 de marzo de 2023 / 10:19

Brasil y China acuerdan comercialización de sus monedas para eludir el dólar, informó la agencia exportadora del país sudamericano 

El gobierno brasileño anunció el miércoles un acuerdo con su par chino para realizar transacciones en sus propias monedas, sin requerir dólares en su ingente comercio bilateral.

Este sistema permite que las operaciones de comercio exterior o financiamiento entre países se efectúen convirtiendo reales brasileños a yuanes, y a la inversa.

Eludiendo así la conversión a dólares, como es costumbre en las transacciones internacionales.

«La expectativa es la reducción de costos, (…) promover aún más el comercio bilateral”.

“Facilitar inversiones» en Brasil, señaló en un comunicado la Agencia de Promoción de Exportaciones e Inversiones (ApexBrasil).

China es el principal socio comercial de Brasil.

El comercio bilateral registró un récord de $us 150.500 millones en 2022, con exportaciones brasileñas por $us 89.700 millones.

Lea también: Bolsonaro vuelve a Brasil por primera vez tras perder las elecciones ante Lula

Para eludir el dólar

Durante la misión de las autoridades económicas de Brasil a China, fueron designados los dos bancos que harán posibles esas operaciones.

Son el Bank of Communications BBM y el Banco Industrial y Comercial de China.  

Es decir, por medio de estas entidades, los exportadores de uno y otro lado recibirán en su moneda los pagos efectuados en la divisa del país de origen.

Rosito estimó que la exclusión de una moneda intermediaria, que será opcional para las empresas, «interesará» porque «representa menores costos».

La medida se da en un escenario de creciente influencia de la economía china y la internacionalización del yuan, destacó Rosito, según el portal UOL.

China, que disputa la hegemonía económica con Estados Unidos y busca reducir la dependencia del dólar.

Tiene acuerdos similares con Rusia, y con Argentina en América Latina, entre otros.

La misión en China, en la que participan unos 250 empresarios, estaba prevista como parte de una visita de Luiz Inácio Lula da Silva que fue cancelada el domingo.

Brasil es también el principal destino de inversiones chinas en América Latina (48%), con $us 70.300 millones entre 2007 y 2020.

(30/03/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Piden redefinir ‘raza’ en el congreso de la lengua española

José María Bermúdez de Castro, premio Príncipe de Asturias de investigación en 1997, y miembro de la Real Academia Española (RAE) de la lengua, sugirió la una nueva definición.

José María Bermúdez de Castro (centro), el biólogo que propone cambiar la definición de 'raza'. Foto: AFP

Por AFP

/ 30 de marzo de 2023 / 10:13

Un paleontólogo español propuso el miércoles cambiar la definición de «raza» del diccionario por una más rigurosa, durante el Congreso Internacional de la Lengua Española que se celebra en la ciudad española de Cádiz hasta el jueves.

José María Bermúdez de Castro, premio Príncipe de Asturias de investigación en 1997, y miembro de la Real Academia Española (RAE) de la lengua, sugirió la siguiente definición: «cada uno de los grupos en los que, sin fundamento científico, se ha subdividido a la humanidad por afinidades de su fenotipo».

Actualmente, la primera acepción de «raza» en el diccionario de la RAE habla de «casta o calidad del origen o linaje».

También puede leer: El andaluz llegó primero y sentó los cimientos del español de América

La segunda acepción, la describe como «cada uno de los grupos en que se subdividen algunas especies biológicas y cuyos caracteres diferenciales se perpetúan por herencia».

Para Bermúdez de Castro, la segunda acepción «sigue estando presente con la idea de diferenciar unos grupos humanos». El experto es doctor en ciencias biológicas y profesor de paleontología de la Universidad Complutense de Madrid.

Asimismo, Bermúdez de Castro solicitó que se revisen palabras en las que aparece el término raza, como «etnia». También en «antropografía» («parte de la antropología que trata de la descripción de las razas humanas y sus variedades»); o «monogenismo» (la «doctrina según la cual todas las razas humanas descienden de un tipo primitivo y único»).

En un comunicado del congreso, se afirmó que «la RAE ya trabaja en nuevas acepciones por si existe un posible uso discriminatorio del lenguaje».

Comparte y opina:

El andaluz llegó primero y sentó los cimientos del español de América

Los andaluces imprimieron características al español de América como el seseo, el yeísmo, y la aspiración de consonantes.

