La Revista

Wednesday 6 Dec 2023 | Actualizado a 04:05 AM

Nace el segundo hijo de Shakira y Piqué

Según el medio, el bebé que nació en el Hospital Quirón-Teknon pesó 3 kilos.

/ 29 de enero de 2015 / 23:34

La cantante colombiana Shakira dio a luz hoy, por la tarde dio, a su segundo hijo, fruto de la relación sentimental con el delantero del Barcelona, Gerard Piqué, según información del diario español elmundo.es.

Según el medio, el bebé que nació en el Hospital Quirón-Teknon pesó 3 kilos. El nombre que podría llevar es Sacha Piqué Mebarak.

 A los 37 años, Shakira fue mamá de su segundo hijo varón. En enero de 2013, la pareja de estrellas fueron padres de Milan.

Comparte y opina:

‘El secreto de la Madre Tierra’ a favor de los bomberos voluntarios

Todo lo recaudado irá a favor de los bomberos del norte de La Paz. La presentación se realizará el viernes en Casa Caral, en Sopocachi.

El afiche que promociona la función a favor de los Bomberos.

/ 5 de diciembre de 2023 / 18:54

Yantra Teatro, Cosecha Colectiva y el Movimiento Propacha pondrán en escena este viernes 8 “El secreto de la Madre Tierra”, en una función especial a favor de los bomberos voluntarios del norte de La Paz “para que sigan cuidando la naturaleza”.

La presentación se realiza en coordinación con Marcos Uzquiano, presidente de la Asociación Boliviana de Guardaparques, Premio Internacional de Guardaparques 2022 y protagonista del documental de National Geographic “Tigre Gente”.

Lea más: El festival ‘Tango para Todos’ se realizará entre el 4 y 10 de este mes

La puesta en escena se realizará en la Casa Caral, en la calle Rosendo Gutiérrez No 696 de la zona de Sopocachi de La Paz, a partir de las 18.30. El precio sugerido para la función es de Bs 25.

“El secreto de la Madre Tierra” cuenta la historia de un quirquincho y una rana que buscan realizar sus sueños y en su camino conocen al zorro «hechicero de Los Andes» quien les pide algunos elementos para hacer un conjuro y cumplir sus anhelos.

«El quirqui» y «la ranita» viajan por Bolivia para conseguir lo que les pidió el hechicero.

Comparte y opina:

La festividad del Gran Poder, ‘100 años de la resistencia cultural’

El sábado se realizó el lanzamiento del evento folklórico

El antropólogo Édgar Arandia en Piedra Papel y Tinta

Por Rosío Flores

/ 5 de diciembre de 2023 / 09:35

La festividad del Señor Jesús del Gran Poder surgió en 1923 cuando aparecieron las primeras fraternidades folklóricas en la popular zona de Chijini. Este año se cumplió 100 años de la que el antropólogo Édgar Arandia llama la fiesta de la “resistencia cultural”.

¿Por qué la festividad de la resistencia cultural? Arandia explicó que fue porque la actividad la propiciaron los migrantes del altiplano paceño quienes realizaban la entrada foklórica en las zonas populares de la ciudad de La Paz, donde se asentaban a su llegada. 

Ellos estaban prohibidos de ingresar al centro de la urbe paceña, donde habitaba gente de la alta sociedad y que no permitía el ingreso de indígenas.

“La entrada folklórica empieza con una fiesta pequeñita, ahí en (la zona) el Gran Poder porque no podían todavía ingresar a la hoyada de La Paz, porque era una ciudad hostil, racista, de los señoritos, donde no se admitía indígenas y menos estas expresiones dancísticas”, relató Arandia en una entrevista en Piedra, Papel y Tinta de La Razón.

Explicó que el trasfondo de esta manifestación cultural, a la que llama “taki onkoy”, que según Arandia significa la “enfermedad del baile”, se ha ido transmitiendo, deformando y adaptando a la nueva realidad histórica.

Lea también: El Gran Poder 2024 es presentado con música y danza en la plaza Murillo

100 años

“Entonces, los 100 años del Gran Poder le pondría un guion diciendo: son 100 años de la resistencia cultural que al final se ha impuesto”, señaló el antropólogo.

Mencionó que fue el año 1975 cuando se le sugiere al expresidente Hugo Banzer Suárez permitir que la manifestación folklórica ingrese hasta el centro de La Paz.  

“Sus asesores (de Banzer) que no eran tontos, sobre todo uno de apellido Arce, le dice al presidente que permita que la expresión folklorista entre, pase hasta la hoyada. De esa manera es que Banzer trató de ampliar su base social, en dictadura, entonces todos los políticos después hicieron lo mismo”, sostuvo Arandia.

De esa forma, señaló, otras autoridades siguieron la actitud de Banzer y apoyaban el Gran Poder para ganar adeptos, empero, desconocían su origen y significado.

