La Revista

Monday 29 May 2023 | Actualizado a 14:45 PM

‘St. Vincent’, dice St. Vincent

St. Vincent es el nombre del hospital donde murió el poeta inglés Dylan Thomas. Annie Clark usó el mismo nombre en su proyecto musical, inspirada en una canción de Nick Cave.

/ 11 de enero de 2015 / 04:00

St. Vincent es el nombre del hospital donde murió el poeta inglés Dylan Thomas. Annie Clark usó el mismo nombre en su proyecto musical, inspirada en una canción de Nick Cave. Éstas son las primeras referencias artísticas necesarias después de escuchar el tercer disco de St. Vincent, Strange Mercy, que en 2011 levantó muchos pulgares entre los críticos y que en 2014 presentó el material St Vincent. ¿Qué hay detrás de esa voz que emerge como algo puro y original?

Con cuatro discos en su haber, la cantante compone una obra que se sostiene tras una búsqueda sonora sin referente exacto o línea estilística.

Ella logra encontrarse como artista sonando exactamente a ella. Su formación musical temprana la nutrió de lo mejor de la música de los últimos 50 años (referencias al jazz, además de su amor confeso por David Bowie) y le permitió apoderarse de las herramientas sonoras digitales propias del siglo XXI.

St. Vincent salió a la venta tras una pausa de dos años, en los que Clark trabajó con David Byrne (Talking Heads), quien le contagió ese toque especial de groove que le faltaba a sus temas. Pero lo que vuelve fenomenal al disco es que esa exquisitez sonora es sencilla de escuchar: suena simple, con momentos de oscuridad que se funden en un big bang de estructuras instrumentales, en los que intervienen voces, violines, flautas, clarinetes y una guitarra perita que dialoga con sintetizadores.

El trabajo tiene 11 canciones que construyen una tensión entre melodías pegadizas, con espasmos sorpresivos de una furiosa guitarra que impregna de diferentes texturas todo el disco. Rattlesnake abre las puertas de un laberinto dominado por latigazos de percusión que se confinan en una especie de ternura vocal. En Huey Newton o Prince Jonny, la armonía encaja con la idea de la canción, que sumerge al escucha en una reflexión metamusical sobre la época digital. Así, Digital Witness puede explicar el puente que explica toda la atmósfera robótica del disco, que deviene en solos de guitarra que devuelven a la compositora una naturaleza análoga.

We’ll be heroes on every bar stool (seremos héroes en cada barra de un bar”), concluye Clark en la hipnótica Severed Crossed Fingers, que cierra el disco.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Entre alegría y fe, la Promesa del Gran Poder toma las calles de La Paz

El alcalde Iván Arias informó del despliegue de 400 funcionarios municipales que, apoyados con drones, realizan los controles en la antesala de la entrada del sábado 3 de junio.

Los danzarines hicieron gala de sus trajes y sus coreografías. Foto: Rodwy Cazón.

/ 28 de mayo de 2023 / 18:27

La música, danza, alegría y fe tomaron desde tempranas horas de este domingo las calles de La Paz. A la vista de centenares de espectadores, las 75 fraternidades participantes realizan la Promesa del Gran Poder, la antesala de la gran entrada de este sábado 3 de junio.

El alcalde de La Paz, Iván Arias, realizó inspecciones en el recorrido, que abarcó desde la avenida Baptista, en inmediaciones de la calle Calatayud, hasta la plaza Eguino. La evaluación es positiva, con un margen de retraso menor a lo que se registraba en años anteriores.

Lea también: Conozca la ruta de la promesa del Gran Poder

“Estamos bien, en horario, ni las mismas fraternidades creían que íbamos a empezar en horario y está todo saliendo; tenemos 20 minutos de retraso, cosa que ojalá se mantenga el día de la entrada”, expresó la autoridad.

La Policía, Alcaldía y la Asociación de Conjuntos Folklóricos del Gran Poder tuvieron reuniones para coordinar el despliegue de este evento. En el caso de la municipalidad, al menos 400 funcionarios municipales se hicieron cargo de hacer los controles en la Promesa; cifra que se pretende incrementar para la entrada.

