La Revista

Wednesday 4 Oct 2023 | Actualizado a 13:40 PM

Se abre proyecto para estudiar arte contemporáneo

Curso. Tendrá una clínica de obra, un taller de creatividad y clases de historia

/ 8 de febrero de 2014 / 04:32

El artista visual Andrés Pereira iniciará un proyecto pedagógico el 10 de febrero en el espacio creativo IMA (20 de Octubre, plaza Abaroa). Su objetivo: formar a nuevas generaciones en arte contemporáneo.

“En el país no hay una plataforma de formación en este campo; si no hay una comunidad artística que lo estudie, no veo posibilidad de que la cosa avance, y estamos en un momento en que los artistas tenemos que tomar las riendas”, indica Pereira, quien se ha formado en diferentes escuelas de Bolivia y Argentina. 

Este ambicioso proyecto se iniciará el lunes y tiene una duración de dos meses. Está dividido en tres módulos: una clínica de obra, un taller de creatividad e investigación artística y una introducción a la historia del arte contemporáneo.

“Estos son los pilares de la formación artística en cualquier parte del mundo: la discusión, la creación y la referencia, que es lo más importante”, expone Pereira.  En esta plataforma se hará hincapié en lo que se produce actualmente en América Latina y Bolivia. “Que no se estudia en ninguna escuela y no está en ninguna currícula académica”.

Pereira será el coordinador general de estas instancias, aunque debido a la metodología del proyecto se va a trabajar con gente que esté cerca del arte para enriquecer los puntos de vista. Además, durante las tres actividades estarán presentes artistas invitados, tanto de Bolivia como del exterior.

El curso está orientado a artistas, estudiantes de arte en todas las disciplinas y al público en general. El costo de los tres módulos es de Bs 800, mientras que cada uno —que se puede tomar de forma independiente— tiene un costo de Bs 300.

“Es importante lanzar este proyecto para saber qué predisposición tiene la gente para formarse en arte”, dice Pereira. Para tener mayor información, acudir al espacio IMA.

Comparte y opina:

En un mundo plagado de crisis, ¿Quién ganará el Premio Nobel de la Paz?

El esperado premio de la paz, punto clave de la temporada Nobel, será anunciado el viernes en Oslo

El icónico premio Nobel de la paz

Por AFP

/ 4 de octubre de 2023 / 11:53

En un mundo plagado de crisis, entre la guerra de Ucrania, los golpes de Estado en África y las tensiones geopolíticas, el premio Nobel de la Paz se anuncia como la gran incógnita de este año.

El esperado premio de la paz, punto clave de la temporada Nobel, será anunciado el viernes en Oslo, pero pocas veces la situación del planeta ha dificultado tanto las predicciones.

«La triste realidad es que no hay muchos avances en la paz mundial en 2023». Eso constató Dan Smith, director del Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz (Sipri).

«Hay más guerras ahora, casi el doble de las guerras que había en 2010, por ejemplo. Así que no creo que este año encontremos un pacificador para el Premio Nobel de la Paz», declaró Smith a AFP.

El año pasado, con el trasfondo de la guerra en Ucrania, el Nobel fue otorgado a un trío simbólico de defensores de los derechos y las libertades. Era la oenegé rusa Memorial -oficialmente disuelta en Rusia-, el Centro Ucraniano para las Libertades Civiles y el encarcelado militante bielorruso Ales Beliatski.

Lea también: Nobel de Química para tres científicos por sus trabajos sobre puntos cuánticos

Nobel de la Paz

Tras consagrar a otro crítico del Kremlin el año anterior -el periodista ruso Dmitri Mouratov, galardonado junto a la filipina Maria Ressa. El Comité del Nobel noruego podría verse tentado esta vez a mirar a otra zona geográfica.

Por ejemplo, las mujeres iraníes que manifestaron su ira y, en algunos casos, se quitaron el velo tras la muerte de la joven Mahsa Amini en septiembre de 2022 en Teherán. O los militantes que luchan por los derechos de las mujeres, en especial a la educación, en países donde esos derechos son pisoteados.

El director del Instituto de Investigación Para la Paz de Oslo, Henrik Urdal, vería con buenos ojos un Nobel para la iraní Narges Mohammadi, actualmente en prisión. Y la afgana Mahbouba Seraj, quienes han luchado «por un acceso a la política y a la sociedad».

Su par del Sipri, Smith, se inclina más por un premio que ponga de relieve la urgencia del cambio climático. Y menciona el movimiento Fridays for the Future, inspirado por la sueca Greta Thunberg. Junto con el cacique brasileño Raoni Metuktire, defensor de los derechos de las poblaciones autóctonas frente a la deforestación.

(04/10/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Nobel de Química para tres científicos por sus trabajos sobre puntos cuánticos

Los galardonados con el Nobel de Literatura y con el de la Paz serán anunciados el jueves y el viernes respectivamente, y el lunes se comunicará el de Economía

ganadores del Nobel de Química 2023

Por AFP

/ 4 de octubre de 2023 / 07:02

El francés Moungi Bawendi, el estadounidense Louis Brus y el ruso Alexei Ekimov fueron galardonados este miércoles con el Premio Nobel de Química por sus investigaciones sobre las nanopartículas o puntos cuánticos.

Los tres científicos, cuyos nombres se habían filtrado a la prensa sueca antes del anuncio, fueron premiados por «el descubrimiento y la síntesis de puntos cuánticos, unas nanopartículas tan pequeñas que su tamaño determina sus propiedades», según el jurado.

«Las partículas, llamadas puntos cuánticos, son de gran importancia en la nanotecnología», añadió el jurado en un comunicado.

«Estos componentes de nanotecnología, los más pequeños, esparcen ahora su luz desde las televisiones a las lámparas LED, y también pueden guiar a los cirujanos cuando tienen que retirar un tumor, entre muchas otras cosas», señaló.  

En declaraciones a la prensa, Bawendi afirmó que estaba «sorprendido» por la noticia y que no había visto la filtración.  

La filtración del nombre de un ganador del Nobel es muy poco frecuente y la Academia Sueca se esfuerza por que los debates sean secretos.

«Es muy desafortunado. Lamentamos profundamente lo ocurrido», dijo en conferencia de prensa Hans Ellegren, secretario general de la Academia Real Sueca de Ciencias.

Lea también: Nobel de Física para Agostini, Krausz y L’Huillier por estudio de electrones

Puntos cuánticos

Bawendi, de 62 años, nacido en París, es profesor en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) de Estados Unidos. 

Brus, de 80 años, es profesor en la Universidad de Columbia, en Nueva York, y Alexei Ekimov, nacido en Rusia, trabaja en Nanocrystals Technology, también en Estados Unidos.

Los tres científicos compartirán el premio, de 11 millones de coronas (en torno a 920.000 euros, 1 millón de dólares). Les será otorgado por el rey Carlos XVI Gustavo de Suecia en Estocolmo el 10 de diciembre. Aniversario de la muerte del científico Alfred Nobel, en 1896, quien creó los premios en su testamento.

El de química es el tercer Nobel de la temporada, después del de Medicina y del de Física, anunciados esta semana.

Los galardonados con el Nobel de Literatura y con el de la Paz serán anunciados el jueves. El viernes respectivamente, y el lunes se comunicará el de Economía.

(04/10/2023)

Comparte y opina:

Subastan en Uruguay mecanoscrito original de obra icónica de Cortázar

Fechado en París en 1952, el mecanoescrito contiene 46 relatos breves en 60 hojas impresas en una sola cara

El escritor argentino Julio Cortázar posa para una fotografía en 1974

Por AFP

/ 3 de octubre de 2023 / 13:44

El mecanoscrito original de «Historias de Cronopios y de Famas» del argentino Julio Cortázar, que incluye siete relatos inéditos de ese exponente del boom literario latinoamericano, será subastado en Montevideo el 12 de octubre, anunciaron este lunes los responsables.

Las casas Zorrilla Subastas, de Uruguay, e Hilario, de Argentina, ofrecen este documento escrito a máquina con anotaciones manuscritas de Cortázar (1914-1984) a un precio base de 12.000 dólares. El valor estimado oscila entre los 15.600 y los 21.000 dólares.

«La subasta, que realizará de modo presencial el martillero Sebastián Zorrilla, fue organizada junto con la casa Hilario, cuyo director, Roberto Vega, estuvo a cargo de la catalogación», informó a la AFP Guillermo González, de Zorrilla Subastas.

«¡Excepcional!», dice el catálogo en línea al reseñar el material, que asegura que está «en muy buen estado» y se entrega en una caja especialmente hecha para su conservación.  

Fechado en París en 1952, el mecanoescrito contiene 46 relatos breves en 60 hojas impresas en una sola cara.  

Del total de relatos, 35 aparecieron «casi sin variantes» en la primera edición de «Historias de Cronopios y Famas» (Editorial Minotauro, Buenos Aires, 1962) y otros cuatro se publicaron posteriormente, señala el catálogo.

Siete, titulados «Inventario», «Carta de un fama a otro fama», «Mariposas automáticas», «Los viajes y los sueños». También «Diminuto unicornio», «Rabia de espejo» y «Rey del mar» siguen inéditos, según estudios académicos.  

«Este mecanoescrito apareció en Montevideo, en la biblioteca de un particular que había fallecido. Estaba en una caja sin inventariar, cómo fue a parar ahí se desconoce», explicó González.  

Lea también: El famoso sombrero de Michael Jackson, subastado en $us 82.000

Obra de Cortázar

La preparación del remate tomó aproximadamente un año y para acreditar la obra se consultó a dos expertos en Cortázar. El escritor uruguayo Aldo Mazzucchelli, doctor en Letras por la Universidad de Stanford, y al librero anticuario argentino Lucio Aquilanti, coautor de «Todo Cortázar. Bio-bibliografía» (2014).

«Puedo afirmar sin lugar a dudas, que se trata de un original del autor, mecanoscrito, de extraordinaria trascendencia». Eso escribió Aquilanti, destacando el uso de la misma máquina de escribir, una Royal, con la que Cortázar produciría más tarde otros textos.

«Desde el punto de vista literario, teniendo en cuenta sobre todo la época y el contexto de composición, el estilo, el idiolecto del autor. Y los temas, no hay ninguna razón sólida para pensar que estas páginas no sean auténticas», apuntó, de su lado, Mazzucchelli.

El remate del mecanoscrito se transmitirá en vivo desde la sede de Zorrilla Subastas en el Centro de Montevideo. Con posibilidad de pujar por internet a través de las plataformas Invaluable, de Estados Unidos, y Drouot, de Francia. Se trata de un lote 187 de 199 piezas de obras de arte.

Cortázar, nacido en Bélgica hijo de un diplomático argentino, criado en Argentina y residente en Francia la mayor parte de su vida, es autor, entre otras obras, de la novela «Rayuela», un clásico de la literatura en español.

(03/10/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La obra ‘4 décadas y ½’ se presenta el fin de semana en Casa Grito

La directora de la propuesta teatral afirma que la puesta en escena busca generar un espacio dinámico que acompañe la narrativa de la obra a partir de elementos escenográficos minimalistas que evoquen el depósito de una actriz donde todo es posible.

La obra ‘4 décadas y ½’ se presenta el fin de semana en Casa Grito.

/ 3 de octubre de 2023 / 13:42

Dirigida por Alejandra Quiroz y la actuación y autoría de Graciela Tamayo, Casa Grito presenta la obra teatral “4 décadas y 1/2, la historia sin fin de un vestido de flores”.

La directora afirma que la puesta en escena busca generar un espacio dinámico que acompañe la narrativa de la obra a partir de elementos escenográficos minimalistas que evoquen el depósito de una actriz donde todo es posible.

La historia gira en torno a Chela, una soltera de cuatro décadas y media, que tratará de contar desde la presión del depósito de su madre, la nueva etapa que está atravesando, en medio de sofocones de calor incontrolables, pérdida de memoria, un vestido de flores, visitas al médico y ataques de hipersensibilidad por el duelo de sus cactus recién fallecidos.

“Se busca desde la dirección actoral encontrar el equilibrio entre la comicidad y la narración humana y sensible, para lo que se trabaja con elementos del clown, rompiendo la cuarta pared y los cambios rápidos entre personajes, para encontrar el gesto que acompañe a cada momento”, asegura Quiroz.

PERSONAJES

Explica que la creación de personajes para esta obra es del universo del burlesque (un trabajo literario o dramático que se enfoca en la ridiculización de un tema), traídos a la contemporaneidad, para darle un ritmo dinámico que acompañe a la puesta en escena.

