La Revista

Friday 19 Apr 2024 | Actualizado a 03:23 AM

Europa lanza Galileo, el ‘GPS europeo’

Otro avance de Galileo concierne las operaciones de búsqueda y rescate: toda llamada de emergencia será visible, en tiempo real, desde cualquier lugar del planeta.

/ 15 de diciembre de 2016 / 16:35

Europa lanzó este jueves en Bruselas su sistema de navegación por satélite, Galileo, que promete ofrecer a los usuarios una geolocalización más precisa que su rival estadounidense, el GPS.

«Es una gran hazaña para Europa (…) Ningún país europeo habría podido hacerlo solo», declaró la comisaria europea de Industria, Elzbieta, Bienkowska. «Galileo, el sistema de navegación por satélite más preciso del mundo, es una realidad».

Sólo unos pocos privilegiados, quienes posean el único smartphone compatible con Galileo, el Aquaris X5 Plus del fabricante español BQ, podrán recibir la señal del sistema de navegación este jueves.

Éstos podrán utilizar gratuitamente Galileo para encontrar una farmacia, el mejor itinerario para irse de vacaciones o controlar su zancada al correr.

Son cada vez más numerosos los objetos conectados que recurren a los satélites para comunicar, como el parche que permite geolocalizar a los pacientes con Alzheimer o la baliza que ayuda a los usuarios a encontrar su plaza de aparcamiento.

Según la Comisión Europea, una sencilla actualización bastará para que algunos dispositivos puedan utilizar la nueva tecnología. Pero habrá que tener paciencia para asistir a una llegada masiva de productos compatibles con Galileo.

«La geolocalización está en el centro de la actual revolución digital con nuevos servicios que transforman nuestro día a día», dice Sefcovic.

– Totalmente operativo en 2020 –

«Cerca del 10% del PIB europeo depende hoy en día de los sistemas de navegación por satélite, una cifra que podría alcanzar el 30% de aquí a 2030», según el CNES, la agencia espacial francesa.

«Es un verdadero campo de aplicaciones el que se abre para los actores privados, del que se beneficiarán todos los ciudadanos. De hecho, ése es el verdadero reto: encontrar Galileo en cada bolsillo, en cada vehículo, para poder disfrutar de los grandes avances que ofrece el servicio», indicó Jean-Yves Le Gall, presidente del CNES.

Europa afronta la competencia del GPS estdaounidense, el Glonass ruso o el Beidu chino, que ya están en servicio. «Empezamos con retraso, pero corremos mucho más rápido», asegura Le Gall.

El sistema europeo pretende ser más eficaz que sus competidores al ofrecer una geolocalización más precisa, con un margen de error inferior a un metro.

Otro avance de Galileo concierne las operaciones de búsqueda y rescate: toda llamada de emergencia será visible, en tiempo real, desde cualquier lugar del planeta.

«Hoy en día, se necesitan al menos tres horas para detectar a una persona perdida en el mar o en la montaña», mientras que con Galileo sólo se tardará «10 minutos», afirma Lucia Caudet, portavoz de la Comisión Europea.

Además, los relojes de los satélites de Galileo miden el tiempo con un margen de error de unas milmillonésimas de segundo, un servicio útil para los bancos, los seguros y los proveedores de energía.

Al principio, el sistema no ofrecerá una precisión óptima y su señal tendrá que ser ampliada con la ayuda del GPS estadounidense. Estará plenamente operativo en 2020, cuando se hayan sumado satélites a los 18 de la red Galileo que orbitan a 23.222 kilómetros de la Tierra.

Galileo es compatible con el GPS, y el usuario podrá acceder a los dos sistemas de forma simultánea y mejorar la calidad y la fiabilidad de su geolocalización.

El proyecto, financiado por la Comisión Europea, se aprobó con un presupuesto inicial de 3.000 millones de euros (3.200 millones de dólares) y un plazo que preveía su lanzamiento en 2008.

Pero una serie de contratiempos llevaron su coste a más de 10.000 millones de euros (10.400 millones de dólares) y aplazaron su lanzamiento. (15/12/2016)

Comparte y opina:

El lunes el claro de Luna será superluminoso

Si las condiciones meteorológicas lo permiten se podrá ver de todas partes. El show será para todo el mundo y observable a simple vista. Pero con prismáticos o un telescopio se podrá escrutar la superficie lunar.

/ 10 de noviembre de 2016 / 15:27

Si mira al cielo este próximo lunes verá una Luna llena más grande y luminosa en la bóveda celeste. El astro estará más cerca de la Tierra, ofreciendo un espectáculo inédito en casi 70 años.

«Los observadores tendrán la impresión de que la Luna es gigante», explica a la AFP Pascal Descamps, del Observatorio de París.

Habrá una «superluna», con la concomitancia de dos fenómenos astronómicos: la fase de Luna llena coincide casi con el momento en el que el astro, cuya órbita es elíptica, estará lo más cerca posible de la Tierra. Por eso parecerá más grande y brillante de lo normal.

La Luna alcanzará su perigeo, el punto más próximo a la Tierra, a las 11.22 GMT y estará llena a las 13.52 GMT. Al anochecer se verá desde todo el mundo.

«Una superluna puede ser hasta un 14% más grande y un 30% más luminosa que una Luna llena en su apogeo» (el punto de su órbita más separado de la Tierra), según la Nasa.

Hay una «superluna» cada año y 48 días, pero «unas son más súper que otras», aclara el astrónomo francés.

Este lunes estará a «sólo» 356.509 km de la Tierra (la distancia promedio es de 384.400 km). «Hay que remontarse al 26 de enero de 1948 para tener una superluna cuya distancia respecto a la Tierra sea inferior», explica Pascal Descamps. Y habrá que esperar al 25 de noviembre de 2034 para que la Luna se acerque más a nosotros.

De aquí que esta vez la hayan bautizado como «¡la extra superluna!» Una acumulación de prefijos usados por la Nasa.

– Caras, animales dibujados en la Luna –

Por una vez, todos podrán disfrutar del espectáculo, incluso los que se acuestan temprano. Bastará con mirarla cuando aparezca.

«Si se mira cuando sale, el efecto de superluna se verá duplicado por un efecto que se conoce como ilusión lunar», explica Pascal Descamps. Esta ilusión óptica hace que parezca más grande cerca del horizonte.

Además, «como el sistema Tierra/Luna se acercará del momento del año en el que estará más cerca del Sol (el 4 de enero de 2017), la Luna recibirá más luz del Sol que de costumbre, lo que también aumentará su aparente luminosidad», explica la asociación astronómica irlandesa (IAA).

Si las condiciones meteorológicas lo permiten se podrá ver de todas partes. El show será para todo el mundo y observable a simple vista. Pero con prismáticos o un telescopio se podrá escrutar la superficie lunar.

Nunca se sabe, quizá podamos ver en la superficie caras, animales, figuras, como cuentan las leyendas. «Y comprender por qué nuestros antepasados lejanos se imaginaban ver cosas en la Luna», comenta Mark Bailey, director emérito del Observatorio de Armagh, en Irlanda del Norte.

Estos fenómenos incitan a los ciudadanos a mirar al cielo. «Hay que intentar que la gente esté más a la escucha de su entorno natural», estima el científico, que lamenta que nos fijemos tan poco en esa Luna presente cada noche. (10/11/2016)

Comparte y opina:

Un animal casi indestructible dispuesto a compartir sus superpoderes

El animal puede permanecer a temperaturas muy por debajo de cero y apenas 20 minutos después de salir del congelador salir a pasear de lo más campante. Lo cual también puede hacer tras un baño de agua hirviendo.

/ 20 de septiembre de 2016 / 15:45

Una proteína fabricada por el minúsculo tardígrado, el animal más indestructible del planeta también conocido como osito de agua, podría proteger al ADN humano de los rayos X, según investigadores japoneses.

«Lo increíble es que la proteína que confiere al tardígrado esa resistencia puede ser transferida a otras células animales», explicó a la AFP Takekazu Kunieda, de la Universidad de Kioto, coautor del estudio publicado este martes en la revista británica Nature Communications.

Apodados a causa de su cuerpo redondeado «ositos de agua» por el naturalista alemán Johann Goeze, que los describió en el siglo XVIII, los tardígrados viven en casi todo el planeta. Miden apenas medio milímetro de largo y se desplazan lenta y torpemente gracias a sus ocho patas con garras.

Pero lo que fascina a los científicos no es su apariencia física de bolsa de aspiradora. La cualidad más destacada del tardígrado es su excepcional capacidad de adaptación, su increíble resistencia a condiciones extremas que matarían a cualquier otro ser vivo.

El animal puede permanecer a temperaturas muy por debajo de cero y apenas 20 minutos después de salir del congelador salir a pasear de lo más campante. Lo cual también puede hacer tras un baño de agua hirviendo.

Tiene una longevidad que hace soñar y resiste al vacío espacial. En 2007, miles de ositos de agua viajaron a bordo de una nave espacial y fueron expuestos al vacío del espacio a 270 km de altura.

A su regreso, la mayoría de estos minúsculos invertebrados no presentaba alteración biológica alguna, e incluso se reprodujeron normalmente. Una hazaña que en las redes sociales le valió una filiación -un poco apresurada- con E.T.

Los ositos de agua sobreviven a presiones equivalentes a 300 veces la de la atmósfera y a dosis de rayos ultravioletas mortales para una mayoría de organismos vivos. Una serie de superpoderes que son un enigma para la ciencia.

Reparan su propio ADN

Al efectuar la secuencia de ADN del tardígrado, Takekazu Kunieda y sus colegas identificaron una proteína que protege al ADN del animal cuando es irradiado. Según los investigadores, se trata de una proteína específica de los tardígrados.

Tras investigar más a fondo, los biólogos constataron en laboratorio que esta proteína puede proteger a las células humanas de los rayos X.

«Es asombroso ver que un sólo gen sea suficiente para mejorar la tolerancia a las radiaciones de las células humanas», admite el biólogo.

Protegido por la proteína del tardígrado, el ADN padece dos veces menos daños, según el estudio.

«Pensamos que la protección podría funcionar como una especie de escudo capaz de proteger al ADN humano contra los ataques», explica el japonés. El secreto de las otras increíbles capacidades de resistencia del tardígrado podría también hallarse en su genoma.

En particular su resistencia a la extrema sequía. Privado de agua, el animal es capaz de secarse por completo y sobrevivir con apenas 1% de la cantidad de agua que habitualmente contiene.

Su ADN se disloca entonces en múltiples pequeños pedazos. Queda en un estado cercano a la ausencia de vida, durante el cual su actividad vital se reduce al 0,01% de lo normal. Hasta la llegada de días mejores.

Lo más sorprendente es que después, en el proceso de rehidratación, los tardígrados pueden reparar su propio ADN dañado y salir ilesos de esta deshidratación extrema.

«Si la tolerancia a la desecación es transferible va a transformar por completo nuestra manera de conservar materiales biológicos (células, cultivos, carnes, pescado», observa Takekazu Kunieda. Sin embargo, evocando los dilemas éticos de las manipulaciones genéticas, admite que «no creo que ello suceda en un futuro cercano». (20/09/2016)

Comparte y opina:

Un animal casi indestructible dispuesto a compartir sus superpoderes

El animal puede permanecer a temperaturas muy por debajo de cero y apenas 20 minutos después de salir del congelador salir a pasear de lo más campante. Lo cual también puede hacer tras un baño de agua hirviendo.

/ 20 de septiembre de 2016 / 15:45

Una proteína fabricada por el minúsculo tardígrado, el animal más indestructible del planeta también conocido como osito de agua, podría proteger al ADN humano de los rayos X, según investigadores japoneses.

«Lo increíble es que la proteína que confiere al tardígrado esa resistencia puede ser transferida a otras células animales», explicó a la AFP Takekazu Kunieda, de la Universidad de Kioto, coautor del estudio publicado este martes en la revista británica Nature Communications.

Apodados a causa de su cuerpo redondeado «ositos de agua» por el naturalista alemán Johann Goeze, que los describió en el siglo XVIII, los tardígrados viven en casi todo el planeta. Miden apenas medio milímetro de largo y se desplazan lenta y torpemente gracias a sus ocho patas con garras.

Pero lo que fascina a los científicos no es su apariencia física de bolsa de aspiradora. La cualidad más destacada del tardígrado es su excepcional capacidad de adaptación, su increíble resistencia a condiciones extremas que matarían a cualquier otro ser vivo.

El animal puede permanecer a temperaturas muy por debajo de cero y apenas 20 minutos después de salir del congelador salir a pasear de lo más campante. Lo cual también puede hacer tras un baño de agua hirviendo.

Tiene una longevidad que hace soñar y resiste al vacío espacial. En 2007, miles de ositos de agua viajaron a bordo de una nave espacial y fueron expuestos al vacío del espacio a 270 km de altura.

A su regreso, la mayoría de estos minúsculos invertebrados no presentaba alteración biológica alguna, e incluso se reprodujeron normalmente. Una hazaña que en las redes sociales le valió una filiación -un poco apresurada- con E.T.

Los ositos de agua sobreviven a presiones equivalentes a 300 veces la de la atmósfera y a dosis de rayos ultravioletas mortales para una mayoría de organismos vivos. Una serie de superpoderes que son un enigma para la ciencia.

Reparan su propio ADN

Al efectuar la secuencia de ADN del tardígrado, Takekazu Kunieda y sus colegas identificaron una proteína que protege al ADN del animal cuando es irradiado. Según los investigadores, se trata de una proteína específica de los tardígrados.

Tras investigar más a fondo, los biólogos constataron en laboratorio que esta proteína puede proteger a las células humanas de los rayos X.

«Es asombroso ver que un sólo gen sea suficiente para mejorar la tolerancia a las radiaciones de las células humanas», admite el biólogo.

Protegido por la proteína del tardígrado, el ADN padece dos veces menos daños, según el estudio.

«Pensamos que la protección podría funcionar como una especie de escudo capaz de proteger al ADN humano contra los ataques», explica el japonés. El secreto de las otras increíbles capacidades de resistencia del tardígrado podría también hallarse en su genoma.

En particular su resistencia a la extrema sequía. Privado de agua, el animal es capaz de secarse por completo y sobrevivir con apenas 1% de la cantidad de agua que habitualmente contiene.

Su ADN se disloca entonces en múltiples pequeños pedazos. Queda en un estado cercano a la ausencia de vida, durante el cual su actividad vital se reduce al 0,01% de lo normal. Hasta la llegada de días mejores.

Lo más sorprendente es que después, en el proceso de rehidratación, los tardígrados pueden reparar su propio ADN dañado y salir ilesos de esta deshidratación extrema.

«Si la tolerancia a la desecación es transferible va a transformar por completo nuestra manera de conservar materiales biológicos (células, cultivos, carnes, pescado», observa Takekazu Kunieda. Sin embargo, evocando los dilemas éticos de las manipulaciones genéticas, admite que «no creo que ello suceda en un futuro cercano». (20/09/2016)

Comparte y opina:

Últimas Noticias