Actualmente, en la entrada folklórica del Gran Poder participan no solo las personas cuyas raíces son indígenas, también las que pertenecen a diferentes estratos sociales. “Hoy a los señoritos los estamos cholificando”.

Dato

Arandia afirmó que aún se está pasando por una construcción “que es (todavía) dolorosa, lenta porque falta muchos proyectos educativos que tiendan al respeto y al entendimiento. Tienen que educar a los jóvenes que les gusta tanto bailar (en entradas folklóricas), que es un fenómeno cultural, porque le falta la dimensión espiritual, porque todo fenómeno cultural tiene tres dimensiones”, dijo.

El antropólogo expresó su esperanza porque en estos 100 años de la festividad del Gran Poder las autoridades del área de cultura le den el relieve que necesita.

“Aunque no es necesario porque la organización del Gran Poder es muy fuerte, esta institucionalizada. Aunque siempre hay diferencias, pero que deben ser subsanadasm ya que los cien años casi coincide con el bicentenario de Bolivia’, consideró.

(05/12/2023)

Comparte y opina:

Vivos y muertos en la tragedia de los Andes: un nuevo film cuenta ‘la historia global’

"Faltaba contar la historia global", dice Vierci, productor asociado de la película "La sociedad de la nieve" y autor del libro homónimo

Daniel Fernández (izq.), uno de los sobrevivientes del accidente aéreo del vuelo 571 y el guionista Pablo Vierci frente a un mural realizado por Graff Express

Por AFP

/ 4 de diciembre de 2023 / 12:10

Pablo Vierci nunca olvidará cuando escuchó los 16 nombres. ¡Estaban vivos dos meses después de estrellarse en un avión en los Andes! Medio siglo más tarde, un nuevo film sobre su increíble epopeya honra también a los 29 que murieron.

«Faltaba contar la historia global», dice a la AFP Vierci, productor asociado de la película «La sociedad de la nieve» y autor del libro homónimo sobre el famoso accidente aéreo de un grupo de uruguayos en la cordillera entre Argentina y Chile en 1972.

«Tendimos a focalizarnos tanto en los sobrevivientes porque era tan desmesurado, tan épico lo que habían logrado, que quedaban en las sombras los otros 29, que además, en un caso bastante atípico, los 16 están vivos gracias a que hubo muertos», señala Vierci, compañero de colegio y vecino de muchos de los que iban en ese fatídico vuelo 571.

Lea también: La cinta ‘20.000 especies de abejas’ lidera nominaciones a los Premios Goya

Nuevo film

Doce personas murieron el 13 de octubre en 1972 cuando un avión de la Fuerza Aérea Uruguaya, fletado para llevar de Montevideo a Santiago a un equipo de rugby amateur y a sus amigos y familiares, cayó en el Valle de las Lágrimas en los Andes argentinos, muy cerca de la frontera chilena y a casi 4.000 m de altura. Otros 17 fallecieron luego en la montaña.

Al término de una heroica odisea entre las montañas, dos de ellos lograron llegar a Chile a pedir ayuda y el resto fue rescatado tras haber soportado 72 días de frío extremo y verse obligados a ingerir la carne de los difuntos.

Ese «pacto de entrega mutua» en la inmensidad de la nieve conmovió al cineasta español J.A. Bayona, que leyó el libro de Vierci mientras filmaba «Lo imposible» en 2011.

El largometraje de Bayona sobre el «milagro de los Andes», ovacionado en el Festival de Venecia, premiado en el de San Sebastián y elegido para representar a España en la próxima entrega de los Óscar, se estrenará a partir del 14 de diciembre en cines, y el 4 de enero en la plataforma Netflix.

(04/12/2023)

Comparte y opina:

Sobrevivencia de X en vilo tras insulto de Musk a los anunciantes

En las últimas semanas también se fueron Apple y Disney, en rechazo a un mensaje de Musk que aludía a una teoría de conspiración

El CEO de Tesla, ingeniero jefe de SpaceX y CTO de X, Elon Musk

Por AFP

/ 3 de diciembre de 2023 / 19:37

El insulto de Elon Musk a los anunciantes que rehuyen de X (antes Twitter) amenaza con hundir más a la red social, cuando el propio Musk advierte de la desaparición de la plataforma a solo un año de tomar su control.

«¿Quieren tratar de hacerme un chantaje con la publicidad, con el dinero? Jódanse», fue la frase del multimillonario el miércoles, en una entrevista en Nueva York.

Musk se refería a la suspensión por parte de numerosas marcas de primer nivel de su presencia publicitaria en X.

El viernes Walmart se unió a IBM, Disney, Paramount, NBCUniversal, Lionsgate y otros anunciantes que ya habían retirado su publicidad de la red.

Insulto a anunciantes

Una primera ola de anunciantes tomó la iniciativa en agosto luego de que el observatorio de medios Media Matters advirtió que los anuncios de grandes marcas se mostraban junto a publicaciones de neonazis.

En las últimas semanas también se fueron Apple y Disney, en rechazo a un mensaje de Elon Musk que aludía a una teoría de conspiración antisemita como «la verdad absoluta».

Lea también: Musk advierte de ‘robots humanoides’ en ‘era de la abundancia’ de IA

El accionista mayoritario de la red social se excusó por el mensaje el miércoles, pero volvió a emprender la ofensiva contra los anunciantes.

«No se necesita ser experto en redes para entender que atacar a las empresas que pagan las facturas de X no es bueno para el negocio», dijo Jasmine Enberg, analista de la consultora Insider Intelligence. «La mayoría de los boicots a redes sociales han sido de corta duración, pero este podría durar», agregó. 

El mismo Elon Musk mencionó además una posible quiebra de la plataforma.

«Lo que va a pasar es que este boicot va a matar a la empresa», previno Musk el miércoles. «Y el mundo entero lo sabrá», agregó el magnate.

Controversias

Musk y su equipo lanzaron varias fórmulas de pago por suscripción, pero la red social sigue siendo gratuita para el público general y todavía depende casi en su totalidad de la publicidad.

Incluso antes de la última controversia, Insider Intelligence anticipó una contracción del 54% de la facturación como producto de las ventas de espacios promocionales, anunciando que para este año será de 1.900 millones de dólares.

De acuerdo con datos provistos a la AFP por la empresa de análisis de datos de mercado SensorTower, la mitad de los 100 primeros anunciantes estadounidenses en la red en octubre de 2022 ya les pusieron fin a sus gastos publicitarios.

Al fenómeno se suma además la aparente desvinculación de cuentas con muchos seguidores como la de Coca-Cola, PepsiCo, el banco JPMorgan o Starbucks. Estas empresas no han vuelto a publicar contenidos hace semanas cuando antes mantenían una presencia constante. 

(03/12/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El festival ‘Tango para Todos’ se realizará entre el 4 y 10 de este mes

Todo comenzará con las tradicionales milongas itinerantes con temáticas diferentes.

/ 3 de diciembre de 2023 / 18:34

Este lunes comienza el primer festival internacional ‘’Tango para Todos’’, que se desarrollará del 4 al 10 de diciembre con varias actividades por día, de la mano de la orquesta Silencio Cromático.

“La orquesta tiene como uno de sus objetivos repopularizar el género a través del quiebre de esquemas y estereotipos con el fin de atraer a nuevas generaciones mediante la innovación musical y paradigmas frescos sobre el estilo”, señala una nota de prensa de los organizadores.

El festival comenzará con las tradicionales milongas itinerantes con temáticas diferentes. El lunes 4 la inauguración se realizará en la USFA con “Esta noche de Luna” donde se presentará el Rejunte de Cochabamba junto a Silencio Cromático.

El martes 5 se presentará “La Francesita” en la Alianza Francesa y el miércoles 6 gracias al apoyo de la Embajada Argentina se presenta “La Gardel” en la Casa Argentina.

El jueves 7 se presentará “Grisel” en Canta y no Llores (zona sur calle Montenegro). Todas las milongas son gratuitas y empiezan a las 18:30.

Lea también: Diciembre se vive con el Festival de Jazz Django Bolivia 2023

Tango para Todos

Los conciertos comenzarán en el Teatro Nuna el viernes 8, con una dedicación al Tango Nuevo a cargo del director y compositor Julián Peralta y el homenaje oficial de Bolivia a Astor Piazzolla.

El sábado 9 se presentará lo mejor del Tango Electrónico con el espectáculo “Motivos” con composiciones propias. Así como arreglos de Bajofondo, Otros Aires y Gotan Project compartirán escenario y desde Argentina la orquesta Atípica Tangorra.

Para realizar este evento participan todas las escuelas de la ciudad de La Paz: Tango Sur, Efecto Tango, Garufa Tango. También Garabatango, Tango Real Bolivia y la escuela de baile Silencio Cromático, quienes serán los facilitadores de las clases. También participarán en los espectáculos y realizarán exhibiciones en las milongas.

Para la participación internacional llega desde Francia Eva Falxa con su pareja de baile Omar Mendoza de La Paz y Natalia Olivera de Argentina. Será parte a su vez el director de la orquesta “Astillero” Julián Peralta desde Argentina presentando la Suite “Sofía y los sueños”.

Además, después de su gira por Europa llega la orquesta atípica Tangorra desde Argentina. Uno de los máximos exponentes del Tango Electrónico en la actualidad.

(03/12/2023)

Temas Relacionados

Comparte y opina: