La Revista

Thursday 23 Mar 2023 | Actualizado a 04:55 AM

La Viracocha III está lista para zarpar en busca de unir Arica con Sídney

El próximo domingo se efectuará la botadura de la balsa de totora. El biólogo Phil Buck navegó en 2000 y 2003 por las aguas del Pacífico con balsas de totora.

/ 28 de enero de 2018 / 22:53

Faltan siete días para que el Viracocha III —la balsa de totora construida en Bolivia— sea botado al Pacífico, con el objetivo de unir las playas de Arica (Chile) con Sídney (Australia). Para ello se organizó un festival con el fin de despedir la embarcación.

El boliviano Marcelo Concha es uno de los navegantes que acompañará la expedición liderada por el biólogo estadounidense Phil Buck, con la intención de probar la teoría de que poblaciones sudamericanas navegaron en el mar antes del arribo de los españoles en 1492 y que llegaron a la Polinesia, en Oceanía.

“Un día estaba en el bar de un amigo (en La Paz) y justo nos hemos sentado al lado de Phil y Valentina Paz, la directora del proyecto”, cuenta el connacional, quien no dudó un solo instante en aceptar la invitación para formar parte de la embarcación que transportará a 10 personas provenientes de Estados Unidos, Dinamarca, Inglaterra, Chile, Colombia y Bolivia.

Buck es un aventurero estadounidense que en 2000 llevó a cabo una primera expedición (Viracocha I) entre Arica y la Isla de Pascua. Tres años después, con el Viracocha II, intentó unir Viña del Mar con Cairms (Australia), pero la embarcación solo llegó al mismo lugar de la primera vez.

En 2015 consideró que la tercera oportunidad iba a ser la vencida, por lo que en la calle Linares de La Paz inició la construcción del Viracocha III, con la ayuda de expertos artesanos bolivianos de las riberas del lago Titicaca.

  • Fotos: buckexpeditions

En diciembre de 2016, la balsa de 18 metros de largo y 4,6 de ancho fue expuesta en el campo ferial de Bajo Següencoma, antes de que fuera trasladada a Chile.
A pesar de que el zarpe estaba previsto para marzo del año pasado, ocurrieron varios imprevistos que pospusieron el inicio de la fase final de esta expedición.

“El proyecto se ha atrasado debido a que esta embarcación tiene que contar con sistemas más complejos de comunicación, ya que es un viaje muy largo (…), además es muy difícil conseguir el financiamiento para hacer este tipo de proyectos”, explica Valentina Paz, quien calcula que la inversión es de $us 250.000.

Después de superar los imponderables, el 4 de febrero se tiene programada la botadura del Viracocha III, para lo cual se llevará a cabo el Viracocha Festival, desde este miércoles, que incluirá ferias gastronómicas, exposición de artesanías y fiestas bailables, además de un recorrido guiado por la balsa y toma de fotografías.

El domingo, los tripulantes y los invitados empujarán la embarcación al mar, con el fin de que pase las inspecciones de rutina y zarpe una semana después (el 11), en un viaje que durará al menos seis meses desde Arica, pasando por Mangareva, Tahití, Tonga y Sídney, en una travesía donde Marcelo será el único marinero boliviano. (28/01/2018)

Comparte y opina:

Bladimir Morales homenajea al icono del jazz Marcus Miller

En el concierto, Morales estará acompañado por una banda integrada por Diego Ballón en el teclado, Eduardo Navarre en la batería, Roberto Morales en el saxofón y Amador Eloy en la trompeta.

El músico boliviano cuando conoció a Marcus Miller. Foto: Facebook Bladimir Morales

/ 22 de marzo de 2023 / 15:37

Este jueves 23 de marzo, el bajista Bladimir Morales plasmará la música de Marcus Miller, uno de los grandes exponentes del jazz, en un concierto junto a destacados artistas bolivianos. La presentación tendrá lugar en el teatro Nuna, a partir de las 20.00.

Marcus Miller es ganador de varios premios Grammy, grabó más de 500 temas en discos que van del jazz al rythm and blues y la ópera. Se destaca su trayectoria como bajista.

El músico trabajó con artistas legendarios como Miles Davies, Herbie Hancock, Luther Vandross, Wayne Shorter, Eric Clapton, David Sanborn y muchos otros.

También puede leer: El heavy metal regresa a La Paz con Tierra Santa y Children Of The Beast

En el concierto, Morales estará acompañado por una banda integrada por Diego Ballón en el teclado, Eduardo Navarre en la batería, Roberto Morales en el saxofón y Amador Eloy en la trompeta.

Además, como invitados especiales estarán Luis Daniel Iturralde en la percusión, Carla Casanovas en la voz, Juampi Barbosa en la guitarra, Ramón Zúñiga en el contrabajo, Christian Laguna y Raúl Flores en las frecuencias bajas. Se suman los Dj Mastor y Fara On.

Para completar el evento, los auspiciadores Fender e IEE realizarán una exposición temática.

Las entradas están disponibles en la página web del Teatro Nuna: www.nunaespacioarte.com. Los precios son de: Bs 60 en gradería y Bs 80 en mesa.

Las personas interesadas pueden obtener más información a través del 77779771.

Comparte y opina:

El heavy metal regresa a La Paz con Tierra Santa y Children Of The Beast

El concierto, organizado por La Biblia del Metal Producciones, se llevará a cabo el viernes 24 de marzo en el Teatro 16 de Julio.

Los integrantes de la banda española Tierra Santa. Foto: La Biblia del Metal Producciones

/ 22 de marzo de 2023 / 15:28

Las reconocidas bandas de heavy metal Tierra Santa y Children of the Beast llegan a La Paz para ofrecer un concierto que promete ser inolvidable para los fanáticos del género. El show se llevará a cabo el viernes 24 de marzo en el Teatro 16 de Julio.

Tierra Santa es una legendaria banda española que se formó en La Rioja en 1997. Desde entonces, lanzó varios álbumes y fue aclamada por la crítica y los fans, resaltó la productora La Biblia del Metal.

Su propuesta combina elementos de la música clásica con el sonido del heavy metal, y sus letras a menudo se basan en temas históricos y mitológicos.

También puede leer: Duran Duran se reúne con su antiguo guitarrista Andy Taylor

Entre sus discos más populares están: Legendario (1999), Sangre de Reyes (2003) e Indomable (2017). Tierra Santa tocó en numerosos festivales y conciertos en Europa, América Latina y Asia.

Mientras que Children of the Beast es un tributo oficial a la emblemática banda británica Iron Maiden. Formados en Brasil en 1993, fueron reconocidos como uno de los mejores tributos de Iron Maiden en el mundo.

Ofrecieron presentaciones en Brasil, Argentina, Chile, Colombia y Perú, entre otros países de la región. Su repertorio abarca los mayores éxitos de Iron Maiden, por lo que sus integrantes prometen al público boliviano una experiencia inolvidable.

El concierto también contará con la participación de Bajo Tierra, una banda nacional presente en la escena del metal desde hace varios años.

Los precios de las entradas son de: Bs 400 en Meet and greet y Bs 250 en general, disponibles en el mismo escenario.

Los interesados pueden contactarse al 68526654 para más información.

Comparte y opina:

David Aruquipa cuenta el discurso que llevó al MoMA PS1 a través de su traje de wapuri

El gestor cultural fue invitado a un simposio en Nueva York, donde expuso el tema ‘La china morena: memoria histórica travesti’.

El gestor cultural y activista David Aruquipa, en Piedra, Papel y Tinta. Foto: Oswaldo Aguirre

/ 22 de marzo de 2023 / 14:49

Luego de su paso por el MoMA PS1, de Nueva York, el gestor cultural y activista por los derechos LGBTI David Aruquipa contó los pormenores de su invitación a ese reconocido espacio de arte. El principal de ellos, sobre el traje de wapuri que lució.

El también jefe nacional de Gestión Cultural de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB) fue invitado al MoMA PS1, institución afiliada al MoMA (Museum of Modern Art). Allí expuso el tema ‘La china morena: memoria histórica travesti’, en un simposio que contó con la participación de 150 personas.

En el programa Piedra, Papel y Tinta, de La Razón, David Aruquipa dijo que el traje que vistió en la ocasión fue el mismo con el que bailó en el Carnaval de Oruro este año.

“El MoMa PS1 es una institución que trabaja en temáticas alternativas de arte con población migrante, población que hace la discusión del sur al norte. Y el tema del simposio era justicia social, migración y diálogos de discusión sobre orientación y diversidad sexual en los Estados Unidos, con la población migrante”, explicó.

La invitación le llegó a través de la curadora y la asistente curatorial de ese espacio; además de “la mano boliviana” de Andrea Sánchez, una asistente administrativa de padres bolivianos que trabaja en el museo.

También puede leer: Los orígenes de la china morena

Reunión

“Ellas, de alguna manera, confabulan con este grupo de artistas que iban a llegar a la exposición de Chuquimamani-Condori, que es cómo se denomina un artista descendiente de bolivianos, que actualmente vive en Los Ángeles”, dijo sobre el encuentro. La muestra buscó conectar redes de artistas y pensadores latinoamericanos para discutir cómo el arte, la cultura y la cultura popular transforman; y están en constante resistencia contra miradas imperialistas.

Así, en el simposio, Aruquipa tuvo la oportunidad de lucir su traje de wapuri, “pero con un discurso importante, contestatario, ante una mirada de regularizar las luchas LGBTI desde Estados Unidos”.

En la entrevista rememoró el 28 de junio de 1969 en Estados Unidos, con la revuelta de Stonewall, con la que se crean las marchas del orgullo en el mundo. “Como que desde ahí surge la lucha política y visibilización de la población LGBTI. Pero ahí yo voy con el discurso que, en los años 60 y 70, en Bolivia en la fiesta popular, chinas morenas, homosexuales, travestis ya estaba contestando desde su corporalidad”.

Ante la consulta de qué quiere decir con su traje, el investigador contó que en el año 2000 invitaron a la familia Galán a bailar en el Carnaval de Oruro. Eligieron el wapuri —un personaje masculino— pero se propusieron “feminizarlo”, como una propuesta de arte contemporáneo sobre un personaje histórico.

Tres tiempos

“Ves las máscaras con tres rostros que siempre se confabulan y hacen que podamos tener estas lecturas de los tres tiempos de las sexualidades como algo fluido. Hombre-mujer-trans, me gusta mucho ese discurso, porque trans es de transformación, transgresión, transmutación”, expuso.

“Me gusta no ver la mirada binaria, sino mostrar ese matiz y esas líneas maravillosas con colores del arcoíris. Entonces, ese traje blanco y negro rompe con eso, porque está rodeado de bordados de colores, y el sombrero refleja los tres mundos de la cosmovisión andina”, dijo en referencia al mankhapacha, alajpacha y akapacha, respectivamente en español profundidad de la Tierra, la superficie y el cosmos.

Esos detalles se plasmaron en el traje y fue ese discurso el que llevó al MoMA PS1. “Les planteo esta mirada de la lucha en los 60 y 70. En esos años ellas se atreven a salir a las calles bailando como travestis. Hasta los 90 han sido perseguidas”, sostuvo.

Para finalizar, resaltó al artista y antropólogo Édgar Arandia, quien dijo que “ahora, el Gran Poder con ese poder de resistencia de las clases sociales, de artesanos, comerciantes, migrantes, campesinos, homosexuales, bohemios y músicos, han hecho que esta fiesta asfixie a la ciudad y no se entienda Las Paz sin el Gran Poder”.

David Aruquipa —quien también es secretario regional Andino LGBTIQ+ para América Latina y el Caribe— hizo su exposición en el MoMA PS1 el pasado sábado 18 de marzo.

Comparte y opina:

Mujeres de América del Sur compartirán sus historias en ‘Mi vida es de película’

El programa es promovido desde el Goethe-Institut en Venezuela y abarca además la convocatoria abierta para Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Perú y Uruguay.

El afiche promocional de la convocatoria de ‘Mi vida es de película’. Foto: Goethe Institut

/ 22 de marzo de 2023 / 14:00

El Goethe-Institut dio inicio a una iniciativa regional en América del Sur para promover la participación y formación de mujeres en la industria cultural y creativa.

Hasta el 24 de marzo está disponible la convocatoria de ‘Mi vida es de película’, un laboratorio online de historias de vida y autoficción dirigido a mujeres para la creación de narrativas audiovisuales y editoriales.

El programa es promovido desde el Goethe-Institut en Venezuela y abarca además la convocatoria abierta para Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Perú y Uruguay.

El laboratorio online busca formar a las mujeres en el desarrollo de historias de autoficción para audiovisuales y editoriales, que ofrezcan una mirada a las problemáticas que atraviesan los países; además, que promuevan la igualdad de género a través de la representación de mujeres de distintas categorías de identidad en espacios creativos.

También puede leer: Banco Mundial amplía rango de edad para el concurso de microcuentos sobre racismo

Proceso

Así, a lo largo de 14 semanas de formación, entre abril y mayo, las seleccionadas participarán en dinámicas, donde se mezclarán técnicas de storytelling con metodologías ágiles y conocimiento del mercado con el fin de lograr un propuestas que se trabajarán en distintas instancias con comunidad, mercado y profesionales invitadas.

El programa busca ser un espacio seguro de creación, memoria y aprendizaje; con respeto a derechos de autor y transparencia en cuanto a la gestión de la propiedad intelectual y posibilidades para monetizar historias y talentos.

Para postular a ‘Mi vida es de película’, las interesadas pueden acceder al formulario disponible en la página web de los países participantes. En el caso de Bolivia, es a través de: www.goethe.de/ins/bo/es/kul/sup/mvb.html

Para ello, un jurado interregional seleccionará un total de 100 historias de las propuestas. Las elegidasrecibirán una microbeca para asegurar su participación en las sesiones online.

El resultado final será que las participantes contarán con un argumento en 10 páginas, que se presentarán a diferentes instancias de mercado. Es decir, desarrolladores que puedan producir esas historias.

Se recomienda a las postulantes, que mínimamente, cuenten con la idea de qué es lo que quieran contar y describirla brevemente.

Comparte y opina:

Sarah Bernhardt, primera megaestrella y primera influyente

A su muerte, el 26 de marzo de 1923, Sarah Bernhardt era una celebridad sin rival en el mundo del teatro. Su figura será objeto de todo un programa de celebraciones en Francia a partir de este miércoles.

En Francia se alista un programa de celebraciones por el centenario de la muerte de Sarah Bernhardt. Foto: AFP

Por AFP

/ 22 de marzo de 2023 / 10:48

Antes de Hollywood hubo Sarah Bernhardt. Desaparecida hace 100 años, la legendaria artista francesa creó sus propias tendencias de moda, provocó escándalos y se convirtió en un auténtico mito planetario.

Su fecha de nacimiento es objeto de disputas, pero a su muerte, el 26 de marzo de 1923, Sarah Bernhardt era una celebridad sin rival en el mundo del teatro.

Su figura será objeto de todo un programa de celebraciones en Francia a partir de este miércoles.

«Es la primera estrella planetaria», explica Pierre-André Hélène, historiador y primer coleccionista privado en Francia de objetos personales de ese «monstruo sagrado», una expresión que fue inventada en su honor por el autor y poeta Jean Cocteau.

También puede leer: De YouTube a TikTok, los jóvenes que revolucionan las noticias

Mentiras e histeria

Sarah Bernhardt mintió a lo largo de su vida: sobre su fecha de nacimiento, sobre su padre, sobre el hombre con el que tuvo un hijo…

El ayuntamiento de París fue incendiado en 1871. Al perderse las partidas de nacimiento, es imposible corroborar la fecha de 1844, que ella misma daba.

Se sabe a ciencia cierta que fue cortesana en su juventud, gracias a una belleza magnética.

Tuvo como amantes al escritor Victor Hugo, al pintor Gustave Doré, al príncipe de Gales…

Pronto se convirtió en el rostro de Francia en todo el mundo, en especial tras su primera gira por Estados Unidos, en 1880.

En Nueva York los hombres lanzan sus abrigos al suelo a su paso. Un cow-boy recorre más de 400 km para verla sobre el escenario en Dallas.

En Australia «hubo escenas de histeria, decenas de miles de mujeres querían verla, tocarla», explica el historiador Hélène, que prepara un libro sobre la artista.

Ante todo era una actriz sin par, creadora de un estilo naturalista encima de las tablas, sin pomposidad ni pedantería.

«Hay cinco clases de actrices: las malas, las pasables, las buenas, las grandes y luego Sarah Bernhardt», llegó a decir el escritor Mark Twain.

«Un auténtico mito mundial», añade Hélène. «Tenía una presencia delirante y gran técnica vocal, muy cercana al arte lírico».

Y luego sus escenas de agonía y muerte. «La gente acudía para verla morir», asegura el historiador.

«Sus ojos daban vueltas, se quedaban en blanco, la gente estaba fascinada. Algunos creían realmente que se sentía mal», añade.

Artista autoritaria, Bernhardt llegó a amenazar con «dejar de morir» sobre escena si sus deseos artísticos no eran satisfechos.

Fue estrella de la venerable Comedia Francesa en París, antes de dar el portazo.

Había un dicho popular: en la capital había que ver la Torre Eiffel y a Sarah Bernhardt.

Pronto supo crear una maquinaria de promoción desconocida en la época.

«Su agente, Edward Jarrett, que le organizó viajes faraónicos, tenía un sentido grandioso de la comunicación, y entendió que su comportamiento insensato la conduciría hasta la cumbre», explica el historiador Hélène.

La retratan dentro de un ataúd, lo que provoca un escándalo. Monta en su mansión un auténtico zoo, con tigres, pájaros exóticos, una boa…

Aprende muy rápido el enorme valor de una imagen, en un momento en que la fotografía aún está en sus balbuceos.

Delgada y pelirroja

Y también reconoce la fuerza de la publicidad. Sarah Bernhardt presta su imagen a productos, algo revolucionario. «Es la primera mujer que deja que se utilice su rostor para productos derivados, desde los polvos de maquillaje a la absenta».

Además de admirar su talento, el público se agolpaba en el teatro para disfrutar con sus vestidos, que modificaron la moda femenina al llegar el siglo XX.

Era «delgada en la época de las mujeres con formas redondas, pelirroja (‘el color del diablo’), madre soltera», explica Edith de Belleville, guía en París.

«Escribió su propia leyenda, la de una mujer independiente, nueva», resume su biógrafa Sophie-Aude Picon.

Comparte y opina: