La Revista

Friday 1 Dec 2023 | Actualizado a 18:00 PM

Morales cree que en CIADE y Viña del Mar ganan de antemano los privados y anfitriones

El Mandatario pareció aludir los guarismos de la tradición del festival de Viña del Mar, en 41 de cuyas 46 versiones quedaron en manos de chilenos, en lo que al concurso folclórico se refiere.

Por ABI

/ 1 de marzo de 2014 / 18:38

El presidente de Bolivia, Evo Morales, trazó el sábado un paralelo entre el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADE) y un jurado de la canción de Viña del Mar donde, dijo, los privados y los anfitriones juegan con la victoria asegurada de antemano.

‘En el CIADE nunca ganan los Estados sino, indefectiblemente, los privados. En Viña del Mar nunca ganan los latinoamericanos’, afirmó en declaraciones a la agencia ABI.

El Mandatario pareció aludir los guarismos de la tradición del festival de Viña del Mar, 41 de cuyas 46 versiones quedaron en manos de chilenos, en lo que al concurso folclórico se refiere.

Morales volvió a plantear su decepción por la decisión ‘a todas luces injusta’ de un jurado que sentó por ganadora a una artista chilena, ‘La Pájara’, en desmedro del bisoño conjunto boliviano Ch’ila Jatun en la estación folklore en la 46 versión del festival viñamarino.

‘En Viña del Mar no ganan los latinos y menos un boliviano’ insistió.

El Presidente calificó el viernes de ‘inaceptable’ la decisión del jurado en el festival chileno que le impidió al grupo boliviano hacerse de la Gaviota de Plata y una dotación de 35.000 dólares en premios.

Morales invitó a los integrantes de Ch’ila Jatun a una comida el domingo en la central ciudad boliviana de Cochabamba, de donde son oriundos los folcloristas, herederos de la fama y reputación internacional de sus padres y tíos, que componen el archiconocido conjunto Los Kjarkas, que en los ’90 lanzaron a la fama internacional la mundialmente conocida canción ‘Llorando se fue’, interpretada incluso en ritmo de lambada brasileña y, ahora último, por la estadounidense Jeniffer López (Jlo).

En base de opiniones de chilenos en redes sociales, que reconocieron la superioridad de la interpretación y el conjunto boliviano, los diarios bolivianos publicaron notas sabatinas del asunto que trascendió definitivamente la farándula hasta aterrizar en el centenario diferendo marítimo entre Bolivia y Chile.

El gobernante boliviano se trasladaba a Oruro para presenciar el magnífico desfile folklórico en que se enmarca el Carnaval en esa región altiplánica del país, uno de los más importantes del mundo y más relucientes en el plano internacional y principal atractivo turístico boliviano.

Mediterránea hace casi 140 años, Bolivia reclama a Chile una porción pequeña del mar que resignó sus 400 km lineales de costa en 1879, cuando tropas chilenas asaltaron su entonces puerto de Antofagasta.

La administración Morales ha entablado un juicio en la Corte Internacional de Justicia, en la ciudad holandesa de La Haya para que Chile acepte negociar sin dilaciones una salida soberana para Bolivia.

Comparte y opina:

Violencia familiar, el delito más denunciado en Bolivia, Santa Cruz registra la mayor cantidad de casos en 2023

De enero hasta septiembre de esta gestión, la Policía registró 23.733 denuncias de violencia intrafamiliar.

Las mujeres son las principales víctimas de los casos de violencia intrafamiliar. Foto: Archivo La Razón

Por ABI

/ 25 de noviembre de 2023 / 18:16

De acuerdo con datos del Observatorio Boliviano de Seguridad Ciudadana y Lucha Contra las Drogas, la violencia familiar es el delito con la mayor cantidad de denuncias y Santa Cruz es el departamento que registra más casos este año.

 «Hay varios delitos en los cuales la mujer es con alta probabilidad vulnerable (…), de todo el grupo de delitos el 90,2 por ciento tiene a las mujeres como víctimas», informó la directora del Observatorio, Carla Choque, en entrevista con la ABI.

 Según la investigación realizada por el Observatorio, son 13 delitos que tienen como principal víctima a las féminas, entre estos están: violencia familiar, con el 76,61%; abuso sexual, 7,26%; violación, 4,91%; estupro, 3,40%; trata de personas, 1,16%; acoso sexual, 0,72%; entre otros.

 «El departamento de Santa Cruz es el que registra la mayor cantidad de estos delitos, en promedio acumulado desde la gestión 2017 hasta septiembre de este 2023 registra 97.445 casos (…), seguido de La Paz y Cochabamba, siendo los tres departamentos con mayor incidencia. La violencia familiar tiene una alta representatividad en esta gestión del 66 por ciento», detalló.

 De enero hasta septiembre de esta gestión, la Policía registró 23.733 denuncias. De estos, el 35,30% están en Santa Cruz; el 25,25%, en La Paz; y el 15,46%, en Cochabamba.

 Este sábado 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, por ello el Observatorio refleja estos datos con el objetivo de constituirse en una herramienta para que los gobiernos departamentales y municipales puedan elaborar políticas públicas o actividades para luchar contra todo tipo de violencia.

 «Seguimos con la lucha para poder transmitir a la población los datos y los hechos que pueden hacer que exista una alta recurrencia de feminicidios. No olvidemos que muchos de los casos fueron parte de los hechos de violencia», señaló Choque.

Lea más: Un estudio devela que cada hora cuatro mujeres denuncian violencia intrafamiliar

Violencia

 Ante esta situación, exhortó a la población a denunciar cualquier tipo de violencia para evitar ser parte de estas estadísticas y así erradicar la violencia.

 Por su parte, la responsable de Incidencia de la Coordinadora de la Mujer, Lucía Vargas, coincidió en que el eje central del país – Santa Cruz, La Paz y Cochabamba – reúne la mayor incidencia de violencia hacia la mujer.

 «La violencia no para y los datos así lo demuestran (…), la violencia familiar o doméstica se ha ido incrementando», señaló.

 Recientemente, uno de los casos en el que el círculo de la violencia concluyó en un hecho de feminicidio fue el de una mujer de 29 años en el municipio de Puerto Acosta, en La Paz.

 Según las investigaciones preliminares, la víctima denunció a su concubino por constantes agresiones físicas y psicológicas; sin embargo, fue hasta el 22 de noviembre que fue brutalmente golpeada y ahorcada por su pareja.

 Bolivia registra 74 femicidios en lo que va de este 2023, revelan informes del Ministerio de Gobierno, y 70 casos ya fueron «totalmente esclarecidos» por la Policía Boliviana.

Comparte y opina:

La medida del ‘Consume lo Nuestro’ se amplía a municipios y la empresa privada

Un Decreto aprobado por el Gabinete dispone el uso de la aplicación en estas instancias estatales sobre todo para las compras de fin de año.

La app de Consume lo Nuestro permite la compra de diversos productos hechos en el país. Foto: Archivo

Por ABI

/ 26 de octubre de 2023 / 19:28

Mediante el Decreto Supremo 5047, aprobado el miércoles en gabinete de ministros, se amplía el uso de la aplicación (app) móvil «Consume lo Nuestro» a municipios y empresas privadas, con la finalidad de fomentar en estos sectores la producción hecha en Bolivia.

 «Con la finalidad de fortalecer e impulsar la producción nacional, en el marco de la política de Industrialización con Sustitución de Importaciones, el presente Decreto Supremo tiene por objeto ampliar el uso de la aplicación móvil, establecida en el Decreto Supremo (DS) N° 4513, de 26 de mayo de 2021», se lee en el artículo 1 del DS.

En el artículo 2, la nueva normativa señala que el uso de la aplicación móvil alcanzará a «entidades del nivel central del Estado; empresas públicas del nivel central del Estado; empresas en las cuales el Estado tenga mayoría accionaria, sus filiales y sus subsidiarias; cualquier persona natural o empresa privada».

Mientras que, en el artículo 3, indica que, de manera voluntaria, podrán solicitar al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural la habilitación de la aplicación móvil, establecida en el Decreto Supremo 4513, para:

a) Los recursos del Fondo Social o parte de ellos, a ser utilizados en la entrega de presentes y/o regalos de fin de año, en el caso de las entidades del nivel central del Estado.

 b) Los recursos del Fondo Social o parte de ellos, a ser utilizados en la entrega de presentes y/o regalos de fin de año, en el caso de las empresas públicas del nivel central del Estado.

 c) El uso de una parte o la totalidad de los recursos destinados a la entrega de presentes y/o regalos de fin de año, en el caso de las empresas en las cuales el Estado tenga mayoría accionaria, sus filiales y sus subsidiarias.

 d) El pago emergente de estipendios, gratificaciones, asignaciones y otros, siempre que estos no formen parte de su salario, en el caso de las empresas o establecimientos laborales del sector privado y/o personas naturales, previa autorización de las trabajadoras y los trabajadores. Lo establecido en el presente inciso no constituye derecho laboral adquirido.

 «I. Los recursos destinados a la dotación de víveres, excepto arroz y azúcar, para el personal de cuadros -servicio activo y pasivo- de las Fuerzas Armadas, serán acreditados individualmente a los beneficiarios finales a través de la aplicación móvil, establecida en el marco del Decreto Supremo N° 4513, de 26 de mayo de 2021, para la compra de productos y servicios hechos en Bolivia», se lee en la disposición adicional única.

Implementación

El presente DS será reglamentado mediante Resolución Multiministerial aprobada por los ministerios de la Presidencia, de Economía y de Desarrollo Productivo y Economía Plural en un plazo de 20 días calendario a partir de la publicación.

La implementación del presente Decreto Supremo será de forma gradual, priorizando el uso de la aplicación móvil para los recursos destinados a la entrega de presentes y/o regalos de fin de año.

«Las entidades territoriales autónomas en el marco de su autonomía, de manera voluntaria, podrán solicitar al Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural la habilitación de la aplicación móvil, únicamente para el pago de refrigerio y una parte de los recursos del Fondo Social destinados a la entrega de presentes y/o regalos de fin de año, si corresponde», indica la disposición final primera.

Lea más: Producción nacional generó Bs 240 millones en ventas con la aplicación Consume lo Nuestro

Medida demandada

En una actividad en Cochabamba, por el Día Nacional de la Leche, el ministro de Desarrollo Productivo y Economía Plural, Néstor Huanca, informó este jueves que con la app «Consume lo Nuestro», los servidores públicos gastan alrededor de Bs 350 millones en la compra de producción nacional.

 «Hemos abierto a que, voluntariamente, a partir de hoy día (jueves) los gobiernos municipales también pueden abonar al aplicativo móvil los estipendios que pagan a sus servidores públicos (…) eso va a incrementar el fondito para que podamos comprar producto nacional», anunció.

 Según la autoridad, de esos Bs 350 millones en compra de producción nacional, cerca del 30% es en demanda de lácteos, tanto de la empresa pública como de compañías privadas, entre ellas EBA, PIL y otras.

«Por tanto, hemos abierto ayer (miércoles), con un decreto, la posibilidad de que también el sector privado pueda aportar a esta billetera móvil y, por tanto, sus trabajadores puedan consumir la producción nacional», señaló Huanca.

 Recordó que sectores como la Confederación de Empresarios Privados (CEPB) expresó su deseo de unirse a la política de fomentar el consumo de productos hechos en Bolivia y fortalecer la producción nacional.

 «Hoy día formalmente nosotros vamos a comunicar aquello a la opinión pública, pero yo me adelanto a ustedes hermanos y hermanas en comentarles esta medida que el día de ayer (miércoles) hemos sacado en el Gobierno nacional, en el gabinete de ministros», dijo el ministro.

Comparte y opina:

Gobierno espera que el Consejo de Autonomías ayude a coordinar la lucha contra la sequía

El miércoles 25 se reunirá para ‘enfrentar la sequía desde los diferentes gobiernos. Se requiere la participación de todas y todos’, dijo el presidente Arce

La falta de lluvias preocupa en el occidente

Por ABI

/ 21 de octubre de 2023 / 20:55

El Consejo Nacional de Autonomías se reunirá este miércoles y tratará como el «tema más importante» la sequía, para enfrentar de forma articulada entre los diferentes niveles de gobierno esta problemática, informó el presidente Luis Arce.

«Se tratarán dos temas, uno será la evaluación y el avance del Censo 2024, pero más importante será el tema del plan de emergencia del agua para todo el país, donde tienen que estar alcaldes, gobernadores y gobierno nacional, todos trabajando para resolver el tema del agua», insistió en un momento en que la sequía golpea a diferentes regiones del país.

El Consejo Nacional de Autonomías está integrado por el Presidente, dos ministros de Estado. También los nueve gobernadores y los representantes de la Federación de Asociación Municipales de Bolivia, de las autonomías indígena originaria campesinas y de las autonomías regionales.

Lea también: Los detenidos preventivos podrán comprarse una manilla o tobillera electrónica

Sequía

Bolivia enfrenta una sequía a causa de la crisis climática originada «por el interés despiadado del sistema capitalista que no tuvieron clemencia con el medio ambiente y hoy lo padecemos en carne propia, tanto en el área rural y ciudades del país», explicó Arce.

Ante la situación de emergencia, el Gobierno activó el plan inmediato «Agua para la Vida, Agua para la Producción», que consiste en garantizar agua para el consumo humano, animal. Y la producción a través de carros cisterna de distinta capacidad; perforación de pozos; y atajados para reservorios artificiales.

Arce explicó que el plan se ejecutará con metas inmediatas y de corto, mediano y largo plazo.

Para la etapa inmediata, los ministerios de Defensa, de Medio Ambiente y Agua y de Desarrollo Rural y Tierras ya se encuentran trabajando.

«El plan va en lo inmediato, hay elementos de corto plazo, hay elementos de mediano plazo. También vemos soluciones estructurales de largo plazo que requieren la participación de todas y todos». Eso insistió en alusión a la importancia que tendrá la reunión del Consejo Nacional de Autonomías de La Paz.

(21/10/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Arce entrega obras en Beni por más de Bs 6 millones y lamenta demoras en otras

Los pobladores del municipio beniano de San Ignacio de Moxos cuentan desde este sábado con una piscina semiolímpica

Por ABI

/ 21 de octubre de 2023 / 20:43

Los pobladores del municipio beniano de San Ignacio de Moxos cuentan desde este sábado con una piscina semiolímpica, mejor conexión a internet y telefonía móvil y acceso a energía eléctrica. Las obras demandaron una inversión superior a Bs 6 millones.

El presidente Luis Arce llegó hasta esta región beniana y entregó las diferentes obras en un acto que estuvo matizado por música y danza. Lamentó que la gobernación beniana y municipios no estén al ritmo de las necesidades de la población, porque por falta de contrapartes no avanzan «grandes obras».

«Estamos con muchos deseos de hacer obras para el departamento de Beni, pero tropezamos con esa principal dificultad de que grandes obras requieren también aportes de la gobernación del departamento y en algunos casos de los municipios, vemos dificultades económicas en Gobernación y municipios que impiden que avancemos al ritmo que queremos», reveló.

Obras como la piscina semiolímpica, la mejora de la potencia de la subestación de energía eléctrica de San Ignacio de Moxos y la instalación de Radio bases entregadas este sábado avanzan en el ritmo que espera la población e imprime el Gobierno nacional, porque asume su financiamiento.

«Venimos a entregar de forma oficial la piscina semiolímpica para beneficiar a todos los hermanos del municipio de Moxos. La obra demandó más de Bs 4,4 millones y es una inversión del Gobierno nacional para todos los habitantes», explicó.

La instalación de las Radio bases en San Miguelito para mejorar la comunicación demandó una inversión de cerca Bs 1,6 millones.

Lea también: Crece en 2,2% la base de aportantes al Sistema Integral de Pensiones y supera los 2,6 millones

Obras

Arce recordó que el Gobierno nacional tiene un plan de desarrollo para el departamento de Beni y que apunta a la construcción de industrias e infraestructura carretera, aunque lamentó problemas en las contrapartes locales.

Puso como ejemplo la carretera Rurrenabaque -Riberalta, que tiene varios tramos concluidos, pero no puede ser entregada porque la gobernación debe pagar su aporte, según los convenios intergubernativos suscritos.

Sin embargo, resaltó que las obras que son financiadas en un 100% por el Gobierno nacional se encaran sin dificultades. Entre ellas la planta cárnica en el municipio de San Borja.

A través del financiamiento del Fondo Concursable Productivo (Foccip) se impulsa la construcción de plantas industriales para Beni.

«Beni forma parte de la industrialización del país», remarcó. Y destacó que la coordinación con la dirigencia del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis) viabiliza varias obras en este territorio.

En el acto comprometió la construcción de dos unidades educativas y un puente, además de la entrega de más obras.

(21/10/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Crece en 2,2% la base de aportantes al Sistema Integral de Pensiones y supera los 2,6 millones

Los datos muestran que el 56% de los aportantes corresponde a hombres y el 44% a mujeres

María Esther Cruz, directora de la APS. Foto: APG

Por ABI

/ 21 de octubre de 2023 / 19:31

La base de aportantes al Sistema Integral de Pensiones creció en 2,2% (57.892 nuevas personas) entre enero y septiembre, con lo que el total asciende a 2.642.624 aportantes para su jubilación, informó la directora de la Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros (APS), María Cruz.

«Los aportantes al Sistema Integral de Pensiones han ido creciendo paulatinamente, respecto al mes anterior (agosto) ha crecido de 2.637.378 de asegurados a 2.642.624 (a septiembre), el crecimiento fue importante», destacó en un reporte de la agencia ABI.

Los datos muestran que el 56% de los aportantes corresponde a hombres y el 44% a mujeres.

Lea también: Jubilados alistan marcha si Legislativo no trata modificaciones a la Ley de Pensiones

Pensiones

Sólo entre enero y septiembre de este año, 57.892 personas fueron registradas para realizar sus aportes al Sistema Integral de Pensiones. A diciembre de 2022, la cifra total de trabajadores que realizaban sus aportes era de 2.584.732, el más alto, desde el año 2010, cuando empezó a regir la Ley 065.

De acuerdo con información de la Gestora Pública, en 2010 la base de aportantes, que era de 1.360.599, fue en constante ascenso hasta superar los 2.077.563 el 2016 y los 2.512.011 en 2021.

Las privadas AFP Futuro de Bolivia y Previsión trabajaron hasta el 15 de mayo y desde esa fecha la Gestora tomó control de todo el sistema de jubilación, como manda la ley 065.

Las AFP dejaron el control de los aportes de jubilación, que mantuvieron desde 1997 cuando se privatizó esta labor que estaba en manos del Estado.

(21/10/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Últimas Noticias