Tiene como herramientas propias del teatro físico que se toma para encontrar matices diferentes en la actuación de Graciela Tamayo. Al mismo tiempo se respeta la propuesta que la misma actriz trae, cuáles son sus colores y universos.

Lea también: La imposibilidad de hablar de ‘teatro boliviano’

“Graciela ha sido una actriz muy generosa, disciplinada y entregada totalmente al trabajo. Se nota su profundo amor por el teatro y eso es muy motivador, es una obrera del teatro que, como lo he dicho en ocasiones, no le tiene miedo a nada”, afirma Quiroz.

La cita para apreciar la propuesta teatral es el sábado 7 y domingo 8 de octubre, a las 19.30, en el Teatro Casa Grito, ubicado en San Miguel, calle José María Zalles 939.

Comparte y opina:

El documental ‘Sebastián Moro, el caminante’ sale a la luz en una premier

El largometraje relata la vida del periodista argentino Sebastián Moro que falleció durante los conflictos poselectorales de noviembre de 2019.

El documental ‘Sebastián Moro, el caminante’ sale a la luz en una premier.

Por Rosío Flores

/ 3 de octubre de 2023 / 13:31

En conferencia de prensa, el embajador de Argentina, Ariel Basteiro, anunció la presentación de la premier del documental ‘Sebastián Moro, el caminante’, una producción contada en primera persona por el periodista fallecido Sebastián Moro.

En el evento también estuvieron presentes María Laura Cali, directora del documental; Raquel Rocchietti, mamá de Sebastián Moro; Marcelo Schapces, productor general-Barakacine; Mary Carrasco, abogada de la familia de Sebastián Moro, y José “Gringo” Gonzales, periodista boliviano.

El filme relata la noche en la que Moro había salido a caminar por las calles de la ciudad de La Paz durante la crisis poselectoral de 2019.

Ésta fue su última noche con vida, ya que luego es encontrado golpeado y desvanecido. Este hecho de violencia tiene lugar en un contexto particular en donde los grupos de extrema derecha toman el poder por la fuerza en Bolivia.

DOCUMENTAL

El documental también convoca a conocer quién fue Sebastián Moro, que dedicó su labor periodística a los derechos humanos, sus crónicas sobre los juicios de lesa humanidad ocurridos en Mendoza. 

También puede leer: El documental ‘Sebastián Moro, el caminante’ llega al país 5 de octubre

Tras perder su trabajo con el ascenso del macrismo en Argentina, llegó a Bolivia donde trabajó en el periódico Prensa Rural. “Fue uno de los primeros en registrar que el golpe de Estado era inminente”, cuenta una nota de prensa.

“Sebastián Moro trabajaba en el diario de una organización campesina y fue atacado el día 9 de noviembre en los albores del Golpe, cuando se estaba llevando adelante el proceso de desestabilización, en aquel momento el gobierno de Evo Morales, y fallece, posteriormente, una semana después, el 16 de noviembre, producto de los golpes y la agresión que recibió”, explicó Basteiro.

CAMPAÑA

Rochietti, madre de Moro, recordó que hace un año, en La Paz, se lanzó la campaña internacional por su hijo con muchísimas adhesiones sociales, culturales, sindicatos y otros, donde estuvo presente Penélope Moro, hermana de Sebastián, acompañada de familiares de Senkata, Sacaba y El Pedregal.

“(…) Debemos tener paciencia porque son procesos largos y pueden llevar 10, 20 o 30 años, pero siempre hemos tenido el acompañamiento y no debemos olvidar a las mujeres que nos preceden, las Madres de Plaza de Mayo, que son nuestras principales referentes en Argentina y gracias a ellas yo también estoy acá”, declaró la mujer.

Al agradecer a todos los actores involucrados en la realización del documental, su directora, Maria Laura Cali, resaltó que el proyecto siempre fue federal y latinoamericano.

“Es muy importante para nosotros dejar testimonio de la vida de Sebastián que dio su vida, hasta el último momento informando, comprometido con el periodismo, creyendo que es una herramienta de transformación, no solo porque cubría a los sectores más vulnerables sino porque estuvo hasta el último momento informando lo que sucedía en las elecciones del 2019”, señaló Cali.

Comparte y opina: