La Revista

Wednesday 22 Jan 2025 | Actualizado a 00:12 AM

Argentinos despiden en duelo colectivo al ícono del rock Gustavo Cerati

En una noche fría y ventosa, Canario compartía experiencias con otros fans que acababa de conocer en la fila que se extendía por más de un kilómetro, amenizando con anécdotas roqueras la espera antes de ingresar al edificio del parlamento capitalino, donde fue instalada la capilla ardiente.

/ 5 de septiembre de 2014 / 02:11

Con rosas y claveles en las manos, miles de fanáticos hacían fila la noche del jueves en un duelo colectivo, para despedir a su ídolo, el legendario músico roquero argentino Gustavo Cerati, cuyos restos son velados en la sede de la Legislatura de Buenos Aires, a metros de la histórica Plaza de Mayo.

«Son 30 años de seguirlo. Nuestra escuela secundaria, los primeros recitales, me vienen todos los recuerdos. La leyenda es lo que nos hizo vivir», dijo a la AFP Alejandro Canario, de 41 años, que descubrió en 1988, cuando aún vivía en su provincia natal, Santiago del Estero (norte), a la mítica banda Soda Stereo que lideraba Cerati.

En una noche fría y ventosa, Canario compartía experiencias con otros fans que acababa de conocer en la fila que se extendía por más de un kilómetro, amenizando con anécdotas roqueras la espera antes de ingresar al edificio del parlamento capitalino, donde fue instalada la capilla ardiente.

«Cerati escribió, tocó y cantó, las tres cosas las hacía bien. No hubiésemos querido estar acá. Queríamos que vuelva», agregó Hugo Cavallieri, de 34 años, junto a su hijo Lucas, de 10 años, al que también le «encanta Cerati desde los 7», dice.

Mary Amaya tiene 55 años, «la misma que Gustavo», se enorgullece sobre el músico que murió este jueves de un paro cardiorrespiratorio, tras haber estado cuatro años en coma tras sufrir un accidente cerebrovascular en Caracas en 2010.

«Es mi ídolo, desde el día que empezó. Lo conocí cuando entró a grabar en la CBS en 1983. Ese día estaba de jean y botas de lluvia amarillas y sus pelos de todos los colores», recordó esta mujer con una rosa en la mano, que fue «a todos los recitales» y señala a «Persiana americana» como su canción preferida.

Gonzalo Portello, de 23 años, camina con muletas porque es lisiado, lo que no le impidió llegar hasta el centro de la ciudad para despedir a su ídolo esperando su turno sentado en la vereda.

«Devoción y agradecimiento. Para mí Gustavo es una referencia, gracias a él descubrí mi vocación artística», dijo este joven de gorra negra que estudia guitarra y teatro y se conformaría con llegar a ser «el 5% de lo que fue Cerati».

Carlos Vega, de 35 años, venido desde la localidad de Moreno, en la periferia oeste de Buenos Aires, trajo su guitarra eléctrica para dedicarle temas de Jimmy Hendrix y Pappo, como lo hizo otras veces frente a la clínica donde Cerati estuvo internado durante los cuatro años de vida vegetativa, cuenta.

Llorar, pero no en soledad

En la fila la gente se habla unida por «un duelo colectivo, no en solitario», celebra Luciano Ingaramo, de 24, amante de «la forma de componer, el arte, las melodías» del exlíder de Soda Stereo, la banda roquera argentina más exitosa en América Latina disuelta en 1997.

«Esperé durante 51 meses que despertara, y la noticia de su muerte fue un baldazo de agua fría. Es mi ídolo de la música. Cuando le pasó lo del ACV decidí acompañarlo hasta el último día de su vida y me siento aliviado porque cumplí», dijo Ingaramo a la AFP.

Artistas como Emanuel Horvilleur y Dante Spinetta, hijo del fallecido Luis Alberto Spinetta, otra leyenda del rock argentino, se acercaron a la Legislatura para «abrazar a la familia».

Todos los músicos del país lo homenajearon y le recordaron en la ceremonia de los premios Gardel a la música local, que por azar se entregaron la misma noche del jueves.

El velatorio de Cerati, declarado ciudadano ilustre de Buenos Aires en diciembre de 2013, se extenderá durante toda la noche hasta las 11H00 locales del viernes (14H00 GMT), y luego sus restos serán inhumados en un cementerio privado de la periferia norte de Buenos Aires.

Comparte y opina:

El MNA estrena el tercer capítulo del podcast ‘Hablemos de Museos’

El tercer episodio cuenta con la participación de la fotógrafa brasileña, Danielle Rosa y en representación de Bolivia, la fotógrafa Wara Vargas.

/ 21 de enero de 2025 / 17:53

El Museo Nacional de Arte (MNA), dependiente de la Fundación Cultural Banco Central de Bolivia (BCB) ofrece al público e internautas el tercer capítulo del podcast “Hablemos de Museos”.

Los invitados cuentan la tramoya detrás de los museos y los equipos que trabajan para ofrecer al público el patrimonio de Bolivia con obras de artistas nacionales e internacionales

El tercer episodio cuenta con la participación de la fotógrafa brasileña, Danielle Rosa y en representación de Bolivia, la fotógrafa Wara Vargas.

En la primera entrega se habló sobre el personal que mueve a esta institución cultural y la felicidad de estrenar productos nuevos para el público.

Lea también: La obra de teatro ‘Inobedientes’ de Paqarina se presenta en El Alto, La Paz y Sucre

Podcast del MNA

Para el segundo episodio, el audiovisual tuvo la participación de la directora del MNA Claribela Aidnara. En un diálogo con el encargado de Pedagogía, Marcelo Maldonado; el jefe de Montaje, Carlos Chávez, y la responsable de Comunicación del museo, Marcela Araúz Marañón, para dar a conocer las tareas que mueven el engranaje de este espacio cultural.

Estos productos están a disposición de los interesados en el canal del Museo Nacional de Arte en la plataforma de videos Youtube. También para la descarga de esos materiales.

El Museo Nacional de Arte, Palacio Díez de Medina es un centro cultural paceño que cuenta con una importante colección permanente de pintura colonial, lienzos de Melchor Pérez de Holguín, pintor del siglo XVII. Y de Gregorio Gamarra, pintor peruano del siglo XVII.

(21/01/2024)

Comparte y opina:

Ya llega a los cines la biopic de Maria Callas, que interpreta Angelina Jolie

Para Angelina Jolie, grabar la película significó un gran reto, ya que nunca esperó alcanzar todas las notas que entonaba Callas

Angelina Jolie (izq.) interpreta a Maria Callas (der.)

Por Rodolfo Aliaga

/ 21 de enero de 2025 / 17:36

Este año llega a los cines la biopic o película biográfica de la soprano griego-estadounidense Maria Anna Cecilia Sofía Kalogeropulu, más conocida como Maria Callas, cuyo rol protagónico será interpretado por la afamada actriz Angelina Jolie.

En la cinta, Jolie ofrece si no la mejor actuación de su carrera una de las más destacables de su repertorio en la última década, ya que desde su última producción en 2010 ‘En la tierra de sangre y miel’, se dedicó a producir filmes debido a la crianza de sus retoños.

La película, que dirigió el chileno Pablo Larraín, que también trabajó en Neruda y Jackie, sobre la vida de Jacqueline Kennedy, contempla a otros actores como Valeria Golino y Haluk Bilginer; bajo la producción de Jonas Dornbach, Janine Jackowski, Juan de Dios Larrraín y Lorenzo Mieli.

Lea también: Amenaza en el aire, la última cinta de Mel Gibson, se estrena en febrero

Tráiler de la película. Video: Diamond Films

Maria Callas

El guion estuvo a cargo de Steven Knight, famoso por el argumento de Las crónicas de Narnia.

Para Angelina Jolie, grabar la película significó un gran reto, ya que nunca esperó alcanzar todas las notas que entonaba Callas.

“Todos nosotros, realmente no nos damos cuenta de dónde aterrizan las cosas en nuestro cuerpo a lo largo de una vida, de diferentes experiencias y dónde las mantenemos para protegernos”, dijo la actriz.

La historia gira en torno a Maria Callas, la cantante de ópera más importante del mundo en los años 60. Sus últimos años, los cuales pasó en París, recogen los restos de una tumultuosa, bella y a la vez trágica vida.

La producción se estrena a nivel mundial a fines de enero, en Bolivia aún no se confirmó la fecha oficial pero algunas salas cinematográficas como Multicine ya la anuncian en su cartelera.

Comparte y opina:

Maroyu se reúne y presenta a sus nuevas lindas chiquillas

Raúl, Néstor y Willy Yucra, que tomaron otros rumbos tras la disolución del grupo de cumbia chicha, limaron las asperezas del pasado y decidieron reunirse

Maroyu y sus nuevas lindas chiquillas

Por Rodolfo Aliaga

/ 21 de enero de 2025 / 16:30

Los tres hermanos Yucra volvieron a la palestra del entretenimiento musical con el esperado regreso de la agrupación tropical Maroyu y la presentación de su cuerpo de baile, las muchachas a las que denominan lindas chiquillas.

Raúl, Néstor y Willy Yucra, que tomaron otros rumbos tras la disolución del grupo de cumbia chicha, limaron las asperezas del pasado y decidieron reunirse para lanzar nuevamente el proyecto Maroyu original.

Maroyu vuelve así a los escenarios, de hecho se presentan en esta jornada en el festival ChichaZo Fest internacional. Que reúne a las bandas de cumbia más populares del momento en un evento en Santa Cruz de la Sierra.

El grupo tuvo agenda con presentaciones en medios de comunicación locales, en los que cantaron sus canciones éxito. Y presentaron a sus lindas chiquillas, que en el pasado revolucionaron la industria del entretenimiento musical del país.

Lindas chiquillas

Con ritmo y carisma, las nuevas integrantes del cuerpo de baile de la agrupación bailotearon al compás de la música de los Yucra y de las canciones más populares de Maroyu.

Raúl, baterista del grupo, anunció durante una entrevista con QD Show que Maroyu volvía a los escenarios bolivianos. Con el propósito de dar batalla a otras agrupaciones del género que estaban en auge. Pero principalmente de los que se presentaban como la nueva sangre de Maroyu, entre ellos la agrupación Claros o más conocida como Patoyu.

“Estamos otra vez juntos Maroyu con Néstor, Willy y Raúl, otra vez unidos para contrarrestar grupos truchos», sostuvo Raúl Yucra en ese espacio mediático nacional.

La declaración de Raúl Yucra encendió más la polémica en torno a la agrupación Patoyu del exvocalista de Maroyu, Jhonny Claros. Los hermanos Yucra se separaron en su momento por temas económicos: Willy y Néstor por un lado y Raúl por otro en distintos proyectos.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La Casa de Moneda celebra el Bicentenario de Bolivia con un libro conmemorativo

El libro reúne las ponencias presentadas en el primer Encuentro Iberoamericano de Cecas que se celebró en 2023 y fue organizado por el repositorio.

Presentación conmemorativa del libro “Edición Conmemorativa 250 años Casa Nacional de Moneda”.

Por Rosío Flores

/ 21 de enero de 2025 / 15:40

La Casa Nacional de Moneda (CNM) comenzó los festejos por el Bicentenario del país con la presentación conmemorativa del libro “Edición Conmemorativa 250 años Casa Nacional de Moneda”.

El libro reúne las ponencias presentadas en el primer Encuentro Iberoamericano de Cecas que se celebró en 2023. Fue organizado por el repositorio, con el objetivo de celebrar los 250 años de la segunda ceca potosina, considerada la construcción civil más imponente de España en sus dominios coloniales.

El ejemplar contiene al menos 11 textos; entre ellos: Las reformas laborales durante la construcción de la segunda Casa Real de Moneda de Potosí (James Almeida); Los huayradores de Potosí y la plata corriente 1538-1572 (Pablo Quisbert); Esclavitud y otras formas de servidumbre en el eje Potosí-La Plata (siglos XVI- XVIII): Acercamiento teórico para nutrir la mirada museográfica (Paola Revillas).

También Penas de plata (Luis M. Arancibia y Andrea Barrero); La Fábrica Nacional de Moneda y Timbre- Real Casa de la Moneda de España, más de 400 años de servicio ininterrumpido a la ciudadanía (Francisco Fernández Cervantes); La nueva sede de la Casa Nacional de Moneda de Potosí en el contexto tecnológico e instituciones de las reformas borbónicas (Rafael Feria y Pérez); Plata de Potosí (Charcas) en Nantes (Francia) Circuitos, actores, efectos económicos y políticos en la ciudad (1575-1626), (Gildas Salaun); El museo casa de la moneda. Museología del dinero en el contexto de la FNMT-RCM (Jorge San Juan Breña) y De fábrica de monedas a museo y repositorio (Ludmila Zeballos Avendaño).

El director de la CNM, Luis Arancibia, mencionó que el libro es producto de un minucioso trabajo que compila importantes investigaciones relacionadas con la historia de la segunda ceca potosina (establecimiento oficial donde se fabricaba y acuñaba moneda).

HISTORIA

Acotó que con el material se pretende analizar e identificar los hitos fundamentales de la historia económica de Bolivia y del mundo en la época colonial.

Además, manifestó que los textos que son parte de la publicación son aportes imprescindibles para contar la historia de Potosí. Desde la perspectiva de los procesos descolonizadores en los que los sujetos invisibilizados surgen como protagonistas. “Queremos agradecer la apertura de estos estudiosos que han dado aportes importantes a temas que no han sido publicados”, sostuvo Arancibia.

Lea también: Los periodiquitos de La Razón y EXTRA, tradición viva en Alasita

El presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), Luis Oporto, recordó que, en 2023, junto al Consejo de Administración, aprobaron la realización del Primer Congreso Iberoamericano de Cecas. La actividad se desarrolló con la presencia de expertos de diversos países y expusieron sus investigaciones.

Precisó que en esos conversatorios se evidenció la importancia que estos investigadores otorgan a la ceca potosina.

“Con la plata que se extrajo del Cerro Rico se fortaleció la economía mundial. Se crearon grandes imperios, gracias a la riqueza que explotaron desde nuestros ricos territorios. Eso se muestra en el libro a través de estas investigaciones”, dijo Oporto.

Oporto también recomendó a las familias potosinas que adquieran un ejemplar del libro. Señaló que es fundamental que conozcan la importancia de su repositorio y cómo los expertos más prestigiosos del mundo valoran la trascendencia de CNM.

Comparte y opina:

Los periodiquitos de La Razón y EXTRA, tradición viva en Alasita

La magia de las miniaturas regresa con los tradicionales periodiquitos de La Razón y EXTRA en Alasitas

Periodiquitos de Alasita - La Razón y Extra

Por Óscar Capriles

/ 20 de enero de 2025 / 20:02

La tradicional feria de Alasita vuelve este 2025 con una de sus tradiciones más queridas: los periodiquitos de La Razón y EXTRA.

Estas ediciones especiales en miniatura prometen entretener, informar y mantener viva la esencia de esta festividad única.

La Razón en miniatura

La edición en miniatura de La Razón destaca por su creatividad y ofrece un compendio de sus suplementos más leídos:

  • Marcas: noticias actualizadas del ámbito deportivo.
  • Revista Escape: para los apasionados de los viajes y la cultura.
  • Animal Político: análisis profundos sobre la actualidad nacional.
  • Loro de Oro: diversión asegurada con humor y entretenimiento.

EXTRA sorprende

El periódico EXTRA no se queda atrás, presentando su edición miniatura llena de contenido entretenido y variado:

  • Desde el más allá: relatos de lo paranormal que fascinan.
  • Extragangas: ofertas imperdibles para todos los bolsillos.
  • Horóscopo: predicciones astrológicas para cada signo.
  • Golazo deportivo: el fútbol nacional e internacional al detalle.

Ver también: ¿Cerrarán vías por Alasita? La Alcaldía de La Paz dio los detalles

Precio simbólico

Ambas ediciones estarán disponibles en todos los puestos de periódicos de la ciudad, así como en la feria de Alasita. El precio simbólico de cada edición será de Bs 4.

No dejes pasar la oportunidad de ser parte de esta festividad única. Los periodiquitos de Alasita de La Razón y EXTRA son más que una edición especial; son un reflejo de nuestra cultura y tradición en miniatura.

Únete a la celebración y llévate un pedacito de la Alasita contigo.

Comparte y opina:

Últimas Noticias