Icono del sitio La Razón

Roxana Moyano: ‘No se puede ver al Ministerio solo como auspiciador’

Roxana Moyano es la nueva jefa de la Unidad de Industrias Culturales del Ministerio de Culturas. Explicó que en la Feria del Libro de La Paz —auspiciada por La Razón— la cartera solo participa como stand y que se desarrollan políticas que van más allá del auspicio.

— ¿Cuáles son las metas para su gestión?

— Industrias Culturales trabaja sobre la recuperación de la información primaria sobre el área de la cultura desde el enfoque de que es generadora de empleo y, a la vez, generadora de consumo. Por eso, la unidad se especializa en realizar estas mediciones del ecosistema del área para luego poder levantar índices que nos permiten elaborar políticas públicas más direccionadas y apropiadas. Ahora estamos abriendo este panorama para evaluar toda la gama de la cultura. Hay una puesta en valor a una medición de todo el ámbito cultural.

Específicamente, a raíz de la Feria Internacional del Libro, el Ministerio de Culturas tiene una serie de acciones que viene realizando en esta feria y en las otras que se realizan en el resto del país.

— Pero este año el Ministerio quitó el auspicio a la FIL, ¿cómo entonces está participando?

— Lo que pasa es que en el país se realizan 14 ferias, en cuatro de ellas, que son las más grandes, (Tarija, Santa Cruz, La Paz y Cochabamba) se participa como stand y en las otras 10, que son menores, coorganizamos con las gobernaciones y municipios.

Hay que entender que cuando se trata de participación en estos eventos no se puede tener la idea del Ministerio solo como auspiciador. La función va más allá de patrocinar. Hay una preocupación latente por la consolidación de una sociedad lectora. Y eso es lo que motiva a que se hagan estas pequeñas ferias en municipios mucho menores como Llallagua, por ejemplo, donde hay un impacto muy grande en el acercamiento del lector al libro.

Entonces hay una visión de la lectura como práctica cultural y como derecho cultural. Ese es el enfoque que se está trabajando.

— ¿Con qué acciones?

— Se está elaborando una estrategia junto con el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc, parte del programa de Unesco) con varias líneas de acción.

Una de ellas es generar estos índices que nos van a ayudar a evaluar el sector del libro y bibliotecas, desde la industria y desde el lector.  En segundo lugar, se está programando capacitaciones técnicas para los sectores a fin de que después se pueda elaborar un plan nacional de fomento para la lectura. Y el tercer punto es la creación de las bibliotecas indígenas para la recuperación de las lenguas originarias.

— ¿Qué se está haciendo dentro de la FIL La Paz?

— El stand del Ministerio está dividido en tres áreas: primero, en el afán de trabajar el derecho cultural, se abre a los autores independientes sin sello editorial para que puedan presentar sus libros. La segunda parte está dedicada a diversas actividades lúdicas para niños, sobre acercamiento a la lectura. Y el tercer punto es la difusión de los fondos concursables, ya sean los Premios Nacionales de Literatura o el Premio Eduardo Abaroa. Por ejemplo, se exponen las esculturas ganadoras de este año y se presentaron dos investigaciones ganadoras. También programamos un conversatorio sobre el Che.

— ¿El Ministerio está dispuesto a reunirse con la Cámara del Libro de La Paz?

— Por supuesto. La relación con la cámara fue y será siempre fluida, pese a que haya este tipo de malentendidos a través de la prensa. De hecho,  la ministra Wilma Alanoca estuvo presente cuando se inauguró el stand y volverá a visitar la feria en los siguientes días.

— ¿La cartera colaborará con el plan de la Alcaldía de La Paz?

— Yo creo que se suman acciones bajo el paraguas del Ministerio, que trabaja a nivel estatal.

— ¿Cuándo se presentará?

— Yo creo que estamos hablando de un segundo semestre. Son varios pasos a seguir. (10/08/2017)