La Revista

Tuesday 4 Jun 2024 | Actualizado a 17:11 PM

Tercer vuelo de ensayo del Solar Impulse en Abu Dabi antes de la vuelta al mundo

Se trata del tercer vuelo de ensayo del Solar Impulse 2 desde Abu Dabi, capital de Emiratos Árabes Unidos, y el primero de Bertrand Piccard, uno de los padres del proyecto.

Por AFP

/ 2 de marzo de 2015 / 17:11

El avión Solar Impulse 2, que funciona exclusivamente con energía solar, efectuó hoy por la mañana un nuevo vuelo de ensayo desde Abu Dabi, antes de emprender una vuelta al mundo el sábado próximo, indicaron los responsables del proyecto.

El aparato revolucionario despegó a las 06H30 (02H30 GMT) del pequeño aeropuerto de Al Bateen, y volvió una hora más tarde sin problemas, precisaron los responsables.

Se trata del tercer vuelo de ensayo del Solar Impulse 2 desde Abu Dabi, capital de Emiratos Árabes Unidos, y el primero de Bertrand Piccard, uno de los padres del proyecto, desde esta ciudad del Golfo.

El Solar Impulse 2 está cubierto de más de 17.000 células solares que, a través de unas baterías de litio, suministran energía a cuatro motores eléctricos de hélice.

El avión tiene una impresionante envergadura de 72 metros y pesa menos de 2,5 toneladas.

Con la próxima vuelta al mundo, los cofundadores suizos del proyecto, Bertrand Piccard y André Borschberg, quieren demostrar que las tecnologías limpias y las energías renovables permiten lograr cosas consideradas hasta ahora como «imposibles».

Si todo sale tal como está previsto, el Solar Impulse despegará el sábado próximo de Abu Dabi para darle la vuelta al mundo en 12 etapas, pasando por India, China y Nueva York y sobrevolando océanos sin haber consumido una gota de carburante.

El avión recorrerá 35.000 kilómetros a una velocidad modesta (entre 50 y 100 km/h). La vuelta al mundo, a 8.500 metros de altitud como máximo, le llevará cinco meses, de los cuales 25 días de vuelo efectivo. El regreso está previsto a Abu Dabi a finales de julio o comienzos de agosto.

El Solar Impulse 2 es el sucesor del primer prototipo, el Solar Impulse 1, que permitió a sus creadores hacer varios vuelos de larga duración en Europa y Marruecos y cruzar Estados Unidos en 2013, con varias escalas, siendo los primeros en lograrlo con un avión de este tipo.

Comparte y opina:

Biden ordena restricciones migratorias para ‘asegurar’ la frontera entre EEUU y México

Biden trata de virar su política migratoria después de que los sondeos de opinión revelaran que este asunto tendrá mucho peso para conseguir la reelección

El presidente estadounidense Joe Biden

Por AFP

/ 4 de junio de 2024 / 16:57

El mandatario estadounidense, Joe Biden, ordenó este martes nuevas restricciones a la entrada de migrantes con el fin de «asegurar» la frontera entre Estados Unidos y México, una medida drástica sobre un tema clave en las elecciones presidenciales de noviembre.

«He venido hoy aquí para hacer lo que los republicanos en el Congreso se niegan a hacer, tomar las medidas necesarias para asegurar nuestra frontera (…). Arreglemos el problema y dejemos de pelearnos por él», afirmó Biden en la Casa Blanca.

Restricciones

El presidente anunció más temprano el cierre temporal de la frontera con México cuando la cifra de entradas irregulares al país supere el umbral de 2.500 casos en un mismo día.

El líder demócrata, de 81 años, firmará un decreto que permitirá a las autoridades suspender la entrada de solicitantes de asilo y migrantes cuando se supere ese tope, informó la Casa Blanca. El texto también facilitará las deportaciones a México.

El portavoz de la Casa Blanca, Andrew Bates, aseguró que para el presidente «la seguridad de las familias estadounidenses debe ser siempre lo primero». Además, que la medida les impedirá recibir asilo a quienes cruzan la frontera sur ilegalmente.

Las autoridades señalaron que se espera que las restricciones entren en vigor de inmediato. La decisión se debe a que los cruces de migrantes ilegales ya superan el umbral de los 2.500 por día.

Asimismo, el texto prevé que se reabra la frontera cuando la cantidad diaria de solicitantes de asilo sea inferior a 1.500 personas.