El andaluz es uno de los temas del IX Congreso Internacional de la Lengua Española. Foto: AFP

Por AFP

/ 30 de marzo de 2023 / 10:02

El predominio de los andaluces en las primeras oleadas de españoles llegados a América le dio acento andaluz a la manera de hablar de ultramar, y tejió una profunda relación sentimental.

La influencia del andaluz en América es uno de los temas estrella del IX Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) al celebrarse en Cádiz. Este fue el principal puerto en los intercambios de ultramar a partir de 1680, en sustitución de Sevilla.

«El influjo del andaluz en el español de América nace en los años que se llaman fundacionales, que son las primeras cinco décadas» posteriores a la llegada de Cristóbal Colón en 1492, explicó a AFP María Jesús Rincón. La doctora en filología y lexicógrafa es ponente en el congreso.

«La población que se trasladó a América tiene un porcentaje altísimo demográficamente de ciudadanos procedentes de Andalucía. Entre las mujeres, el porcentaje más alto eran mujeres sevillanas», continuó Rincón.

«Necesariamente, se traslada sobre todo la fonética», o sea el acento, pero también «el léxico», el vocabulario, narró Rincón, sevillana y directora del Instituto Guzmán Ariza de Lexicografía de Santo Domingo, República Dominicana.

Empieza a forjarse una alianza sentimental que hizo que muchos andaluces pensaran «que el río Guadalquivir realmente desemboca en el Caribe o en el río de la Plata», explicó a AFP el periodista Juan José Téllez, otro ponente del congreso.

«Como decía el ‘cantaor’ de flamenco Pericón de Cádiz, era más fácil para un gaditano ir a La Habana en un barco moderno a tomar café que ir a Madrid en una diligencia decimonónica», ahondó Téllez.

También puede leer: Loas al mestizaje y crítica a las tiranías en el Congreso de la lengua española

Seseo, yeísmo, aspiración

Los andaluces imprimieron características al español de América como el seseo -la pronunciación como «s» de la «c» y la «z»-, el yeísmo -la desaparición de la diferencia entre «y» y «ll»-, y la aspiración de consonantes -«ahpira», en lugar de «aspira».

Tras aquellas primeras oleadas de andaluces que sentaron las bases del español de América, se produjo «la criollización» y las diferentes variantes del idioma.

En el desarrollo de éstas influyeron las lenguas indígenas, los contactos con el portugués, las llegadas de inmigrantes, italianos en el caso del Río de la Plata, canarios en el de Venezuela, o los vaivenes políticos y cambios de manos de algunos territorios.

Con el desarrollo de las variantes surgen las diferencias, narró Rincón, como la reduplicación cubana, que hace que se diga «bábaro», en vez de «bárbaro»; el rehilamiento rioplatense, que hace que «yo» se pronuncie «sho»; o la diferente reorganización de los pronombres, que da lugar al voseo.

Sobre la influencia del habla de las islas Canarias en Venezuela o el Caribe, Rincón recordó que el canario «tiene origen andaluz». Y que la llegada de canarios a América no hizo sino fortalecer «los rasgos andaluces» existentes.

Un modo de hablar barroco

Andalucía recibió los primeros americanismos que llegan a España, principalmente préstamos indígenas.

«Las palabras siguen ese camino, llegan embarcadas, y al primer sitio adonde llegaban eran los puertos», Sevilla y Cádiz. «La hamaca tuvo mucho éxito», pero hubo más, como la canoa, el maíz, el chocolate, el tomate, el aguacate o la papa.

«La primera palabra americana que llega a un diccionario de la lengua española es ‘canoa’; y la pone en 1495 Antonio de Nebrija, un sevillano», recordó Rincón.

Para Juan José Téllez, andaluces y latinoamericanos comparten además un modo de hablar «barroco». «Estamos cargados de oraciones yuxtapuestas y de expresiones que se encabalgan unas con otras».

«Hablamos barroco y escribimos barroco, quizás porque necesitamos explicar mundos desconocidos», ocultos tras los tópicos, argumentó el periodista de Cádiz.

«El tópico andaluz y los tópicos americanos son tan potentes que en el fondo esconden la realidad profunda de aquellas tierras y de esta», sostuvo Téllez.

Comparte y opina:

Últimas Noticias