Icono del sitio La Razón

Liliana Colanzi: ‘Bolivia es una especie de paradoja que estimula la imaginación’

La escritora cruceña llegó a Bolivia para participar de la Feria Internacional del Libro (FIL), hoy estará   a las 18.00 en el panel ‘Los Desafíos de la Narrativa Contemporánea’, que se realizará en la sala Rubén Vargas del campo ferial. Además participan Carlos Yushimito, Santiago García y Sebastián Antezana. La narradora habla del universo de los adolescentes, muy presente en su producción literaria.

— Estará en el panel de la FIL en el que se abordará los desafíos de la narrativa contemporánea. ¿Cuáles considera que son esos desafíos?

— Ya no se puede hacer un realismo decimonónico o un realismo mágico o un realismo sucio sin cuestionamientos, como se ha venido haciendo en Bolivia. Hay que desconfiar de la transparencia del relato, de la voluntad explicativa, de la voz autorizada del narrador, del escritor “que tiene algo qué decir”: quizás esto de lo que hablo está relacionado con una escritura que no es inocente, que se sabe atravesada por ciertos discursos y por eso mismo está siempre luchando contra sí misma, y que es la que me interesa.

— Hay una generación de escritores jóvenes en Bolivia, ¿cuál es el vínculo que los une?

— Por supuesto que existen códigos comunes, puesto que compartimos una misma época, pero veo proyectos que apuntan en direcciones muy diversas e incluso opuestas. Tal vez la principal característica común entre los escritores nacidos entre fines de los 70 y los 80 sea el encarar la escritura como un oficio que no puede ser relegado al fin de semana, sino que exige una dedicación constante. Los escritores de ahora —me da pudor llamarles “jóvenes”— prefieren ocupaciones que les permitan dedicarle más tiempo a la lectura y la escritura, aunque esto implique trabajos a medio tiempo o puestos que no ofrecen seguridad laboral. En los últimos años el ingreso a la academia fue considerado una opción debido a las becas que ofrecen gobiernos de otros países, aunque también tiene sus problemas, porque por un lado la academia es una vocación a tiempo completo, y por otro, los trabajos son escasos. Obviamente esto genera incertidumbre. No existe un solo escritor boliviano que viva de sus libros.

— Es de las pocas que trata el mundo adolescente. ¿Qué le atrajo de ese universo?

— La adolescencia es una condición relativamente nueva: hasta los años 50, cualquier persona con 17 o 18 años era un adulto hecho y derecho que ya tenía hijos y un trabajo, se pasaba de la infancia a la edad adulta sin mayores trámites. La adolescencia —un fenómeno relacionado con la expansión de la clase media— inaugura un territorio de tránsito, tensiones, conflicto y me interesó esa zona indeterminada en la que una persona está atravesando por la mayoría de sus experiencias adultas por primera vez, sin referencias previas, con total vulnerabilidad y con gran capacidad de hacer daño. Existe una energía indócil, animal e imprevisible en los adolescentes.

— ¿Por qué escribir en Bolivia?

— Porque Bolivia es un país fascinante desde lo literario: siempre parece estar a punto del colapso, por una razón o la otra, pero suele encontrar una salida de último minuto. Es un país de múltiples culturas y temporalidades que se superponen, lo que le da un aire de viejo y de joven al mismo tiempo. Bolivia es una especie de paradoja que estimula la imaginación.

— ¿Cómo hace usted para enfrentarse a la hoja en blanco?

— Ninguno de los trucos que te sirvieron en otras ocasiones te ayudan cuando estás delante de un texto nuevo (…). Escribir es vivir en un estado permanente de aprendiz, y eso demanda estar alerta todo el tiempo.

Perfil

Nombre: Liliana Colanzi

Nació: Santa Cruz,  27-03-1981

Profesión: Escritora

Escritora

Comunicadora Social, cursa un doctorado en Literatura Comparada en la Universidad de Cornell en EEUU. Uno de sus textos más destacadas es Vacaciones permanentes. “Desde muy chica me interesó la lectura y la extensión de esa ‘felicidad’ fue la escritura”. Actualmente prepara una nueva novela y cuentos.

Agenda del día

Sala Rubén Vargas

10.00. Foro Pica Tv.

15.00. Presentación de Cuentos de animales y otros seres, de Mariela Gutiérrez Peñaloza.

19.00. Panel Desafíos de la narrativa contemporánea.

20.00. Conversatorio: la línea gráfica de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia.

21.00. Presentación de Lo más oscuro del bosque, de Giovanna Rivero.

Sala Hilda Mundy

10.00. Presentación: Cuentos para tomar en cuenta, de Alfredo Rodríguez.

16.00. Presentación: Pongo a Dios por testigo, de Hildebrando Martínez.

17.00. Panel: La verdadera riqueza de las naciones: creando una economía del cuidado, de Riane Eisler.

Sala Néstor Taboada

16.00. Presentación Ahora es el momento de aprender, cambiar, crecer…vivir, de Juan Carlos Soliz.

17.00. Presentación de Atlas de El Alto, de Carlos Hugo Laruta.

20.00. Presentación de Obra Completa de Matilde Casazola.

21.00. Presentación Historias de los boleros de caballería de Bolivia. Música, política y confrontación en Bolivia, de Jenny Cárdenas.