La Revista

Wednesday 29 Mar 2023 | Actualizado a 08:57 AM

Hallan huellas más antiguas que las de Cal Orck’o

Paleontología. Son al menos 100 icnitas de saurópodos encontradas en Potolo, cerca de Sucre

/ 4 de marzo de 2016 / 05:46

Un profesor y tres de sus alumnos hallaron alrededor de 100 huellas de saurópodo, dinosaurio de largo cuello y cola, que vivió en lo que hoy es Sucre hace 85 millones de años atrás. Se trataría de rastros más antiguos que los encontrados en Cal Orck’o.

El nuevo descubrimiento tiene tres días. El lunes, el profesor Douglas Rodríguez García, junto con sus alumnos Brayan Calvimontes, Efraín y Osbed Sayhua, hicieron una caminata a una hora del centro poblado de Potolo, en el distrito 8 del municipio de Sucre, donde se toparon con un planchón con las huellas impresas.

Según el investigador paleontólogo Omar Medina, el profesor se contactó con él y le envió material fotográfico y un relevamiento preliminar de las huellas. Esa información fue compartida con los expertos de la Red de Paleontólogos de Bolivia y ambos confirmaron que se trataba de huellas de un saurópodo.

Cada huella de este animal herbívoro y cuadrúpedo mide unos 40 cm de largo y 30 de ancho. Medina explicó que con base en ese dato se puede establecer que el saurópodo medía entre 12 a 15 metros de altura. Las icnitas están muy bien preservadas.

En la foto (izq.) se puede observar la caminata que realizaba el animal prehistórico y, de acuerdo con Medina, ese dato es importante porque permitirá establecer cuál fue la ruta migratoria de estos animales y conocer, además, de dónde a dónde se movilizaban.

Medina también destacó que estas huellas son más antiguas que las descubiertas en Cal Orck’o, con unos 20 millones de años de diferencia. En Cal Orck’o, los rastros también pertenecen al periodo del cretácico superior y datan de hace 65 millones de años.

Finalmente, Medina mencionó que el nuevo hallazgo ratifica a Sucre como la capital de la paleontología boliviana y, en ese marco, dijo que se gestionará una declaratoria oficial para preservar el inmenso patrimonio que tiene Sucre y la mayoría de las provincias de Chuquisaca.

El récord de Cal Orck’o

El parque de Cal Orck’o es considerado por los expertos internacionales como el yacimiento de icnitas más grande de todo el mundo. “No hay otro sitio con más de 10.000 huellas. Es un récord  en el planeta”, expresó El paleontólogo suizo Cristian Meyer, quien realizó un inventario de la riqueza que posee ese yacimiento.

Comparte y opina:

La FCBCB convoca a concurso con siete categorías

El certamen se lanzará el viernes; recibirán propuestas hasta junio.

La convocatoria de Letras e Imágenes de Nuevo Tiempo. Foto: FCBCB

/ 29 de marzo de 2023 / 06:26

Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos y Pueblo Afroboliviano es el tema de la convocatoria del certamen Letras e Imágenes de Nuevo Tiempo. En su octava versión, el concurso se lanzará el viernes 31 de marzo y recibirá propuestas hasta el 30 de junio.

Poesía, Dramaturgia, Ensayo, Cuento, Fotografía (testimonial o artística), Historieta o cómic, y Audiovisual (documental, ficción o videoarte) son las categorías habilitadas para este año.

La convocatoria de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB), a través del Centro de la Revolución Cultural (CRC), se enfoca en la promoción editorial, el estímulo a la creatividad y el impulso al pensamiento crítico. Busca, asimismo, fortalecer la memoria e identidad del Estado.

Impulsa la participación de sectores artístico-culturales emergentes y de trayectoria, con el objetivo de dinamizar la creación cultural, artística y de investigación en el país. El objetivo es fomentar la producción y creación de las diversas expresiones referentes a las naciones y los pueblos indígena originarios campesinos y el pueblo afroboliviano. Esto, a fin de visibilizar las permanencias y continuidades en sus formas de vida, identidad cultural y expresiones de arte y cultura.

El certamen cuenta con cinco ejes temáticos. El primero es “Memorias y luchas de las Naciones y Pueblos Indígena Originario Campesinos y Pueblo Afroboliviano”. El segundo es “Conocimientos, saberes, tecnologías, tradiciones y expresiones orales”. Otro eje es “Prácticas sociales, rituales y festivas”. La “Producción artística, creatividad e innovación” es un cuarto eje. Mientras, el quinto lineamiento es “Descolonización, racismo y discriminación”.

Las bases de cada una están en las redes sociales de la FCBCB.

También puede leer: FCBCB y Coordinadora de la Mujer difundirán obras ganadoras del concurso Letras e imágenes de nuevo tiempo

Temas Relacionados

Comparte y opina:

La madre de Piqué escondía a Clara Chia mientras su hijo estaba casado con Shakira

Parece ser que Montserrat sabía que su hijo llevaba a Clara a una casa en Cabrils, cerca de Barcelona, donde se escondían juntos.

La mamá de Piqué ocultaba a Clara Chia en su casa. Ph: Instagram

/ 28 de marzo de 2023 / 21:57

Según informa E! News, se ha revelado que la madre de Gerard Piqué, Montserrat Bernabeu, escondía en su casa a Clara Chía mientras su hijo estaba casado con Shakira.

La relación entre la cantante colombiana y su suegra se vio comprometida después de que se filtrara un video. Pues Bernabeu sujetaba fuertemente la mandíbula de Shakira y le pedía que guardara silencio.

Según la periodista española Laura Fa, Shakira estaba molesta porque su exsuegra conocía la relación de su hijo con Clara Chía mientras ella estaba casada con Piqué.

Parece ser que Montserrat sabía que su hijo llevaba a Clara a una casa en Cabrils, cerca de Barcelona, donde se escondían juntos.

A pesar de que Montserrat consolaba a Shakira y aparentemente era su amiga, era cómplice de esconder la nueva relación de su hijo.

Lea también: Piqué responde a la canción de Shakira con BZRP: Obviamente la he escuchado, pero no tengo ganas de hablar del tema.

Sin embargo, Shakira está tomando terapia para superar los recientes hechos que han cambiado su vida y se está enfocando en curarse.

Montserrat ha sido vista caminando junto a Clara Chía como si fueran grandes amigas e incluso habló bien de ella frente a Shakira, según contó el periodista Jordi Marti

«La madre de Piqué defendió a la novia del hijo, dijo que era una chica educada y cariñosa, y la cosa se puso tensa».

Temas Relacionados

Comparte y opina:

El ‘ex’ de Becky G declaró que faltó el respeto a la cantante ante rumores de infidelidad

El futbolista profesional Sebastián Lletget aceptó que falló a su relación y se disculpó a la cantante Becky G.

El ex prometido de Becky G admite que falló en la relación. Ph: AFP

/ 28 de marzo de 2023 / 19:58

A través de su cuenta en Instagram el futbolista profesional Sebastián Lletget aceptó que falló a su relación y se disculpó de la cantante estadounidense.

La publicación menciona que Becky G. “fue una luz en su vida, su fuerza y quien siempre le ha mostrado amor incondicional”.

A su vez agrega que “en vez de honrar ese amor cada día, él hizo lo contrario”.

El futbolista afirma que hizo daño y faltó el respeto a la intérprete de “Sin Pijama”.

Por último, Lletger pide una disculpa y menciona que “hará todo y más para ganar el amor y confianza que merece Becky G”.

Lea también: Lo nuevo de Alfonseka «Marraketa Blindada»

Becky G se deja ver sin su anillo de compromiso

Ante rumores de infidelidad de su prometido la famosa cantante se dejó ver sin su anillo de compromiso en eventos públicos este fin de semana.

Becky G se presentó a la premiación “iHeartRadio Music Awards”, en donde se coronó como ganadora, sin hacer ninguna declaración a la polémica lució un vestido deslumbrante y sin el anillo de compromiso.

El compromiso fallido

Sebastián Lleget le propuso matrimonio a la artista el pasado mes de diciembre, tras seis años de relación.

La pareja difundió la emocionante noticia del compromiso con una imagen del centrocampista del FC Dallas arrodillándose y extrayendo un anillo de diamantes gigantes.

«Nuestro sitio eterno», expresaron aludiendo al valor que tenía Manhattan Beach para ellos.

Comparte y opina:

Nave espacial rusa Soyuz dañada retorna a la Tierra

La cápsula se posó a las 17.46 locales (11.46 GMT) en la estepa de este inmenso país de Asia Central, según la transmisión televisada en directo de Roscosmos.

Captura de vídeo de una transmisión de la NASA que muestra el desperfecto en la nave espacial Soyuz MS-22. Foto: AFP.

Por AFP

/ 28 de marzo de 2023 / 15:41

La nave Soyuz MS-22, víctima en diciembre de una espectacular fuga de líquido en enfriamiento mientras estaba acoplada a la Estación Espacial Internacional (ISS), aterrizó este martes en Kazajistán sin tripulantes, como estaba previsto, según imágenes difundidas por la agencia rusa Roscosmos.

La cápsula se posó a las 17.46 locales (11.46 GMT) en la estepa de este inmenso país de Asia Central, según la transmisión televisada en directo de Roscosmos.

Roscosmos indicó en un comunicado que 218 kilos de carga, incluidos los resultados de experimentos científicos, se transportaron a bordo del Soyuz MS-22. La nave aterrizó al sudeste de la ciudad de Jezkazgan (centro).

También puede leer: Primer cohete impreso en 3D despega con éxito, pero no alcanza órbita

Esta nave originalmente iba a llevar a la Tierra al astronauta estadounidense Frank Rubio y a los cosmonautas rusos Sergéi Prokopiev y Dmitri Peteline. Había sufrido una fuga espectacular de refrigerante.

Este incidente se debió al impacto de un micrometeorito según Moscú, que decidió enviar en sustitución la nave MS-23.

La fuga del líquido de enfriamiento había causado preocupación respecto a la temperatura que podría alcanzarse dentro de la nave cuando regresara a la Tierra.

Los tres miembros del MS-22, que habían despegado a finales de septiembre de 2022, debían regresar a la Tierra a finales de marzo. Pero finalmente no volverán hasta septiembre.

Comparte y opina:

Celebran el centenario de Wálter Solón con una muestra retrospectiva

La exposición se inaugurará este jueves 30 de marzo, a las 18.30, en la Casa Museo Solón (Ecuador, 2517, entre Pedro Salazar y Belisario Salinas).

Una obra de la muestra ‘Centenario de un Quijote’, que homenajea a Wálter Solón. Foto: Fundación Solón

/ 28 de marzo de 2023 / 15:17

‘Centenario de un Quijote’ es el título de la muestra retrospectiva que homenajea al pintor y muralista Wálter Solón Romero Gonzales (1923-1999). La exposición será inaugurada este jueves 30 de marzo, a las 18.30, en la Casa Museo Solón (Ecuador, 2517, entre Pedro Salazar y Belisario Salinas).

En memoria de los 100 años del nacimiento del artista, su familia y la Fundación Solón organizan un programa de celebraciones para este año. La primera actividad es la muestra retrospectiva, que recorre gran parte de las técnicas que abrazó y perfeccionó Solón para promover la “conciencia social del arte”.

Dibujo, pintura, grabado y murales inconclusos forman parte de la exhibición, que inaugura la agenda. Exposiciones, presentaciones de libros, coloquios, talleres y videos, con otras actividades que recorrerán diferentes ciudades.

En el primer salón de la muestra ‘Centenario de un Quijote’ habrá una sección dedicada al dibujo, que para el pintor fue el cimiento de todo gran artista. Este espacio contará con pinturas de caballete de diferentes épocas; desde sus primeras acuarelas, óleos, témperas y piroxilinas hasta su ‘Sinfonía inconclusa’, de retablos en los que quería plasmar la tridimensionalidad que siempre buscó; desde sus estudios de pintura mural al fresco y vitralismo en Chile (1947-1948).

En dos salas contiguas, la exposición propone descubrir al Solón grabador. El artista no solamente dominó las técnicas de la xilografía, la punta seca, la mezzotinta, el agua fuerte y la litografía, sino que también experimentó con el grabado sin tinta y desarrolló la técnica del “cemento grabado”. Esto, con base en el uso del aceite de Tung, cuyas propiedades conoció en una de sus visitas a la China.

Por ello, en el primer piso del museo se exhibirán más de 20 piroxilinas de pequeño formato, que Wálter Solón denominó Manchas.

También puede leer: La Fundación del BCB invertirá Bs 77.129.728 en cultura este año

Obras inéditas

Se sumará una selección de ‘La Conquista interminable’ (1992), en el segundo piso, para mostrar a los asistentes “cómo se pinta despintando el papel de corteza de árbol”. Allí también se encontrará las ‘Flores y paisajes’ con las que celebró la caída de la dictadura de Hugo Banzer, utilizando una técnica que tiñe el papel antes de depositar pigmento en su superficie.

En otro espacio del museo estarán sus ‘Quijotes’, de trazo firme y continuo, que recorren una parte de la historia reciente de Bolivia. También se descubrirá por qué Solón decía que “el arte es paciencia”, a través de los tapices de la muestra ‘Tras la urdimbre perdida’ (1976).

En la parte superior del museo se podrá apreciar su taller con murales inconclusos sobre la hoja de la coca y su biografía. Una selección de bocetos y proyectos de murales nunca antes vistos se incluye en la muestra del artista, quien consideraba al mensajero tan importante como el mensaje.

“Solón no era un pintor de consigna, sino un artista que buscaba interpelar y despertar nuestra imaginación y rebeldía. Para él, los verdaderos utópicos no son los que pregonan paraísos en la tierra, sino los que se mantienen fieles a su mensaje, lanzándose cual Quijotes a luchar por la verdad y la justicia, aun a sabiendas de su posible fracaso”, resalta la información de la muestra.

Wálter Solón Romero nació en Uyuni el 8 de noviembre de 1923 y falleció en Lima (Perú) el 27 de julio de 1999. Fue considerado uno de los exponentes más destacados de la plástica boliviana del siglo XX y, principalmente, de la pintura mural.

Su obra está íntimamente ligada a la historia de Bolivia. Sus murales al fresco y a la piroxilina abordan diferentes problemáticas, siempre desde una perspectiva social. Sus famosas series de El Quijote son una denuncia de las dictaduras militares y una crítica de las democracias que dejaron en la impunidad las violaciones a los derechos humanos.

Comparte y opina: