La Revista

Thursday 7 Dec 2023 | Actualizado a 19:23 PM

Gael García Bernal lamenta «provincialismo» del cine latino

"Necesitamos que exista una política cultural mucho más agresiva, que establezca un camino para que nuestras películas se vean, para que las mexicanas se vean en España, las españolas se vean en Ecuador, las de Ecuador en Argentina", indicó en rueda de prensa.

Por AFP

/ 17 de septiembre de 2016 / 18:18

El mexicano Gael García Bernal, ganador de un premio al cine latino en el Festival de San Sebastián, lamentó este sábado que en América Latina y España sobre «provincialismo», y falten caminos entre naciones.

«Necesitamos que exista una política cultural mucho más agresiva, que establezca un camino para que nuestras películas se vean, para que las mexicanas se vean en España, las españolas se vean en Ecuador, las de Ecuador en Argentina», indicó en rueda de prensa.

Uno de los principales problemas, señaló, es el persistente «provincialismo» que hace que una película hecha en un país latinoamericano o en España no alcance los mercados de sus vecinos.

García Bernal representa en el festival donostiarra la película «Neruda» del director chileno Pablo Larraín, proyectada este sábado fuera de competencia.

El actor, director y activista nacido en Guadalajara hace 37 años, reconoció que el abaratamiento a la hora de hacer cine, con las cámaras digitales o la posibilidad de usar equipos más económicos, ha producido «cambios sustanciales» que han «democratizado mucho más» la filmación en América Latina.

Pero aun «estamos todavía muy cortitos» en producción cinematográfica, lamentó.

«Todavía una historia de un presupuesto muy alto, de ambiciones épicas, en español, es difícil de levantar», dijo García Bernal, conocido por sus papeles en películas como «Amores Perros», «Y tu mamá también», «Babel» y «La mala educación».

– Cofradía del cine

Premios como el Jaeger-LeCoultre al Cine Latino, que el Festival de San Sebastián entrega por primera vez este año, sirven no obstante para poner «el foco» en el séptimo arte hablado en español.

El galardón le ha servido para hacer una «retrospectiva» de su vida en el mundo del cine, donde dijo que una de las iniciativas que más satisfacción le ha dado fue el festival independiente de documentales Ambulante, que creo en 2005 junto a su compatriota Diego Luna y ya se ha internacionalizado.

Asimismo, rescata «la cultura de la amistad», desarrollada con los directores y actores con quienes ha trabajado, entre los que destacó a los mexicanos Alfonso Cuarón y Alejandro González Iñárritu.

El director chileno Pablo Larraín (2d), y los actores Gael García Bernal (d), Mercedes Morán y Pablo Derqui, durante la presentación de la película «Neruda». Foto: EFE

«Hay un sensación de cofradía, que te cuidas y te ayudas todo el tiempo (…) sabemos que es la mejor manera de sobrevivir y hacer mejores cosas», indicó.

Esa misma «relación de familia» la forjó García Bernal con Larraín durante la filmación de la película «No», que en 2013 se convirtió en la primera película chilena en ser nominada a un Óscar, y la profundizó con «Neruda», preseleccionada por Chile este año para los premios Óscar.

En la comedia negra sobre un episodio de la vida del poeta y premio Nobel chileno Pablo Neruda, García Bernal es el policía Óscar Peluchonneau, que persigue obsesivamente al también político, luego de que fuera ilegalizado el Partido Comunista.

El filme fue muy aplaudido en su presentación en San Sebastián.

«Es una película en la que Neruda diseña su leyenda y el policía encuentra su identidad», dijo el director, quien elogió la creación del personaje que hizo García Bernal, porque solo su nombre es real, «lo demás es ficción».

Por otro lado, Larraín se congratuló por «el momento extraordinario» que vive el cine chileno, que está representado con siete películas en el Festival de San Sebastián, una de ellas, «Jesús» de Fernando Guzzoni, compitiendo en la sección oficial por la Concha de Oro. (17-09-2016)

Comparte y opina:

Justicia brasileña ordena que presidente de la CBF deje el cargo

Rodrigues ha estado a cargo de las negociaciones y garantiza que tiene un acuerdo con el técnico italiano

El dirigente de la Confederación Brasileña de Fútbol, Ednaldo Rodrigues

Por AFP

/ 7 de diciembre de 2023 / 18:27

El Tribunal de Justicia de Rio de Janeiro ordenó este jueves que el presidente de la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF), Ednaldo Rodrigues, deje el cargo al considerar inválido un acuerdo entre la entidad del balompié y el ministerio público que permitió su elección.

«La institución deberá realizar una nueva elección en un plazo de 30 días y, hasta entonces, el presidente del Superior Tribunal de Justicia Deportiva (STJD) quedará como responsable de la rutina administrativa de la CBF», indicó el organismo judicial en un comunicado.

La máxima entidad del fútbol de Brasil no se ha pronunciado de momento, aunque, según versiones de medios locales, apelará la decisión.

TAMBIÉN PUEDE LEER:

Palmeiras se corona campeón del Brasileirao por segundo año consecutivo

En una carta enviada este jueves a la confederación brasileña, la FIFA advirtió que cualquier «influencia de terceros» sobre sus miembros puede acarrear «posibles sanciones».

Una de las consecuencias podría ser la exclusión de Brasil de competiciones internacionales, como el Mundial de Clubes de Arabia Saudí (12 a 22 de diciembre), al que está clasificado el Fluminense, vigente campeón de la Copa Libertadores de América.

También puede impactar en la presunta llegada de Carlo Ancelotti al banquillo de la ‘Seleção’ a mediados de 2024, una vez termine su contrato con el Real Madrid.

Rodrigues ha estado a cargo de las negociaciones y garantiza que tiene un acuerdo con el técnico italiano. 

Ancelotti no ha reconocido públicamente ningún pacto con los pentacampeones del mundo, dirigidos de momento por Fernando Diniz, quien compagina el puesto con la dirección técnica del ‘Flu’.

(07/12/2023)

Comparte y opina:

Elon Musk conversó telefónicamente con Javier Milei

"Le agradecí por defender las ideas de la libertad y apoyar nuestro trabajo", detalló Milei en su cuenta de X

Elon Musk y Javier Milei, presidente electo de Argentina. (Foto AFP)

Por AFP

/ 7 de diciembre de 2023 / 16:42

Luego de una serie de interacciones a través de la red social X, el mandatario electo de Argentina Javier Milei mantuvo el miércoles una conversación telefónica con el magnate Elon Musk, quien lo «felicitó» por su victoria, informó este jueves su oficina en un comunicado.

«Le agradecí por defender las ideas de la libertad y apoyar nuestro trabajo», detalló Milei en su cuenta de X (antes Twitter), de la cual Musk es dueño. 

El ultraliberal asumirá la presidencia el próximo domingo.

«Si bien no va a poder asistir a la ceremonia de traspaso, quedamos en contacto para que el año próximo visite la Argentina y podamos seguir estrechando vínculos y trabajando juntos», refirió Milei sobre el director general de Tesla y SpaceX.

El martes, Musk había compartido en X un video con declaraciones de Milei de 2017 en las que éste citó a Milton Friedman y a John Stuart Mill y expresó que, desde su punto de vista, «no hay nada más injusto que la justicia social». «Tenemos que hablar, Elon», había respondido Milei desde su cuenta oficial.

El empresario ya había augurado prosperidad para Argentina cuando se conoció el triunfo de Milei en noviembre y también había destacado la entrevista que le hizo Tucker Carlson en septiembre.

Los empresarios argentinos Martín Migoya, director general de la tecnológica Globant, y Marcos Galperín, de Mercado Libre, son otros de los empresarios que han expresado su simpatía por la llegada de Milei a la presidencia.

Puedes leer: EEUU anuncia ejercicios militares en Guyana en medio de alta tensión con Venezuela

Comparte y opina:

Marchan en Perú para la renuncia de Boluarte un año después de su llegada al poder

Policía reprime a manifestantes que piden la renuncia de Dina Bolaurte. (Foto AFP)

Por AFP

/ 7 de diciembre de 2023 / 16:32

Centenares de manifestantes marcharon este jueves en Perú exigiendo la renuncia de la presidenta Dina Boluarte y el adelanto de elecciones, con motivo del primer año de su llegada al poder tras la destitución del izquierdista Pedro Castillo por su fallido intento de disolver el Congreso. 

Las principales marchas para la reuncia de Boluarte se concentraron en el sur peruano en ciudades como Arequipa, Tacna, Juliaca, Cusco y Abancay, según imágenes difundidas por la televisión local. 

En Puno, región aymara en la frontera con Bolivia, participaron familiares de víctimas de la represión de las protestas que siguieron a la destitución de Castillo, quien cumple prisión preventiva a la espera de juicio.

«La sangre derramada jamás será olvidada, siempre de pie nunca de rodillas», corearon en Puno los manifestantes.

En Arequipa, el clamor fue «Dina asesina, el pueblo te repudia», que se mezclaba con pedidos de su renuncia.

La entonces vicepresidenta Boluarte asumió el poder en diciembre del año pasado luego de que el Congreso destituyera a Castillo por su intento de disolver el parlamento, gobernar por decreto, intervenir el sistema judicial y convocar una Constituyente.

Puno fue epicentro de las protestas entre diciembre de 2022 y marzo de este año, que dejaron en todo el país medio centenar de muertos, una veintena de ellos presuntamente a manos de las fuerzas del Estado, según la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.  

Boluarte aludió al aniversario en un acto público en Lima. «El Perú y su frágil democracia se asomó al abismo aquel» 7 de diciembre de 2022 con «la impronta golpista», señaló la mandataria. 

La policía desplegó poco más de 6.000 agentes para resguardar el orden durante las protestas, dijo a la prensa el general Víctor Zanabria, jefe de la fuerza antimotines.

Nuevas elecciones y renuncia de Boluarte

En Lima, diversos colectivos sociales anunciaron marchas al atardecer. La fuerza pública reforzó la vigilancia en el palacio presidencial, el Congreso y el Palacio de Justicia.   

«Nos estamos movilizando para que todos los corruptos se vayan, Dina Boluarte y todos los que han capturado este estado, dijo a la AFP Martha Ramos, dirigente del gremio de salud. 

Las marchas están previstas hasta el sábado, según las organizaciones sociales, que exigen la renuncia de Boluarte, el cierre del Congreso y nuevas elecciones. También reclaman justicia para los fallecidos en las protestas.

La popularidad de Boluarte, cuyo mandato concluye en julio de 2026, está en un 14% de aceptación y un 80% de rechazo, según la firma de opinión Ipsos.  

Las demandas sumaron a último momento el rechazo a la excarcelación del expresidente Alberto Fujimori, quien recuperó su libertad el miércoles luego que el gobierno acatara una orden del Tribunal Constitucional de restitución de un indulto concedido en 2017 por razones humanitarias.  

También puedes leer: EEUU anuncia ejercicios militares en Guyana en medio de alta tensión con Venezuela

Comparte y opina:

EEUU anuncia ejercicios militares en Guyana en medio de alta tensión con Venezuela

El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, rechazó estos ejercicios.

Región del Esequibo entre Venezuela y Guyana. (Foto AFP)

Por AFP

/ 7 de diciembre de 2023 / 16:23

EEUU anunció el jueves ejercicios aéreos militares en Guyana entre crecientes tensiones entre Georgetown y Caracas por un antiguo diferendo territorial y el Consejo de Seguridad de la ONU anunció que debatirá el tema de manera «urgente».

La embajada de EEUU en Guyana informó que «en colaboración con la Fuerza de Defensa de Guyana, el Comando Sur de los Estados Unidos llevará a cabo operaciones de vuelo dentro de Guyana el 7 de diciembre», lo que Venezuela calificó de «infeliz provocación». 

«Este ejercicio se basa en compromisos y operaciones de rutina para mejorar la asociación de seguridad entre los Estados Unidos y Guyana y fortalecer cooperación regional», apuntó la embaada en un comunicado.

El ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, rechazó estos ejercicios.

«Esta infeliz provocación de Estados Unidos a favor de los pretorianos de la ExxonMobil en Guyana es otro paso en la dirección incorrecta. Advertimos que no nos desviarán de nuestras futuras acciones por la recuperación del Esequibo ¡No se equivoquen! ¡Viva Venezuela!», escribió Padrino en la red social X.

El miércoles, Caracas acusó al presidente de Guyana, Irfaan Ali, de dar «luz verde» a bases militares estadounidenses en el Esequibo.

«De manera irresponsable ha dado luz verde a la presencia del Comando Sur de los Estados Unidos en el territorio de la Guayana Esequiba», indicó un comunicado de la Cancillería.

El secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, habló el miércoles con Ali para «reafirmar el apoyo inquebrantable de Estados Unidos a la soberanía de Guyana», señaló el Departamento de Estado.

EEUU extiende su influencia hasta Guyana

Blinken pidió «una solución pacífica» y el respeto de las partes «al laudo arbitral de 1899, que determina la frontera terrestre entre Venezuela y Guyana», a menos que «lleguen a un nuevo acuerdo o un órgano legal competente decida lo contrario». 

«Lo que no queremos es una guerra en América del Sur, no necesitamos un conflicto», dijo el jueves el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, cuyo país también reforzó su presencia militar en sus fronteras con Guyana y Venezuela.

Hace cuatro días el gobierno venezolano celebró un referendo para obtener apoyo en su reclamo sobre el Esequibo, territorio rico en petróleo equivalente a dos tercios de la superficie de Guyana y administrado por este país que ambos vecinos se disputan hace más de un siglo.

Tras la aprobación del referendo por un 95% de los votantes que participaron, según cifras oficiales, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, propuso una ley para crear una provincia venezolana en la zona disputada y ordenó a la petrolera estatal PDVSA otorgar licencias para extraer crudo allí.

El hallazgo en 2015 de importantes yacimientos de petróleo en aguas en disputa por parte de la petrolera estadounidense ExxonMobil ha agudizado la controversia.

 Helicóptero caído en Guyana

Un helicóptero del ejército de Guyana que perdió contacto el miércoles a 45 km de la frontera entre los dos países, precisamente en el Esequibo, fue detectado el jueves en una zona montañosa y densamente boscosa, informó la fuerza de defensa de Guyana en un comunicado.

El jefe de las Fuerzas Armadas de Guyana, Omar Khan, dijo a la AFP que no hay datos que «sugieran» que Venezuela haya tenido algo que ver con la desaparición de la aeronave. «Había mal clima», afirmó.

Khan se declaró «optimista» sobre los siete militares a bordo de la aeronave.

«Los equipos de búsqueda y rescate (…) han informado de señales positivas de vida en el lugar. Las tropas están siendo trasladadas en rápel», indicó.

Reunión del Consejo de Seguridad

Venezuela sostiene que el Esequibo forma parte de su territorio, como en 1777, cuando era colonia de España. Apela al acuerdo de Ginebra, firmado en 1966 antes de la independencia de Guyana del Reino Unido, que sentaba las bases para una solución negociada y anulaba el laudo de 1899.

Respaldada por el gobierno del presidente estadounidense, Joe Biden, Guyana defiende ese laudo y pide que sea ratificado por la Corte Internacional de Justicia (CIJ), cuya jurisdicción es desconocida por Caracas.

A solicitud de Guyana, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas se reunirá este viernes a puertas cerradas para abordar el conflicto territorial, según la agenda oficial.

En una carta vista por la AFP, el ministro de Asuntos Exteriores guyanés, Hugh Hilton Todd, solicita al Consejo de Seguridad «una reunión urgente».

En el marco de la cumbre del Mercosur que se celebra en Rio de Janeiro, en tanto, Lula propuso la mediación de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en la disputa y pidió a sus pares de Argentina, Uruguay y Paraguay acordar una declaración conjunta.

Puedes leer: Los niveles actuales de CO2 son los más altos en 14 millones de años, revela estudio

Comparte y opina:

Los niveles actuales de CO2 son los más altos en 14 millones de años, revela estudio

El estudio publicado el jueves en Sciences es el resultado de siete años de trabajo de un grupo de 80 investigadores de 16 países. Sus conclusiones son consideradas un consenso científico. 

Activistas protestan en Dubái vestidos de pikachus por los altos niveles de CO2. (Foto AFP)

Por AFP

/ 7 de diciembre de 2023 / 16:15

Los niveles actuales de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera son los más elevados alcanzados en la Tierra en 14 millones de años, reveló un vasto estudio divulgado este jueves, que evoca los climas inhóspitos hacia los que se dirige la humanidad.  

Publicada en la revista Science, la investigación rastrea los niveles de CO2 desde 66 millones de años antes de Cristo hasta la actualidad, con una precisión sin precedentes. 

«Esto nos muestra hasta qué punto lo que se está haciendo ahora es verdaderamente insólito en la historia de la Tierra», explicó a la AFP la principal autora del estudio, Baerbel Hoenisch, investigadora de la universidad Columbia en Nueva York. 

La última vez que la atmósfera del planeta contuvo la misma concentración del principal gas de efecto invernadero (CO2) que hoy, alrededor de 420 ppm (partes por millón), fue hace entre 14 y 16 millones de años. 

Esto se remonta a mucho más tiempo de lo que los científicos habían estimado anteriormente (entre tres y cinco millones de años). 

Hace entre 14 y 16 millones de años, por ejemplo, no había capas de hielo en Groenlandia. 

Niveles altos de  CO2 crea climas desconocidos para la humanidad

Sin embargo, «nuestra civilización está acostumbrada al nivel del mar actual, a los trópicos cálidos, a los polos fríos y a las regiones templadas que se benefician de muchas precipitaciones», advierte Baerbel Hoenisch. 

«Nuestra especie (…) ha comenzado a evolucionar recién hace tres millones de años”, recuerda la científica. «Nunca hemos experimentado nada similar a estos climas cálidos». 

Antes de la era industrial, la concentración de CO2 en la atmósfera rondaba las 280 ppm. Con las actividades humanas se acrecentó en 50%, lo que ha provocado un aumento de las temperaturas de alrededor de 1,2°C. 

Y si las emisiones continúan, la concentración podría aumentar hasta 600 u 800 ppm, tasas alcanzadas durante el Eoceno (hace -30 a -40 millones de años), antes de que la Antártida estuviera cubierta de hielo y cuando la vida silvestre y la flora planetaria eran muy diferentes, con, por ejemplo, insectos enormes. 

Del plancton al CO2

El estudio publicado el jueves en Sciences es el resultado de siete años de trabajo de un grupo de 80 investigadores de 16 países. Sus conclusiones son consideradas un consenso científico. 

La contribución de esta investigación no reside tanto en la recopilación de nuevos datos, sino en la minuciosa labor de reevaluación y síntesis de trabajos ya existentes para actualizarlos y clasificarlos según su fiabilidad, lo que permitió utilizar los mejores datos para poder diseñar una imagen general.

Para reconstruir los climas pasados, una técnica muy conocida consiste en recuperar de las profundidades de los casquetes polares las burbujas de aire que atraparon la composición de la atmósfera de la época. 

Pero esta técnica sólo permite retroceder unos cientos de miles de años. Para ir más allá, se debe recurrir a marcadores indirectos. El estudio químico de hojas antiguas, minerales o plancton ha permitido así deducir la concentración de CO2 en épocas más antiguas. 

 Efectos en cascada

En los últimos 66 millones de años, el período más cálido que ha conocido la Tierra remonta a hace unos 50 millones, con una concentración de CO2 de 1.600 ppm y temperaturas 12°C más cálidas que las actuales. 

Esos niveles disminuyeron lentamente hasta hace 2,5 millones de años y la época de las glaciaciones, cuando la concentración de CO2 volvió a caer a 270-280 ppm. 

Luego se mantuvieron estables, hasta que la humanidad comenzó a quemar combustibles fósiles a gran escala. 

Según el estudio, una duplicación de la tasa de concentración de CO2 calentaría gradualmente el planeta a lo largo de cientos de miles de años, hasta alcanzar entre +5 y 8°C, debido a los efectos en cascada que provocaría un aumento de las temperaturas. 

Así, el derretimiento del hielo polar reduce su capacidad para reflejar los rayos del sol, acelerando aún más el proceso. 

El estudio muestra que hace 56 millones de años, la atmósfera terrestre experimentó un rápido aumento de la concentración de CO2 similar al que conocemos hoy y que provocó cambios masivos en los ecosistemas que tardaron unos 150.000 años en disiparse. 

«En eso estaremos por mucho tiempo, a menos que capturemos el dióxido de carbono de la atmósfera y detengamos nuestras emisiones lo antes posible», resumió Baerbel Hoenisch.

Puedes leer: Fatah, entre la espada y la pared por la guerra de Israel con Hamás

Comparte y opina:

Últimas Noticias