“Está todo bien, muchísimas gracias al pueblo paceño; tenemos que preservar esta festividad como la nuestra, como la que amamos y que mueve la economía, la mayor economía naranja (…). Ahora estamos destinando 400 (funcionarios municipales), la próxima semana destinaremos 1.600”, afirmó Arias.

Para la entrada del Gran Poder, de este sábado 3 de junio, la Alcaldía prepara un apoyo con drones, intercomunicadores y hasta una aplicación para evitar los baches. En tanto, los danzarines se preparan para demostrar lo que han preparado por meses.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El último científico que trabajó con Hawking desvela la teoría final del físico

En una entrevista con AFP, un cosmólogo belga habló de su trabajo conjunto que se extendió durante 20 años. 

Stephen Hawking ​​ fue un físico teórico, astrofísico y cosmólogo

Por AFP

/ 28 de mayo de 2023 / 09:59

El último científico que trabajó con Hawking, Thomas hertog, desveló la teoría final del físico. «Hubo algo que encajó entre nosotros», contó Hertog.  

Cuando Thomas Hertog fue citado por primera vez al despacho de Stephen Hawking hace 25 años, hubo una conexión inmediata entre el entonces joven investigador belga y el genio de la física.  

Esta conexión se mantuvo, pese al avance de la enfermedad degenerativa que sufrió Hawking. Que lastró sus posibilidades de comunicarse.

Pero, pese a las barreras, los dos científicos pudieron elaborar una nueva teoría que busca cambiar la forma en la que la ciencia concibe el universo.  

La teoría, que podría ser la última aportación de Hawking a la ciencia antes de su muerte en 2018. Fue expuesta en su totalidad por primera vez en el libro «On the Origin of Time» (Sobre los orígenes del tiempo) publicado por Hertog en 2023.  

En una entrevista con AFP, el cosmólogo belga habló de su trabajo conjunto que se extendió durante 20 años.  

También contó cómo se comunicaban con expresiones faciales y de que en su última etapa Hawking se convenció de que su conocida obra de divulgación. «Una breve historia del tiempo» fue escrita desde una perspectiva equivocada.  

Lea también: Se descubre que los agujeros negros ejercen presión sobre su entorno

Teoría: el universo responde a un ‘diseño

Durante su primer encuentro en la Universidad de Cambridge en 1998, Hawking le planteó inmediatamente un problema que lo intrigaba.  

«El universo que observamos parece haber sido diseñado», le dijo Hawking a Hertog, comunicándose mediante una máquina que reproducía una voz. Hertog explicó que «las leyes de la física, las reglas de cómo se rige el universo, resultan ser perfectas para que el universo sea habitable, para que la vida sea posible».  

En este sentido, hay una excepcional cadena de elementos propicios se extiende desde el delicado equilibrio que permite que los átomos formen las moléculas necesarias. Hasta la expansión del propio universo, que es lo que permite la existencia de estructuras como las galaxias.

El punto de vista del observador

A los pocos años de empezar a trabajar juntos «comenzó a gestarse» la idea de que había un elemento faltante, contó Hertog.

Las teorías como las que afirman que existe un multiverso e incluso «Una breve historia del tiempo», fueron «intentos de describir la creación y la evolución de nuestro universo desde lo que Stephen calificaría como una teoría del ‘ojo de Dios'», afirmó Hertog.

Pero «debido a que estamos dentro del universo» y no fuera, observándolo, nuestras teorías no pueden ser separadas de nuestra perspectiva, argumentó. 

«Por eso (Hawking) dijo que ‘Una breve historia del tiempo’ está escrita desde una perspectiva errónea», reveló Hertog.  

Durante los siguientes 15 años, los dos científicos utilizaron la teoría cuántica para desarrollar una nueva hipótesis sobre la física y de la cosmología desde «la perspectiva de un observador».  

Pero, en 2008 la capacidad de Hawking de utilizar la máquina que le permitía hablar comenzó a degradarse y volverse cada vez más lenta. «Pensé que era el final», contó Hertog.

Pero ambos –afirma el belga– lograron desarrollar una forma de comunicación no verbal que les permitió seguir investigando.  

«Tenía un rango de expresiones faciales muy amplio, desde la completa desaprobación al entusiasmo», explicó.  

«Es imposible distinguir» qué partes de la teoría final son de Hawking y cuáles son propias, explicó el científico belga.

(28/05/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Fallece a los 92 años el escritor español Antonio Gala

Saltó a la fama con su primera novela, "El manuscrito carmesí", que ganó el Premio Planeta

El escritor español Antonio Gala

Por AFP

/ 28 de mayo de 2023 / 09:29

El escritor y poeta español Antonio Gala, éxito de ventas a finales del siglo pasado en su país, falleció este domingo a los 92 años. Así lo anunció la editorial Planeta.

«Lamentamos comunicar que hoy ha fallecido nuestro querido autor y amigo Antonio Gala. Uno de los escritores más destacados de la literatura española», tuiteó la editorial, que publicaba sus libros.

«Siempre lo recordaremos por su legado literario y por su apoyo a los jóvenes creadores», agregó Planeta.

«Descanse en paz, su obra queda para siempre», tuiteó de su lado el ministro español de Cultura, Miquel Iceta.

Ni el ministro ni la editorial detallaron las causas de la muerte, pero medios locales indicaron que el autor padecía aflicciones de salud.

Gala, quien creó una fundación para impulsar la labor de jóvenes escritores. Se había retirado de la vida pública luego de anunciar en 2011 que padecía cáncer de colon.

Lea también: Fallece el poeta y dramaturgo cubano Antón Arrufat a los 87 años

Escritor español

Nacido en Ciudad Real (centro) en 1930, publicó desde finales de los cincuenta libros de poemas y obras de teatro, pero fue en 1990 cuando saltó a la fama con su primera novela, «El manuscrito carmesí», que ganó el Premio Planeta.

Tres años más tarde publicó otra popular novela, «La pasión turca», una historia que fue llevada al cine por el realizador Vicente Aranda, con la actriz Ana Belén como protagonista, y que fue éxito de taquilla en España.

Además de novelas y libros de poesía, gala también escribió guiones de televisión y ensayos, y fue articulista en varios medios, como el diario El País.

Desde principios de la década de 2000, promovió la Fundación Antonio Gala para Jóvenes Creadores, que anualmente beca a unos quince candidatos.

Los jóvenes que han pasado por la fundación «han cosechado más de doscientos galardones nacionales e internacionales en sus respectivas disciplinas, algunos de ellos realmente importantes, como el Premio Nacional de Narrativa», según la página web de la fundación.

Gala vivió sus últimos en la sede de la fundación, en Córdoba (Andalucía, sur).

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Palma de Oro en Cannes para película francesa ‘Anatomie d’une chute’, de Justine Triet

La película narra con sobriedad el juicio de una viuda (Sandra Hüller) acusada de matar a su marido en un chalet

La directora francesa Justine Triet (2 der) posa con el trofeo flanqueada por sus actores

Por AFP

/ 27 de mayo de 2023 / 16:24

La directora francesa Justine Triet ganó este sábado la Palma de Oro del 76º Festival de Cannes por «Anatomie d’une chute». Convirtiéndose en la tercera directora consagrada en la historia del certamen.  

La película narra con sobriedad el juicio de una viuda (Sandra Hüller) acusada de matar a su marido en un chalet en los Alpes franceses.

La cineasta de 44 años se corona después de Jane Campion («The Piano Lesson», 1993) y dos años después de Julia Ducournau («Titanium», 2021). Confirmando el lento movimiento hacia la igualdad en una industria cinematográfica dominada por hombres.

Este nuevo hito atestigua el éxito del cine francés en festivales internacionales, tras el León de Oro otorgado a Audrey Diwan en 2021 en Venecia por «The event». Y el Oso de Oro en febrero a Nicolas Philibert por «Sur l’adamant».

Lea también: La serie ‘The Idol’ cumple su promesa de provocar en Cannes

Francesa

Justine Triet llega a la cima del cine después de cuatro películas, entre ellas «Sibyl», ya seleccionada en Cannes.

«Anatomie d’une chute» muestra como la justicia se ve obligada a diseccionar la vida de una familia en la búsqueda de la verdad.

Destaca en la película la actuación de la actriz alemana Sandra Hüller, doble participante en Cannes. Ya que actúa también en «The zone of interest», del británico Jonathan Glazer, que ganó el Gran Premio de Cannes.

Las escenas del juicio son centrales, llevadas por el enfrentamiento entre el fiscal general, interpretado por Antoine Reinartz, y el abogado del acusado (Swann Arlaud).

Discurso de Triet

La directora francesa Justine Triet criticó este sábado, al recibir la Palma Oro del Festival de Cannes, la política «neoliberal» del presidente Emmanuel Macron, ganándose una rápida réplica de la ministra de Cultura, que la consideró «injusta».

Triet, tercera directora en la historia de Cannes en recibir una Palma de Oro, afirmo que el movimiento social que se oponía a las reformas de las pensiones impuesta por Macron «ha sido negado de manera chocante».

Denunció en su discurso la «mercantilización de la cultura que el gobierno neoliberal defiende» y que «está rompiendo la excepción cultural francesa».

(27/05/2023)

Comparte y opina:

‘Mamita’, ‘A Miami’: la historia de canciones de Kala Marka

El grupo brindó anoche un show ‘de lujo’ en el Teatro al Aire Libre

El concierto de la agrupación Kala Marka llenó el Teatro al Aire Libre de la ciudad de La Paz.

Por Rubén Atahuichi

/ 27 de mayo de 2023 / 08:58

A punto de cumplir 40 años de trayectoria y en puertas de presentarse en el mítico estadio Luna Park de Buenos Aires, Argentina, el vocalista y director del grupo Kala Marka, Hugo Gutiérrez, cuenta la historia de algunas de sus canciones emblemáticas.

En su recital en homenaje al Día de la Madre (Taykanurupa), ayer, la canción emblemática más anunciada fue Mamita, una inspiración para su madre Margarita fallecida en 2020, cantada en varias versiones. “El sol se levanta en el campo helado, con tu pollera usada por los años…”, dice la letra de la canción en ritmo de phuna, parecida al huayño.

En entrevista con La Razón Radio, Hugo recordó que esa canción la escribió cuando tenía 3 o 14 años, cuando acompañaba a su madre en las tareas del campo, en los alrededores del lago Titicaca. Es mi madre “quien me trazó la vida” y la canción se ha convertido en un ícono de nuestras presentaciones, dijo.

Con el tiempo, la canción se convirtió no solo en un himno a las madres, sino a las mujeres y a las niñas, y a la Pachamama. Es reclamada en cada presentación de Kala Marka (Pueblo de Piedra).

La canción Pastorcita tiene una llamativa introducción: un anciano tararea con voz aguardentosa una melodía de sus ancestros. También tiene su historia.

Gutiérrez contó que hace años, en Achacachi, su pueblo, un hombre se les acercó a él y a Rodolfo Choque. Nos dijo: “‘Quisiera cantarle algo que cantaba de niño’. Le salió la canción, teníamos la grabadora y lo grabamos. Sus melodías nos habían transportado a otro planeta”.

“Amar no es crimen ni pecado, Dios te puso en mi camino; llenaste de luz mi vida, pastorcita linda flor, bella flor”, dice el extracto de la pieza también en phuna.

Esa tarareada del abuelo nos “inspiró una sinfonía de melodías”; “ha sido la base de la canción”, cuenta el músico.

El tinku Cuando florezca el chuño es otra de las canciones emblemáticas, y muy solicitadas en las presentaciones de Kala Marka. Según dice Hugo, una joven le solicitó grabar la canción en otra versión y en ruso. Ya había sido grabada en Alemania, Francia y África.

Sin embargo, cuenta que la composición se inspiró en las jornadas de producción de chuño, fruto deshidratado de la papa muy común en la comida tradicional andina. “Todos los inviernos estábamos en el campo. Cuando el frío era intenso, a las 09.00 pisábamos chuño”, relata.

Lea también: El Vesty Pakos homenajea a la mamá cóndor Mururata

Mamita

Sin embargo, parafrasea a su madre como fuente de la letra de la canción. “Mi mamá, desde muy niño, nos decía que, cuando algo no funcionaba, será como cuando florezca el chuño”.

“Xumampi, nayampi, cuando florezca el chuño; qanway, noqaway, cuando florezca el chuño”, dice parte de la pieza. Es decir, contigo, conmigo, ¡nunca! En aymara y quechua, respectivamente.

Cuenta el vocalista que de pequeño solía ir con sus hermanos a acarrear agua de una umajalsu (vertiente de agua) lejos de casa, cerca del Illampu. Era una fue de aguas claras, el título de otro tinku, Aguas claras.

Es una canción de amor. “Que caminos nos trajeron para amarnos y casarnos juntos. Aguas claras serán los niños, yo seré padre dichos”, dice la letra.

Era nuestro afán diario “ir a ese lugar, de ahí nació la canción, de esas aguas cristalinas”, recuerda Hugo. Es “como una esperanza de un niño para cada padre. ¡Qué más lindo comparar eso con las aguas cristalinas y las estrellas”, dice.

En 2004, cuando la candidata boliviana a Miss Mundo Gabriela Oviedo quiso explicar sus orígenes, cuestionó que en el exterior digan que Bolivia es un país altiplánico. “La gente que no conoce muy bien Bolivia, piensa que todos somos indígenas (…) gente pobre y muy baja”, dijo en el concurso.

“Yo soy del otro lado del país; somos blancos, altos y sabemos inglés”, insistió.

Fue otra fuente de inspiración para Kala Marka. Cuenta Hugo que cuando el grupo estaba de gira por Europa se enteró de la noticia que causó la mujer cruceña. “¡Esta muchacha decía que en Santa Cruz hablan inglés, fue un golpe de racismo!”, cuestiona.

MINUTOS. Nació la canción en ritmo de morenada: A Miami. “Esa canción la he escrito en 10 minutos”, se jacta.

“Linda florcita blanquita, cándida amores; tus pasos baile de moreno vibran al bombo. Por sus besos y tu mirar caen los hombres; tu sonrisa, tur perfume, nunca se olvida”, dice la primera parte.

Aquí viene la respuesta a Oviedo: “Señorita habla inglés, vive en Santa Cruz; no se siente guaraní, ni aymara quechua. Fue elegida Miss Bolivia por su belleza; ahora tu vida será…”

¿Y por qué A Miami? Por la simple rima de ama sua, ama qhilla, ama llulla… a Miami.

“Tenía que ser toda la canción en francés, pero dije que no creo que entiendan; por eso la hicimos en castellano, un poco de inglés y francés”, admite Hugo.

La pieza se convirtió en el éxito del álbum Guardián del Amazonas, de 2006.

Gutiérrez cuenta que incluso la canción les permitió un galardón de la Alcaldía de Miami, adonde suele viajar el grupo. “El alcalde nos dio un galardón, como si fuese la canción de Miami”, sonríe.

Kala Marka nació en 1984. Está a punto de cumplir 40 años. Tiene 12 discos en su haber y más de 150 composiciones publicadas, entre ellas Pequeño Juanito, El Dorado, Jaguar, Ama Amazonas, Es así, He venido, Raíces y Florcita del Ande, entre decenas y decenas.

Gutiérrez dice que el grupo tiene “50 canciones en puerta”. Admite que es complicado para Kala Marka darse tiempo para grabar, que tienen que hacerlo “en los tiempos libres”. Tendrá tiempo libre en la primera semana de julio, a la vuelta de su gira por Perú, Argentina y Chile.

El show más publicitado es del estadio Luna Park, de Buenos Aires, el 20 de junio. Willka kuti se llama la presentación, como la canción que grabó en su último disco.

Luego de su presentación en el Teatro al Aire Libre de ayer, el grupo de 20 músicos, 500 kilos de vestimenta, 40 instrumentos de viento, ocho charangos o seis guitarras se va a Lima, Arequipa, Cusco, Buenos Aires, Jujuy y Santiago.

(27/05/2023)

Comparte y opina:

Últimas Noticias