Leer también: Biden: Vedar la entrada de migrantes ‘asegurará’ la frontera entre EEUU y México

La retórica de Trump

Biden trata de virar su política migratoria después de que los sondeos de opinión revelaran que este asunto tendrá mucho peso para conseguir la reelección en su revancha contra el magnate y expresidente republicano Donald Trump (2017-2021).

El equipo de campaña de Trump desestimó en un comunicado esta iniciativa al considerar que no está diseñada «para la seguridad fronteriza». Repitió el mensaje del republicano que constantemente insiste en que los inmigrantes irregulares son responsables del aumento de los delitos violentos en Estados Unidos; acusación sin base en datos oficiales.

El magnate pasó su mandato anunciando su intención de construir un muro en la frontera con México e intensificó su retórica antinmigración para regresar a la Casa Blanca. 

«Millones de personas han ingresado en nuestro país, y ahora, después de casi cuatro años de su liderazgo débil y fallido, su liderazgo patético, el corrupto Joe Biden pretende finalmente hacer algo respecto a la frontera», exclamó Trump, de 77 años, en un video publicado el martes en su red Truth Social.

El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, aliado de Trump, rápidamente calificó la medida de Biden como de «escaparate».

Sin embargo, la Casa Blanca ha resaltado que Biden intenta hacer frente a un sistema de inmigración «fallido desde hace décadas» y culpa a los republicanos en el Congreso por no cooperar y bloquear una partida de miles de millones de dólares para políticas fronterizas.

La mira en la reelección

Biden pretende desactivar los ataques republicanos y cortejar a los votantes indecisos preocupados por la situación migratoria en la frontera.

Pero las restricciones de su plan seguramente enojará a miembros y militantes del ala izquierda del Partido Demócrata. Es casi seguro que será impugnado en la justicia por grupos de derechos civiles.

Más de 2,4 millones de migrantes cruzaron la frontera sur de Estados Unidos solamente en 2023. La mayor parte proviene de Centroamérica y Venezuela huyendo de la pobreza, la violencia y los desastres naturales intensificados por el cambio climático.

La cifra alcanzó un récord de 10.000 personas por día en diciembre, si bien este número ha caído en los últimos meses.

El gobierno de Biden ha tratado de frenar los cruces trabajando en coordinación con México y otros países para reducir los flujos migratorios mediante políticas económicas y aplicación de leyes más restrictivas. Pero las encuestas revelan que para los votantes no ha hecho lo suficiente.

Biden habló el lunes con Claudia Sheinbaum, la primera mujer electa presidenta de México, para felicitarla por su contundente triunfo el domingo y prometerle una «asociación fuerte y colaborativa» en temas como la migración.

Comparte y opina:

Modi, el hijo del vendedor de té convertido en ídolo nacionalista en India

El líder de 73 años figura consistentemente como uno de los gobernantes más populares del mundo.

El Primer Ministro de la India, Narendra Modi, se dirige a sus seguidores después de que el Partido Bharatiya Janata (BJP) ganara las elecciones generales del país.

Por AFP

/ 4 de junio de 2024 / 16:36

Otrora despreciado y ahora cortejado por las potencias occidentales, el primer ministro indio Narendra Modi obtuvo en las elecciones legislativas un tercer mandato, tras diez años de aplicación de una política nacionalista identificada con el hinduismo, que alejó al país de sus tradiciones seculares.

Su ascenso político se ha visto manchado por acusaciones de haber incentivado los peores disturbios religiosos de este siglo en India y su gestión ha coincidido con la creciente hostilidad hacia los musulmanes y otras minorías.

Sin embargo, el líder de 73 años figura consistentemente como uno de los gobernantes más populares del mundo.

Sus seguidores celebran su imagen de hombre duro. Dicha imagen se ha reforzado por su perfil de defensor de la fe mayoritaria de India y los mitos que exaltan su origen humilde.

«No me quieren por mis orígenes humildes», decía en los mitines previos a la última elección, en una crítica a sus rivales.

Modi

Modi nació en 1950 en el estado occidental de Gujarat, el tercero de seis hermanos cuyo padre vendía té en las estaciones ferroviarias.

Era un alumno promedio pero su capacidad oratoria comenzó a sobresalir como miembro del club de debate de su escuela y su participación en presentaciones teatrales.

Su destino político quedó marcado a los ocho años cuando se unió al Rashtriya Swayamsevak Sangh (RSS), un grupo nacionalista hindú de línea dura. 

Allí Modi se dedicó a la promoción de la supremacía hindú en una India secular. Llegó así a abandonar un matrimonio arreglado poco después de casarse a los 18 años.

Permanecer con su esposa, de quien no se divorció oficialmente, habría frenado su avance en las filas del RSS, que requiere el celibato de sus dirigentes.

La alianza liderada por la formación de Modi, el Partido Bharatiya Janata (BJP), obtuvo la mayoría en el Parlamento en las elecciones legislativas, según datos divulgados por la Comisión Electoral este martes.

Disturbios mortales

El RSS preparó a Modi para una carrera en su ala política, el BJP. 

Fue nombrado ministro jefe de Gujarat en 2001. Al año siguiente el estado fue sacudido por disturbios sectarios provocados por un incendio que mató a decenas de peregrinos hindúes.

Al menos 1.000 personas murieron en la violencia posterior, siendo los musulmanes las principales víctimas.

Modi fue acusado de ayudar a provocar los disturbios y de no ordenar una intervención policial.

Una investigación del máximo tribunal indio determinó que no había evidencia para imputar a Modi. Pero durante años quedó impedido de ingresar a Estados Unidos y Reino Unido.

Sin embargo, su popularidad no paró de crecer en India.

Forjó la reputación de ser un dirigente dispuesto a defender los intereses de los hindúes, que en su criterio eran marginados por las fuerzas seculares que gobernaron el país en forma casi continua desde su independencia de Reino Unido.

Leer también: Modi reivindica su tercera victoria en India pero no consigue victoria aplastante

«Una nueva historia»

Accedió al cargo de primer ministro en mayo de 2014. Desde entonces sus críticos alertan de la persecución de los rivales políticos de Modi y del control de una prensa otrora vibrante.

Al mismo tiempo, la comunidad musulmana de más de 200 millones teme por su futuro.

Tras su ascenso al poder, India vivió una oleada de linchamientos de musulmanes por la matanza de vacas, un animal sagrado en la tradición hindú.

Pero los países occidentales hicieron a un lado sus preocupaciones para cultivar a un aliado regional capaz de contrarrestar a China.

El año pasado, Modi habló ante una sesión conjunta del Congreso estadounidense y el presidente Joe Biden lo recibió en una visita de estado en la Casa Blanca.

Él se atribuye el creciente peso diplomático y económico de India. Dice que bajo su mando el país se convirtió en un «vishwaguru», un maestro para el mundo.

Afirma que India está asumiendo el lugar que le corresponde en el mundo después de estar sometido por el imperio mogol musulmán y luego por la colonización británica.

Su proyecto transformador tuvo un hito en enero. En la ocasión, Modi presidió la inauguración de un templo hindú en la localidad de Ayodhya, construido en un terreno donde existió durante siglos una mezquita musulmana mogol, destruida en 1992 por fanáticos hindúes.

Modi afirmó en la ceremonia que el templo demuestra que India estaba superando «la mentalidad de esclavo». «La nación está creando el génesis de una nueva historia», sostuvo.

Temas Relacionados

Comparte y opina:

Israel bombardea Gaza de norte a sur

Tras casi ocho meses de conflicto, nada parece apuntar avances en el plan para un alto el fuego presentado el viernes por el presidente estadounidense, Joe Biden

Un hombre lleva a una niña que resultó herida por el bombardeo israelí en al-Bureij frente al hospital de los Mártires de Aqsa en Deir el-Balah, en el centro de la Franja de Gaza.

Por AFP

/ 4 de junio de 2024 / 16:20

Israel bombardeó este martes la Franja de Gaza de norte a sur en su ofensiva contra el movimiento islamista Hamás, pese a los llamamientos internacionales para alcanzar una tregua tras casi ocho meses de guerra.

Casi un mes después del inicio de la ofensiva terrestre contra Rafah, una ciudad del sur de la Franja fronteriza con Egipto, se volvieron a registrar combates en otros sectores del territorio palestino.

Un testigo reportó disparos de artillería en Jan Yunis, una ciudad prácticamente demolida a unos kilómetros de Rafah, también bombardeada.

Los ataques israelíes también alcanzaron Ciudad de Gaza, en el norte. Además, como el campo palestino de Al Bureij y Deir el Balah, en el centro del territorio gobernado por Hamás desde 2007.

Israel bombardea Gaza

El conflicto estalló el 7 de octubre, cuando comandos islamistas mataron a 1.194 personas, en su mayoría civiles, en el sur de Israel, según un balance de AFP basado en datos oficiales israelíes.

Los milicianos también secuestraron a 251 personas. Israel afirma que 120 siguen cautivas en Gaza, de las cuales 41 habrían muerto. 

En respuesta, Israel prometió «aniquilar» a Hamás. Por tanto, lanzó una ofensiva aérea y terrestre que dejó hasta el momento 36.550 muertos en Gaza, según el Ministerio de Salud del gobierno de Hamás.

Tras casi ocho meses de conflicto, nada parece apuntar avances en el plan para un alto el fuego presentado el viernes por el presidente estadounidense, Joe Biden. Plan que, según él fue propuesto por los israelíes.

La oficina del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, anunció el martes por la noche que el gabinete de guerra estaba reunido, sin otros detalles.

Propuesta «parcial»

El proyecto de tregua cuenta con el «pleno» apoyo del G7 de las mayores potencias occidentales. Este prevé un alto el fuego de seis semanas y una retirada de las fuerzas israelíes de las zonas densamente pobladas de Gaza; así como la liberación de algunos rehenes, sobre todo mujeres y enfermos, y de prisioneros palestinos detenidos por Israel.

En una fase ulterior, el plan incluye el establecimiento de un alto el fuego «permanente», siempre y cuando Hamás «cumpla sus compromisos», según Biden. 

Pero la oficina de Netanyahu consideró el lunes que el borrador presentado era «parcial» e indicó que Israel proseguiría la ofensiva hasta alcanzar «todos sus objetivos», incluyendo la «destrucción» de Hamás y el regreso de «todos los rehenes» secuestrados el 7 de octubre.

Catar, que actúa como mediador en la guerra, indicó este martes que esperaba una «posición clara» de Israel sobre el proyecto.  Asimismo, recordó que Hamás todavía no anunció su postura sobre ese plan. 

El presidente francés, Emmanuel Macron, exhortó al grupo islamista, catalogado como organización «terrorista» por Israel, Estados Unidos y la Unión Europea, a aceptar la propuesta.

Netanyahu

Netanyahu, que lidera un frágil gobierno de coalición que suele ser descrito como el más derechista de la historia del país, enfrenta crecientes presiones.

Familiares de los rehenes se manifiestan a favor de una tregua, pero los aliados de extrema derecha de Netanyahu amenazan con dinamitar el gobierno si esta se concreta.

Los dos partidos ultraortodoxos judíos que también forman parte del ejecutivo, Shass y Judaísmo Unido de la Torá, afirmaron en cambio que apoyan la propuesta, para que los rehenes puedan ser liberados. 

En una entrevista con la revista Time publicada el martes, Biden dijo que existían «motivos» para concluir que Netanyahu estaba prolongando la guerra por su propia supervivencia política.

«Hay muchas razones para que la gente llegue a esa conclusión», dijo durante la entrevista, que se realizó antes de que el viernes revelara el plan de tregua. 

Leer también: EEUU presenta proyecto de resolución en Consejo de Seguridad de ONU sobre acuerdo en Gaza

«Aguas residuales»

Las fuerzas israelíes penetraron el 7 de mayo en la ciudad de Rafah, donde según la ONU vivían 1,4 millones de palestinos, en su gran mayoría desplazados desde otras zonas de Gaza por la guerra.

A causa de esta operación, un millón de personas se vieron forzadas a huir de nuevo.

La ofensiva contra Rafah, criticada por la comunidad internacional, agravó la crisis humanitaria en el territorio. Esto debido a que comportó el cierre del paso fronterizo con Egipto, crucial para el suministro de ayuda internacional.

La representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el Mediterráneo Oriental, Hanan Balkhy, dijo el martes a AFP que los habitantes de Gaza se ven obligados a beber aguas residuales y a comer pienso. Gaza necesita «paz, paz, paz» y un aumento de la ayuda humanitaria, insistió desde Ginebra.

Entre las ruinas de Jan Yunis, los desplazados tratan de salir adelante. «No hay agua potable. Ni siquiera hay un vendedor de agua en la calle. No hay ni agua de mar», dijo a AFP uno de los desplazados, Said Ashour.

Comparte y opina:

Biden: Vedar la entrada de migrantes ‘asegurará’ la frontera entre EEUU y México

El texto oficial prevé la reapertura de la frontera cuando la cantidad de solicitantes de asilo sea inferior a 1.500 al día

Joe Biden durante su disertación en la Casa Blanca sobre el cierre de frontera

Por AFP

/ 4 de junio de 2024 / 14:55

El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo en un discurso este martes a los estadounidenses que la orden de bloquear a migrantes solicitantes de asilo en frontera con México significa asegurar la frontera de su país con el azteca.

Anunció nuevas acciones ejecutivas para asegurar la frontera y señaló que dicha decisión se enmarca a las “leyes y valores”.

El presidente estadounidense anunció horas antes el cierre temporal de la frontera con México a migrantes cuando la cifra de entradas irregulares al país sea excesiva. Se trata de una medida drástica sobre un tema clave para conseguir la reelección en las presidenciales de noviembre.

Revise también: Pensando en su revancha ante Trump, Biden se apresta a limitar migración desde México

Migrantes

El líder demócrata, de 81 años, firmará un decreto que permitirá a las autoridades suspender la entrada de solicitantes de asilo y migrantes cuando se supere los 2.500 casos en un mismo día. Eso informó la Casa Blanca. El texto también facilitará las deportaciones a México.

Las autoridades señalaron que se espera que las restricciones entren en vigor de inmediato. Ya que se pondrán en marcha cuando los cruces de migrantes ilegales superen los 2.500 por día. Y las cifras ya están por encima de ese umbral.

El texto oficial prevé la reapertura de la frontera cuando la cantidad de solicitantes de asilo sea inferior a 1.500 al día.

«Esperamos que la orden entre en vigor de inmediato», declaró a periodistas un funcionario de la administración Biden.

Biden trata de virar su política migratoria después de que los sondeos de opinión revelaran que este asunto tendrá mucho peso para conseguir la reelección en su revancha contra el magnate y expresidente republicano Donald Trump (2017-2021).

(04/06/2024)

Comparte y opina:

López Obrador defiende ‘elecciones más limpias de la historia’ ante denuncias de oposición

El presidente añadió que los partidos PAN, PRI y PRD, que respaldaban a Gálvez, están en su derecho de impugnar los resultados

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador

Por AFP

/ 4 de junio de 2024 / 14:36

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), defendió este martes las elecciones presidenciales del domingo como «la más limpias de la historia» ante denuncias de opositores sobre una supuesta intromisión de su gobierno.

Es «la elección más limpia y más libre que ha existido en la historia, posiblemente desde la elección del presidente (Francisco) Madero» a inicios del siglo XX. Eso aseveró el mandatario izquierdista durante su habitual rueda de prensa matutina.

La candidata oficialista Claudia Sheinbaum fue elegida con 59,3% de los votos. Frente a casi 28% de la senadora de centroderecha Xóchitl Gálvez, según el escrutinio de 95,2% de las actas.

Consulte: Sheinbaum remoza la izquierda de una América Latina urgida de cooperación

Denuncias

López Obrador añadió que los partidos PAN, PRI y PRD, que respaldaban a Gálvez, están en su derecho de impugnar los resultados. Pero los llamó a «respirar profundo» para tratar de comprender lo que sucedió.

«Es muy importante la autocrítica, es muy importante saber rectificar, es de sabios cambiar de opinión  (…) vivimos en un país libre y no tenemos nada que temer», sostuvo.

Gálvez anunció el lunes que presentará «impugnaciones» contra los comicios por el presunto uso del aparato del Estado en favor de su rival. Aunque reconoció su derrota.

«Nos enfrentábamos a una competencia desigual contra todo el aparato del Estado dedicado a favorecer a su candidata (…). Presentaremos las impugnaciones que (lo) prueban», escribió en su cuenta de X.

Dato

Este martes, el líder nacional del conservador PAN, Marko Cortés, anunció que su partido también impugnará «porque se trató de una elección de Estado».

«El presidente intervino directamente, violentando de forma reiterada la Constitución y la ley electoral», señaló en un comunicado.

Toda inconformidad en los comicios debe ser dirimida ante los organismos electorales. Siendo el tribunal federal especializado la última instancia que califica la validez de las elecciones.

(04/06/2024)

Comparte y opina:

Últimas Noticias